Críticas de Series

7
Fichas rubyTus críticas han recibido 100 votosTus críticas han recibido 200 votosTus críticas han recibido 400 votos
Aquí comenzó todo, aquí me entró mi cagazo con los payasos, que no hay cosa que me de mas miedo y me parezca mas siniestra en el mundo.

No puede haber un ser tan feliz, que sonría siempre, que siempre proyecte colores agradables y alegría, que lleve flores y gaste bromas... ni por dinero. Quiero decir, que no me fío ni de los payasos profesionales, recordad que a Miliki le picaba mucho la nariz...

A lo que vamos, adaptación de la genial obra de Stephen King, maestro de la novela de terror (aunque la ingente cantidad de obras pueda restarle mérito, hay que reconocer que algunas son magistrales, como esta) que quizás no está al mismo nivel, pero que en los noventa caló muchísimo entre el público adolescente, y en mi, cuando la vi años mas tarde, al menos la primera parte.

Porque estamos ante una película, que por su longitud sacaron como miniserie de 2 capítulos que en total dura unas 3 horas, y que en su primer episodio trata sobre los protagonistas como adolescentes o niños, y la segunda más de 20 años después como adultos. Esta segunda no la recuerdo tanto, pero si recuerdo que bajaba bastante el nivel.

Me encantó la primera, que se tratase de una historia de aventuras de chavales, de una pandilla de amigos en el pueblo pasándolo bien, y que desde bien pronto comienza a volverse oscura. Y que esa oscuridad les afecta sólo a ellos, son los encargados de sufrir y solucionar el problema, y como lo conectan con la historia del poblado de Derry y todo eso.
Y la construcción de personajes, de los chicos, es soberbia. Se debe al libro, pero está muy bien planteada en la película. Los problemas con los que cada uno carga les da muchísimo empaque, en especial lo ocurrido con Georgie, y la historia de Beverly y su padre (que puede dar aún más miedo que la propia película)

Y bueno, vamos a la joya, el trabajo de Tim Curry como Pennywise.
Mucha gente dice que no da miedo, que es un payaso cómico tradicional, ¡pues ese es el acierto! Quizás cueste explicarlo, pero la representación de IT como un payaso habitual que en momentos despliega sus bajos instintos, y vaya cómo lo logra, hace que aterrorice el colectivo. Es un payaso malvado, pero se ve como un payaso normal, lo hace precisamente para atraer a los niños y ganar su confianza, y consigue además que ningún payaso jamás haya vuelto a ser visto con inocencia.
Y su actuación es memorable, ha dejado para la historia un personaje icónico del terror, a la altura de los más grandes, y eso tiene mérito.

Ah, ya me olvidaba, la segunda parte. Es que el contenido ya es mas del montón, visto hasta la saciedad, y se hace aburrido. Pierde el carisma de los personajes jóvenes y su aparente debilidad ante el payaso, y ya se centra en una batalla para detenerlo. No es lo mas emocionante del relato.

En cualquier caso, aunque como película vista hoy, resulta desactualizada y con efectos anticuados, hay que reconocer y recordar que el Pennywise de Tim Curry es historia del cine de terror, insuperable, y debe ser visto y valorado. Enorme.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮

Valoraciones en tu crítica:

9
Escribe 10 opiniones: +2500pEscribe 30 opiniones: +5500pEscribe 50 opiniones / críticas de peliculas o seriesEscribe 70 opiniones / críticas peliculas o seriesEscribe 90 opiniones / críticas peliculas o seriesTus críticas han recibido 100 votosTus críticas han recibido 200 votos
Como bien dice el título la trama va sobre una pareja que al principio se odian y no se aguantan, pero que estan destinados a estar juntos des de hace muuuuchos años. Losprotagonistas son increibles y cada capítulo te hacer querer seguir con ella, pero también he de decir, que al final de todo hay momentos muy pastelones entre los protagonistas y que pienso que no son necesario. A part de esto, tambien podermos ver otros temas como es el ocultismo y brujeria, los beneficios por ser hija de..., las amistades en el trabajo y como a veces cuesta llegar a un sitio y ser la nueva..
Cien por cien la recominedo si quieres pasar un buen momento.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮

Valoraciones en tu crítica:

9.5
Escribe 10 opiniones: +2500pEscribe 30 opiniones: +5500pEscribe 50 opiniones / críticas de peliculas o seriesEscribe 70 opiniones / críticas peliculas o seriesEscribe 90 opiniones / críticas peliculas o seriesTus críticas han recibido 100 votosTus críticas han recibido 200 votos
AL principio no tenia muchas espectatives con esta serie, pero he de decir que a partir del capítulo dos me ha encantado.
El ritmo de la serie esta muy bien y el tema superinteresante, ya que pienso que el tema de la polítuca funciona de esta manera. A partir de sacar los trapos sucios de la gente y a ver quien es el que tiene más dinero.
La serie nos muestra una candidata limpia, fresca y que siempre quiere hacer ver la verdad y asumir los errors.
La química entre las dos protagonistas es muy buena y he de decir que se complementen muy bien. Como pasan de odiarse a ser compañeras para conseguir un fin.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮

Valoraciones en tu crítica:

No sé si ha sido culpa mía que no he sabido entrar en la propuesta o es de la serie que no ha encontrado su tono, pero me ha dejado bastante más fría que la de Dahmer e incluso que la de los hermanos Menéndez, la cual ya me pareció estar un escalón o dos por debajo de la primera. Sea cual sea la razón, lo que me parece claro es que la serie se pierde en un especie de paralelismo que intenta trazar casi constantemente entre Ed Gein y otros muchos serial killers a los que inspiró, con la diferencia de que esos asesinos seriales que nos muestran son de ficción. Porque no es ningún secreto que esa personalidad fría y calmada de Gein, tan de aparentar ser un buenazo que nunca había roto un plato, ha inspirado a muchos guionistas a crear personajes para el cine criminal y de terror, como Norman Bates o Hannibal Lecter, y es algo donde la serie intenta buscar una conexión en todo momento, la mayor parte del tiempo de forma forzosa, ya que una cosa es que su personalidad y carácter inspirasen la creación de otros personajes y otra muy distinta que su vida fuera una película, cosa que evidentemente no debió de ser así pero donde la serie no para de insistir. Llega a tal punto que se inventa muchos pasajes de su vida, incluyendo algunos asesinatos no cometidos (como si los que de verdad cometió no hubieran sido suficientes) que desvirtúan, a mi parecer, toda la historia que nos están contando.

Charlie Hunnam está bastante bien, es además un tipo de papel que se aleja bastante de lo que él suele hacer y lo clava, pero la serie en su conjunto se pierde demasiado en otros temas que restan más que aportan. Atrapa hasta cierto punto como ficción, pero es eso: demasiada ficción para lo que debería haber sido un true crime.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮

Valoraciones en tu crítica:

7.5
Escribe 10 opiniones: +2500pTus críticas han recibido 100 votosVota 800 críticas de otros usuarios
Me apena tener que estar escribiendo ya la crítica porque eso significa que se ha acabado la serie, y todos sabemos que no debería haberlo hecho tan pronto. Me empieza a cansar ya un poco que muchas series decidan no terminar con un capítulo final en su última temporada y que lo hagan con una peli, o lo que es peor, diciendo que su historia se expandirá a otras series. Me sorprende incluso más sabiendo que el universo de DC no es especialmente estable con esto de los proyectos cancelados y tal, por lo que igual ni siquiera es seguro que vayamos a ver a Peacemaker de nuevo.

Pero bueno, hablando sólo de la serie como tal, la verdad es que fue una grata sorpresa ya desde la primera temporada. Peacemaker era un personaje que en The Suicide Squad tenía un papel pensado para caer mal, y vaya que lo hacía. No tenía un gran desarrollo porque tampoco interesaba ver más de él, nos lo pintaban como un capullo egocéntrico y eso es lo que demostraba. Pero llega la serie y nos contaban lo que había detrás de esa fachada, que seguía estando ahí pero se explicaba qué es lo que lo había llevado a ser así, además de mostrar que tenía más facetas como personaje.

John Cena vuelve a sorprenderme porque no solo destaca como tío duro y héroe de acción, tiene incluso algunas dotes cómicas que nunca me habría imaginado en él, e incluso en el registro dramático está francamente sólido. El resto de personajes no le andan a la zaga, los hay muy buenos y todos muy bien interpretados.

En cuanto a la trama, cada una de las dos temporadas se centra en una cosa en concreto, y ambas funcionan bastante bien. La primera es más de acción y la segunda algo más dramática, por lo que se complementan bien.

La banda sonora va aparte, ahí James Gunn vuelve a demostrar que tiene un gran gusto y nos hace una selección de temas bastante cañeros con mucho rock de los 80-90. Un tipazo James Gunn.

Pese al final "no final", yo sí que la recomiendo. Demuestra que DC no sabe hacer nada sin tomar alguna mala decisión, pero también que a la hora de la verdad saben contar historias como nadie.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮

Valoraciones en tu crítica:

7
Fichas rubyTus críticas han recibido 100 votosTus críticas han recibido 200 votosTus críticas han recibido 400 votosVota 800 críticas de otros usuarios
Quizás una de las realidades que más cueste acepta en la vida es que no hay casi nada, por más que nos pese, que no disponga de fecha de caducidad. Ni el amor, ni los sueños ni, como bien nos recordaba el genial 'We Used to Be Friends' de los Dandy Warhols al comienzo de cada capítulo, las amistades. Esas mismas que nuestra protagonista, Veronica Mars, creía sinceras y que ahora, tras ver cómo su padre acusaba al hombre más influyente de la ciudad —la ficticia y muy elitista Neptune, California— por el asesinato de su mejor amiga, parecen haberle dado la espalda. Sola, marcada por el descrédito y todavía incapaz de aceptar la muerte de su amiga, Veronica ha decidido reinventarse, mirar de frente al abismo y, en cierto modo, convertir la herida en oficio para ayudar a los demás con sus problemas al tiempo que ella, siguiendo la estela de su padre, trata de desentrañar la verdad. Al principio, y siempre bajo ese prisma de drama detectivesco juvenil, resolviendo un caso diferente en cada capítulo, pero sin perder nunca de vista el crimen que hizo que toda su vida pasada, aquella en la que ya apenas es capaz de reconocerse, cambiase por completo.

Sin embargo, y pese a su tono adolescente, 'Veronica Mars' fue dejando de ser una simple serie juvenil para ir revelándose, poco a poco, como un desencantado retrato sobre la pérdida de la inocencia, el desengaño que supone el paso forzoso a la vida adulta y, por encima de todo, el precio que implica el enfrentarse a la verdad. Rob Thomas, creador y guionista de la serie, construía así una ficción donde cine noir y drama adolescente, todo ello salpicado del habitual sarcasmo de Verónica, se aunaban en un mismo universo que dejaba tanto espacio para el desarrollo de sus personajes —con una fantástica Kristen Bell a la cabeza— como, por supuesto, de todas y cada una de las tramas en las que se verían envueltos. El equilibrio entre sus dos mundos no era sencillo de mantener y, de hecho, sufrió bastante para hacerlo hasta el final. Demasiado adolescente para el público adulto y demasiado adulta para el público adolescente, 'Veronica Mars' nunca acabó de contar con el apoyo total de la audiencia, llevándola a una inesperada cancelación con posterior película y revival tardío incluido que, dejando de lado el aspecto puramente nostálgico, no acabó de hacer justicia a sus personajes.

En cualquier caso, ni tan siquiera eso pudo empañar la magia de la serie ni, desde luego, la de esa protagonista cuya infinita perspicacia parecía venir, como no podía ser de otro modo llamándose Mars y viviendo en Neptune, de otro planeta.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮

Valoraciones en tu crítica:

Se ve rapido porque los capitulos son cortos, buenas interpretaciones pero un poco sosa, sin mas.
Guion
Banda sonora
Interpretación
Efectos
Ritmo
Entretenimiento
Complejidad
Sentimiento
Duracion
Credibilidad
Fotografía
Dirección

Valoraciones en tu crítica:

Que temporadon se han marcado daryl y compañía con esta temporada 3
Lo bueno
la ambientación española y es que en esta temporada han pasado por nuestra Españita, lo cual nos trae el segundo acierto en el elenco local con oscar jaeneda y Eduardo noriega entre otros.
Los secundarios están muy bien construidos y sus tramas se me hicieron muy interesantes, han sabido darles un lugar muy grande junto a carol y daryl.
Y qué decir de la banda sonora con esa intro a lo goyesco, con aire a museo del prado, a Sevilla, en definitiva a local sin caer en excesos.
El capitulo 4 que es pura acción de mis favoritos de la temporada.
Lo malo
se me hizo muy corta, yo quería mas pero entiendo que no daba para más y probablemente la trama se habría diluido sin ir a tiro fijo, han optado por un enfoque sin tantos rodeos que puestos a elegir creo que es mejor.
A veces la representación de España puede dejar que desear, en este caso viniendo de los EEUU pues esperable me recordó al resident evil 4 con las voces aquí a veces pasa similar por expresiones o forma de hablar en algunos momentos aunque para mi sea algo menor.
En conclusión ha sido como un viaje en carretera con un gran amigo, lo bueno si breve dos veces bueno.

Solo queda esperar a la 4 y supuesta última temporada.
Guion
Banda sonora
Interpretación
Efectos
Ritmo
Entretenimiento
Complejidad
Sentimiento
Duracion
Credibilidad
Fotografía
Dirección

Valoraciones en tu crítica:

La tenía pendiente desde su estreno. Te hace reflexionar sobre el mundo de apariencias en el que vivimos y lo crucial que es valorarte a ti misma y elegir con cuidado a las personas con las que compartes tu vida. Y, sinceramente, Brian y su familia daban mala espina desde el minuto uno…
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮

Valoraciones en tu crítica:

Bueno, diría que me ha gustado algo más esta Segunda temporada, puesto que hubo varios capítulos que se me hizo más entretenidos que en la anterior.
Sigue estando bien que haya ese tema de investigar algo, que intente descubrir lo que hay detrás de algunas cosas. Y luego pues gusta cuando encaja determinadas historias, ya no sólo por la serie en sí, si no por esta familia tan peculiar.

Si que hubo algún momento en que pensé como determinados compañeros, sobre que el reciclaje de ciertos personajes pudieran no dejar avanzar todo ,pero no ha resultado gran problema y lo han ido resolviendo bien

Sobre actuaciones o personajes, pues si es una obviedad nombrar a Jenna Ortega , añadiría a Emma Myers también.
Guion
Banda sonora
Interpretación
Efectos
Ritmo
Entretenimiento
Complejidad
Sentimiento
Duracion
Credibilidad
Fotografía
Dirección

Valoraciones en tu crítica:

Serie cómica española en la que cada capitulo, con una duración aproximada de 15/20 min, transcurre en un mes diferente en las vidas de una pareja, Berta y José Ramon.
La verdad que no le había hecho mucho caso al verla en la lista, incluso pensé que seria una chorrada, que lo es, pero con gracia ya que te saca una sonrisa, incluso alguna carcajada porque son situaciones cotidianas que le puede pasar a cualquiera lo que hace que tenga ese encanto y te rías.
Guion
Banda sonora
Interpretación
Efectos
Ritmo
Entretenimiento
Complejidad
Sentimiento
Duracion
Credibilidad
Fotografía
Dirección

Valoraciones en tu crítica:

8
Fichas rubyTus críticas han recibido 100 votosTus críticas han recibido 200 votosTus críticas han recibido 400 votosVota 800 críticas de otros usuarios
El Pacificador (Peacemaker) es una serie de acción, super héroes y comedia protagonizada por John Cena, Danielle Brooks, Jennifer Holland y Robert Patrick, entre otros. Creada por James Gunn.

Tras los eventos ocurridos en Escuadrón Suicida (2021), la serie sigue las andaduras de el Pacificador, un tipo con muchas capacidades para el combate cuerpo a cuerpo y armado, que cree en la paz a cualquier precio.

Pues buena joya de serie ha sido esta. Debo decir que me ha gustado mucho el tono gamberro, la comedia bestia en determinados momentos, haciendo uso a menudo rozando la autoparodia, y la acción, también bestia, violenta, han logrado un buen equilibrio desvergonzado.

Una serie que nació como spin off de la mencionada película, y que sobrevivió al hundimiento del DCU anterior a James Gunn. Cuando este cogió las riendas del entramado, y tras aparentes dudas, decidió hacer una segunda temporada y dar cierre a la historia particular de esta serie, con la promesa de "tener planes" para estos personajes en el universo compartido en otras series o películas, lo cual me molesta un poco. Me ha gustado mucho la serie, tienen algo bueno entre manos, pero damos cierre por planes en otros programas, sacrificando este. Una pena.

Ni la comedia, ni la acción queda completamente en manos de el Pacificador, un John Cena muy capaz para la acción pero también con buena vis cómica, la serie se va haciendo cada vez más coral, y nos presentará otros muchos personajes que han estado bien, tanto para la acción, como casi siempre sobre todo, para el cachondeo.
Aun así, no todo es sangre y cachondeo, creo que algunas de las historias de personajes aquí construidas, están bien llevadas.

Quizá el tono bestia con el gore, lo vulgar a veces de los diálogos o el trasfondo superheróico, el humor a veces tontorrón, a veces de humor negro también bestia, haga una mezcla que no convenza a todo el mundo, pero a mí desde luego, sí.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮

Valoraciones en tu crítica:

3.5
Fichas rubyTus críticas han recibido 100 votosTus críticas han recibido 200 votosTus críticas han recibido 400 votosVota 800 críticas de otros usuarios
Tiendo a ser benevolente incluso con las series que menos me gustan (sobre todo dentro de un género que me encanta), pero de Helix hay muy poco que rescatar. Tiene el problema habitual de muchas series originales del canal SyFy: una potencial idea interesante en el campo de la ciencia ficción, pero unos recursos un tanto pobres y desarrollo irregular. Aquí un grupo de científicos del CDC se trasladan a una estación de investigación en pleno Ártico para intentar controlar el brote de una enfermedad/virus desconocida y sus potenciales consecuencias pandémicas.

La primera temporada empezará a desenredar los misterios detrás de este brote: organizaciones secretas, secuestro de niñes, inmortalidad... Un montón de elementos que nos van descubriendo una conspiración a mayor escala. Uno de los principales problemas de Helix (es que tiene muchos) es que la serie es una coctelera de ideas que busca generar cliffhangers impactantes entre capítulos para que sigas viendo, pero no hay hoja de ruta ni interés por contar una historia bien planificada. Solo hay que ver los cambios de la primera a la segunda temporada, parecen 2 series distintas con el cambio de localización y las nuevas tramas. Desconectas rápido de sus idas de olla, sobre todo porque sus personajes también son insulsos, con personalidades erráticas e incoherentes.

La he terminado por pura cabezonería. En algún punto te sorprende, porque quieras que no es lo único que busca, con escenas que a veces parecen inspirarse en el terror y jumpscares, cosas turbias, giros encadenados uno detrás de otro y una cantidad de agujeros de guión preocupante. Bien cancelada.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮

Valoraciones en tu crítica:

Se puede considerar "El Sabor de las Margaritas" cómo una propuesta sólida del thriller noir español, una serie que cautiva por su atmósfera con una protagonista memorable. La serie brilla en su apartado técnico, con una clara evolución entre temporadas, pasando del mundo rural de la primera temporada al mundo urbano, violento y frío, con una fotografía espectacular. La actuación de María Mera en el papel de Rosa Vargas / Eva Mayo realiza una interpretación magistral, muestra a una mujer con un pasado doloroso y una ética casi inquebrantable, pero a la vez con una gran fragilidad. Es una serie valiente, con una gran evolución. Una serie muy recomendable
Guion
4 ✮
Banda sonora
3 ✮
Interpretación
4 ✮
Efectos
3 ✮
Ritmo
3 ✮
Entretenimiento
4 ✮
Complejidad
4 ✮
Sentimiento
4 ✮
Duracion
4 ✮
Credibilidad
4 ✮
Fotografía
4 ✮
Dirección
4 ✮

Valoraciones en tu crítica:

7.5
Fichas rubyTus críticas han recibido 100 votosTus críticas han recibido 200 votosTus críticas han recibido 400 votos
Teniendo en cuenta que solo es una temporada por la cancelación, podríamos hablar de una miniserio con inicio y fin. Sí, deja un hilo abierto para poder seguir, pero realmente es un buen final.

Para mí es una mezcla de varias series, de Ray Donovan sobretodo al principio, de person of interest (me parece que tiene demasiados elementos de esta) y de El mentalista. El protagonista, John Weir (Kiefer Sutherland) es el típico personaje que siempre va diez pasos por delante, aunque también es cierto que llega un momento en el que entran variables poderosas que le rompen los esquemas, es el caso de su equipo que iban a hacerse pasar por muertos, pero que realmente mueren. Por lo demás, la serie está bien, tiene giros, sorpresas, un tema que a día de hoy se le da mucha importancia (nuestros datos personales y su uso) y realmente te entretiene y hasta te engaña.

En cuanto a los actores o personajes sin duda me quedo con Charles Dance en el papel de Ben Wilson. En cambio, desprecio eterno a Kyle, el personaje que interpreta Walt Klink, un autentico psicópata que trabaja por dinero, y cuando este no llega, se ríe y se va como en su última aparición en pantalla. Por cierto, ¿Qué le pasa a Kiefer Sutherland en el ojo izquiedo?

En resumen. Una serie cortita y disfrutona, la verdad es que es un gustazo teniendo en cuenta que no se va a alargar y a deteriorar o enrevesar con el paso del tiempo.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮

Valoraciones en tu crítica:

9.5
Fichas rubyTus críticas han recibido 100 votosTus críticas han recibido 200 votosTus críticas han recibido 400 votos
Serie que deberían de poner en todas las clases de ESI. Cuando vi el tráiler pensaba que sería algo al estilo You, un acosadora y poco más. Pero está serie tiene un trasfondo bestial y te enseña perfectamente lo que producen los delitos sexuales.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮

Valoraciones en tu crítica:

Una primera temporada que nos presenta a los protas, un equipo medico del ala de neurología de un hospital.

El punto fuerte en esta serie es que cada medico o residente tiene un tipo de trauma o enfermedad neuronal, por lo demás, es un procedimental medico mas.

Me gusta el personaje de Zacary Quinto, que tiene una enfermedad que no reconoce las caras de las personas, un buen papel se ha marcado.
Guion
Banda sonora
Interpretación
Efectos
Ritmo
Entretenimiento
Complejidad
Sentimiento
Duracion
Credibilidad
Fotografía
Dirección

Valoraciones en tu crítica:

Resumiendo, otra obra en la que Murphy convierte el true crime en un thriller sexual. Ed Gein inspiró a algunos de los asesinos más icónicos del cine, y en ese sentido la serie cumple su cometido. Pero a diferencia de Dahmer, que logró mantenerme incómoda de principio a fin, aquí salvo alguna escena desagradable no llega a impactarme. Me resulta especialmente discutible ese trasfondo misógino en el que lo presentan como un hombre enfermo y vulnerable, manipulado por una femme fatale como Adeline, que lo pervierte y lo empuja al mal y al desequilibrio. Es su culpa, y también la de su madre, igual que ocurría con la figura materna de Andrew Cunanan en El asesinato de Gianni Versace. Igual Murphy debería soltar el lápiz por un tiempo. Me esperaba más, aunque sí aplaudo la interpretación de Charlie Hunnam y el hecho de verlo fuera de su zona de confort.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮

Valoraciones en tu crítica:

7.5
Fichas esmeraldaTus críticas han recibido 100 votosTus críticas han recibido 200 votosTus críticas han recibido 400 votosVota 800 críticas de otros usuarios
Una vez más, un documental me hace guglear y surfear por internet para informarme un poco más.
Porque? pue porque no parece real, porque no te imaginas que en el mundo puedan existir personas así, y no solo por el "malo", porque aqui hay un blanco y negro pero un monton de grises de por medio.

Si valoro la parte real, me quedo atónita y mientras lo miraba no paraba de gritar a la pantalla por incredulidad de que pueda pasar algo así y que los involucrados actuaran tal y como lo hicieron

Si valoro el documental en si, lo han alargado demasiado, para mi, sobra un poco de rodaje porque en muchas partes, repiten lo mismo

Lo recomiendo? pues mira si, creo que como sociedad se puede aprender algo de ello, sobretodo, lo que no hay que hacer, como es mirar hacia otro lado cuando pasan estas cosas
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮

Valoraciones en tu crítica:

Mira que es mala, qué paciencia para acabarla. En la primera temporada querían ser una serie y en esta segunda otra serie distinta. ¿Y si ahora nos marcamos una especie de Lost en una isla pero con enfermedades y una secta? Pues palante. Hay nuevos personajes que no sé qué pintan y hay algunos de la primera que casi no salen, solo los meten en algún papel arbitrario que no se entiende. Como siempre, los personajes que conocemos no tienen ningún tipo de personalidad definida, van a caballo de lo que quieran hacer con la trama en cada momento así que son capaces de literalmente cualquier cosa porque no hay coherencia alguna.

A nadie le puede sorprender que la cancelasen en su día. Querían hacer una serie de misterios biocientíficos con montones de jumpscares y giros turbios e impactantes y les salió esto. No me ha enganchado y mayormente me daba igual todo, hay agujeros narrativos en cada capítulo y la primera y la segunda temporada casi no tienen continuidad. Muy olvidable.
Guion
Banda sonora
Interpretación
Efectos
Ritmo
Entretenimiento
Complejidad
Sentimiento
Duracion
Credibilidad
Fotografía
Dirección

Valoraciones en tu crítica: