TOP series nominadas en ABRIL
Puedes nominar hasta 3 series cada mes desde tu zona de usuario.
Estrenos de la semana
Retornos populares del mes
Últimas recomendaciones
Críticas destacadas
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮
Al principio esta serie tenía muy buena pinta, y con lo que me gusta a mí la mitología tenía que verla sí o sí. La primera temporada no es que me pareciera una maravilla, pero estuvo bien, entretenida, tenía un avance en la trama, personajes interesantes (cualquiera menos el protagonista) y dioses, muchos dioses, además de historias independientes al principio de cada capítulo para explicar la llegada de otras deidades a la gran América. Y no sólo teníamos a dioses de la mitología nórdica, eslava, romana, hindú..., de todo, sino que también estaban los llamados nuevos dioses, a los que la gente adora hoy en día, todo lo relacionado con los medios y la tecnología.
Pero entonces llegaron los problemas, los cambios de showrunner, los despidos, las renuncias... y si de por sí parecía una adaptación difícil de realizar y Neil Gaiman estaba siendo de lo más estricto, cada vez iba a peor la cosa. La segunda temporada fue bastante mediocre, se notó mucho el cambio respecto a la primera y la trama ya no se sabía para dónde iba, pero llegó la tercera y menudo valle de lágrimas... Sin dos de los personajes más potentes que tenía y ya sin un rumbo fijo claramente, ha ido dando bandazos y a su vez se ha quedado exactamente en el mismo sitio, porque no ha pasado nada de nada. Después de tres temporadas podemos decir que seguimos casi en el mismo punto de la primera, sin saber gran cosa, sin la guerra prometida y sin saber la verdadera identidad o el poder de Sombra Moon, que eso sí que tiene delito.
¿La recomiendo? Pues, sinceramente, no. Para que os sintáis engañados como quienes nos hemos tragado tres temporadas, para que os quedéis esperando a que pase algo "en el siguiente capítulo" y lo que veáis sea la decadencia de la serie y encima os quedéis a medias como el resto... No. Eso sí, tiene una fotografía impresionante, preciosa, eso nadie lo puede negar, es lo mejor que tiene con mucha diferencia, pero es que por lo general es lo único que tiene, y no es suficiente.
Dicen que Neil Gaiman quiere hacer una película para darle un cierre, y por una parte espero que la hagan para no quedarnos así, pero por otra ni siquiera estoy segura de que alguien quiera seguirle en ese proyecto viendo este desastre. Tendré que leerme por fin el libro, aunque no tenga mucho que ver con lo que han hecho aquí.
Pero entonces llegaron los problemas, los cambios de showrunner, los despidos, las renuncias... y si de por sí parecía una adaptación difícil de realizar y Neil Gaiman estaba siendo de lo más estricto, cada vez iba a peor la cosa. La segunda temporada fue bastante mediocre, se notó mucho el cambio respecto a la primera y la trama ya no se sabía para dónde iba, pero llegó la tercera y menudo valle de lágrimas... Sin dos de los personajes más potentes que tenía y ya sin un rumbo fijo claramente, ha ido dando bandazos y a su vez se ha quedado exactamente en el mismo sitio, porque no ha pasado nada de nada. Después de tres temporadas podemos decir que seguimos casi en el mismo punto de la primera, sin saber gran cosa, sin la guerra prometida y sin saber la verdadera identidad o el poder de Sombra Moon, que eso sí que tiene delito.
¿La recomiendo? Pues, sinceramente, no. Para que os sintáis engañados como quienes nos hemos tragado tres temporadas, para que os quedéis esperando a que pase algo "en el siguiente capítulo" y lo que veáis sea la decadencia de la serie y encima os quedéis a medias como el resto... No. Eso sí, tiene una fotografía impresionante, preciosa, eso nadie lo puede negar, es lo mejor que tiene con mucha diferencia, pero es que por lo general es lo único que tiene, y no es suficiente.
Dicen que Neil Gaiman quiere hacer una película para darle un cierre, y por una parte espero que la hagan para no quedarnos así, pero por otra ni siquiera estoy segura de que alguien quiera seguirle en ese proyecto viendo este desastre. Tendré que leerme por fin el libro, aunque no tenga mucho que ver con lo que han hecho aquí.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮
'Battlestar Galactica', la, para muchos, mejor serie de ciencia ficción jamás creada. A mí me haría falta verme todas las series de la historia de dicho género para poder hacer tal afirmación, pero lo que sí puedo decir es que tras verla se ha convertido en una de mis series favoritas en general y mi preferida de ciencia ficción en particular.
A primera vista, 'Battlestar Galactica' se presenta como una entretenida aventura espacial en la que los Cylon (robots autoconscientes que se rebelaron contra los humanos) inician un ataque contra las llamadas Doce Colonias, provocando que los humanos supervivientes se embarquen en un incierto éxodo interplanetario. Sin embargo, esto solo es el punto de partida para desarrollar diferentes aspectos metafísicos entre los que destaca el que creo que es el verdadero pilar de la serie: el cuestionamiento de la propia humanidad. La guerra contra los Cylon nos hará testigos de la humanización de las máquinas y de la deshumanización de los humanos, poniendo en relieve todo aquello —tanto positivo como negativo— que nos define como humanos y creando así unos personajes complejos y llenos de matices por los que sentiremos diferentes emociones a lo largo de su desarrollo.
Por supuesto, aparte de movidas filosóficas, también hay hueco para otros temas que surgen de ese camino hacia la preservación de la especie, como cuestiones sociopolíticas que van desde la elección de las leyes por las que regirse hasta el código moral sobre el que sustentarlas. Esto es especialmente interesante debido a la situación extrema en la que se encuentran los supervivientes, donde algunas medidas tomadas para la formación de una nueva civilización chocan a menudo contra la ética de los personajes, llevándolos a dilemas morales a los que os aseguro que nadie querría enfrentarse.
Tantos son los temas tocados en Galactica que incluso hay un importante hueco para el factor religioso, algo que sé que no convenció a muchos espectadores. Personalmente, creo que en una serie donde uno de los puntos principales consiste en mostrar qué es aquello que nos diferencia de otras especies, era lógico que la religión acabase apareciendo tarde o temprano. Además, Galactica está llena de referencias a la mitología griega, lo que supone en cierto modo una representación de nuestra propia historia y del paso del politeísmo al monoteísmo. En cualquier caso, el papel de la religión en la serie no sigue ninguna intencionalidad ideológica, sino que está más bien destinada a dar mayor profundidad a la trama y sus personajes (bueno, y para algún que otro Deus ex machina, para qué os voy a mentir xD. Aunque el conjunto de la serie me parece tan bueno que se lo perdono).
En resumidas cuentas, 'Battlestar Galactica' es ciencia ficción de calidad: arriesgada, profunda y reflexiva. Subirse a bordo de Galactica supone no solo un viaje por la infinitud del universo, sino también por la inmensidad de la propia condición humana. Es más que robots contra humanos y mucho más que batallitas espaciales; es, sin duda, toda una experiencia.
PD: Perdónenme la parrafada, es que me ha gustado tanto la serie que me vengo arriba (;´∀`).
A primera vista, 'Battlestar Galactica' se presenta como una entretenida aventura espacial en la que los Cylon (robots autoconscientes que se rebelaron contra los humanos) inician un ataque contra las llamadas Doce Colonias, provocando que los humanos supervivientes se embarquen en un incierto éxodo interplanetario. Sin embargo, esto solo es el punto de partida para desarrollar diferentes aspectos metafísicos entre los que destaca el que creo que es el verdadero pilar de la serie: el cuestionamiento de la propia humanidad. La guerra contra los Cylon nos hará testigos de la humanización de las máquinas y de la deshumanización de los humanos, poniendo en relieve todo aquello —tanto positivo como negativo— que nos define como humanos y creando así unos personajes complejos y llenos de matices por los que sentiremos diferentes emociones a lo largo de su desarrollo.
Por supuesto, aparte de movidas filosóficas, también hay hueco para otros temas que surgen de ese camino hacia la preservación de la especie, como cuestiones sociopolíticas que van desde la elección de las leyes por las que regirse hasta el código moral sobre el que sustentarlas. Esto es especialmente interesante debido a la situación extrema en la que se encuentran los supervivientes, donde algunas medidas tomadas para la formación de una nueva civilización chocan a menudo contra la ética de los personajes, llevándolos a dilemas morales a los que os aseguro que nadie querría enfrentarse.
Tantos son los temas tocados en Galactica que incluso hay un importante hueco para el factor religioso, algo que sé que no convenció a muchos espectadores. Personalmente, creo que en una serie donde uno de los puntos principales consiste en mostrar qué es aquello que nos diferencia de otras especies, era lógico que la religión acabase apareciendo tarde o temprano. Además, Galactica está llena de referencias a la mitología griega, lo que supone en cierto modo una representación de nuestra propia historia y del paso del politeísmo al monoteísmo. En cualquier caso, el papel de la religión en la serie no sigue ninguna intencionalidad ideológica, sino que está más bien destinada a dar mayor profundidad a la trama y sus personajes (bueno, y para algún que otro Deus ex machina, para qué os voy a mentir xD. Aunque el conjunto de la serie me parece tan bueno que se lo perdono).
En resumidas cuentas, 'Battlestar Galactica' es ciencia ficción de calidad: arriesgada, profunda y reflexiva. Subirse a bordo de Galactica supone no solo un viaje por la infinitud del universo, sino también por la inmensidad de la propia condición humana. Es más que robots contra humanos y mucho más que batallitas espaciales; es, sin duda, toda una experiencia.
PD: Perdónenme la parrafada, es que me ha gustado tanto la serie que me vengo arriba (;´∀`).
Guion
4 ✮
Banda sonora
4 ✮
Interpretación
5 ✮
Efectos
4 ✮
Ritmo
5 ✮
Entretenimiento
5 ✮
Complejidad
5 ✮
Sentimiento
4 ✮
Duracion
5 ✮
Credibilidad
3 ✮
Fotografía
5 ✮
Dirección
5 ✮
Una joya.
Hacía tiempo que una serie no me ponía los pelos de punta de emoción.
Con unos diálogos increíbles
Podría decir mil maravillas de esta serie, pero creo que es mejor que la veáis y la disfrutéis
Hacía tiempo que una serie no me ponía los pelos de punta de emoción.
Con unos diálogos increíbles
Podría decir mil maravillas de esta serie, pero creo que es mejor que la veáis y la disfrutéis
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮
Críticas recientes
:: Ver todas ::
Es entretenida, bien ambientada en su época, pero parece más cancelada que finalizada, dejan muchos frentes abiertos que se abren en la última temporada.
Por lo demás, es justo lo que se dice en la sinopsis.
Por lo demás, es justo lo que se dice en la sinopsis.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮
Valoraciones en tu crítica:
Serie que nos cuenta la travesía que tuvo que realizar el 157º Regimiento de Infantería, formado en su mayoría por cowboys, indios norteamericanos y mexicanos, al mando del oficial Felix Sparks durante la Segunda Guerra Mundial.
Lo más interesante de la serie, aunque al principio puede chocar, es el estilo de animación en el que está grabada.
El primer episodio es un poco más lento, de presentación de personajes (de los cuales solo el oficial Felix Sparks existió de verdad, al menos es al único que encontré), el resto son muy movidos y con mucha acción y el último es el más duro.
Los cuatro episodios que dura la miniserie pienso que le lastran un poco ya que noto que faltan cosas por contar y algunas pasan bastante rápidas.
Aun así, la serie me ha gustado bastante, nos cuenta una historia totalmente desconocida y creo que gustará en especial si eres fan del género bélico.
Lo más interesante de la serie, aunque al principio puede chocar, es el estilo de animación en el que está grabada.
El primer episodio es un poco más lento, de presentación de personajes (de los cuales solo el oficial Felix Sparks existió de verdad, al menos es al único que encontré), el resto son muy movidos y con mucha acción y el último es el más duro.
Los cuatro episodios que dura la miniserie pienso que le lastran un poco ya que noto que faltan cosas por contar y algunas pasan bastante rápidas.
Aun así, la serie me ha gustado bastante, nos cuenta una historia totalmente desconocida y creo que gustará en especial si eres fan del género bélico.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮
Valoraciones en tu crítica:
Comienza con un salto temporal, decae el ritmo y se convierte en afromujeres desesperadas de barriada. La perspectiva se vuelve más costumbrista y menos social. En cualquier caso, no está mal y es entretenida, aunque ya no es lo que me parecía cuando la empecé. Culpa mía por entrar a verla de hype
Guion
✮
Banda sonora
✮
Interpretación
✮
Efectos
✮
Ritmo
✮
Entretenimiento
✮
Complejidad
✮
Sentimiento
✮
Duracion
✮
Credibilidad
✮
Fotografía
✮
Dirección
✮
Valoraciones en tu crítica:
Los personajes siguen evolucionando, el villano no ha estado mal, en cambio Dorothy no me ha acabado de convencer, eso si, la araña imaginaria me ha encantado.
Crazy Jane, sin duda el personaje mas complejo y para mi la mejor historia.
A la espera de la siguiente temporada, veremos como evoluciona.
Crazy Jane, sin duda el personaje mas complejo y para mi la mejor historia.
A la espera de la siguiente temporada, veremos como evoluciona.
Guion
✮
Banda sonora
✮
Interpretación
✮
Efectos
✮
Ritmo
✮
Entretenimiento
✮
Complejidad
✮
Sentimiento
✮
Duracion
✮
Credibilidad
✮
Fotografía
✮
Dirección
✮
Valoraciones en tu crítica:
La mejor interpretación de Candela Peña, que está irreconocible y magnífica en este papel de jueza. La intriga está muy bien llevada y resuelta y la trama se centra en los personajes que son todos muy interesantes. Sorprendente el casting de actores canarios todos muy buenos en sus papeles. La ambientación en la Isla del Hierro, es excelente y aporta un ambiente muy particular, no sólo los paisajes si no también las costumbres en torno a las que se mueve la serie.
Guion
✮
Banda sonora
✮
Interpretación
✮
Efectos
✮
Ritmo
✮
Entretenimiento
✮
Complejidad
✮
Sentimiento
✮
Duracion
✮
Credibilidad
✮
Fotografía
✮
Dirección
✮
Valoraciones en tu crítica:
El anime se presenta muy bien, de hecho los primeros capítulos me agradaron con creces. Se empieza a golpes directamente, en una exhibición de combate ninja entre los clanes Iga y Kouga ante el Shogun Tokugawa. Una carta de presentación de lo que va ser la serie muy bien acometida y preparándonos para un seinen. El autor aprovecha y da un toque modo Shakespeare y nos presenta una pareja enamorados de cada uno de los clanes que se van a enfrentar, logrando que nos empaticemos con los protagonistas.
A partir de aquí, cada capítulo es un combate, de hecho, creo que no hay ni un sólo episodio que carezca de ellos. Y pese a todo, aún cuando el hecho de que todo sean combates pueda sonar repetitivo, he de decir que están llevados de forma sobresaliente, haciendo siempre hincapié en estrategias y artimañas varias, siempre evitando que se vuelva previsible quien será el ganador y quien el perdedor.
En la obra, cada ninja tiene una habilidad distinta. La pena es que de 20 habilidades, no hay ninguna especialmente innovadora, y para colmo, la única que más o menos podría ser interesante para profundizar en ella, no se llega a desarrollar bien en la serie, imagino que se debe a que ni siquiera el autor sabía como hacerlo. Para colmo, hay una habilidad en especial que se hace extremadamente repetitiva, sobre todo llegando al final de la serie. Pero hay más: El carisma de cada personaje se basa precisamente en su habilidad como ninja, por lo que a cada cual le gustará uno u otro.
El final es previsible y quizás no encaje con el resto de la serie sobre todo para el target de un seinen promedio. No obstante si quieres ver combates que tienen chicha, es un buen anime.
A partir de aquí, cada capítulo es un combate, de hecho, creo que no hay ni un sólo episodio que carezca de ellos. Y pese a todo, aún cuando el hecho de que todo sean combates pueda sonar repetitivo, he de decir que están llevados de forma sobresaliente, haciendo siempre hincapié en estrategias y artimañas varias, siempre evitando que se vuelva previsible quien será el ganador y quien el perdedor.
En la obra, cada ninja tiene una habilidad distinta. La pena es que de 20 habilidades, no hay ninguna especialmente innovadora, y para colmo, la única que más o menos podría ser interesante para profundizar en ella, no se llega a desarrollar bien en la serie, imagino que se debe a que ni siquiera el autor sabía como hacerlo. Para colmo, hay una habilidad en especial que se hace extremadamente repetitiva, sobre todo llegando al final de la serie. Pero hay más: El carisma de cada personaje se basa precisamente en su habilidad como ninja, por lo que a cada cual le gustará uno u otro.
El final es previsible y quizás no encaje con el resto de la serie sobre todo para el target de un seinen promedio. No obstante si quieres ver combates que tienen chicha, es un buen anime.
Guion
3 ✮
Banda sonora
3 ✮
Interpretación
3 ✮
Efectos
3 ✮
Ritmo
4 ✮
Entretenimiento
3 ✮
Complejidad
4 ✮
Sentimiento
3 ✮
Duracion
3 ✮
Credibilidad
3 ✮
Fotografía
4 ✮
Dirección
3 ✮
Valoraciones en tu crítica:
Terminada la 6A solo puedo decir una cosa: qué maravilla. De momento la que más me ha gustado (después de la temporada 3, obviamente). Tenía las expectativas bajas porque sabía que Dylan no iba a salir en la mayoría de los capítulos y porque las críticas que había oído no eran muy buenas. Nada más lejos de la realidad. Aunque Dylan solo haya salido en 3 episodios (4, si contamos los flashbacks), la esencia de Stiles ha permanecido ahí todo el tiempo. Ha sido muy bonito ver cómo Scott, Lydia y Malia sabían que les faltaba algo (una parte de ellos) aún sin saber que Stiles había sido borrado de la realidad. Me ha encantado cómo poco a poco han ido encontrando su camino hacia él. Precioso. ¡¡Y por fin hemos sabido el nombre real de Stiles!! ¡Y el de su padre! Solo nos ha costado 6 temporadas.
Todo el tema de los Ghost Riders me ha gustado también. El tema de la fusión de mundos y cómo eso estaba relacionado con Corey me ha parecido muy interesante. Sí que es verdad que las reglas las han ido siguiendo un poco como les ha dado la gana: cuanta más gente se llevaban los jinetes menos les costaba a ellos recordar que se habían ido, los jinetes se llevaban a todo el que les había visto excepto a nuestros protagonistas, los jinetes se metían en una lucha cuerpo a cuerpo cuando podrían dispararles y punto, etc.
Lo único que no me ha gustado ha sido el nazi come-cerebros. Creo que no pintaba absolutamente nada ahí y simplemente ha sido un estorbo. Yo no sé por qué las series se empeñan siempre tanto en meter a los nazis. Qué pesadilla, de verdad.
Ha estado bien volver a ver a Peter y a Theo. Mira que yo a ambos les tenía tirria (a Peter mucho más que a Theo), pero han conseguido una redención en esta temporada. El cuarteto Mason-Hayden-Liam-Corey me ha gustado mucho. Me ha encantado ver que los propios Scott y Stiles se ven reflejados en ellos.
En definitiva, esta temporada me ha parecido toda una oda al personaje de Stiles y cómo sin él la serie no sería lo que es ahora.
Todo el tema de los Ghost Riders me ha gustado también. El tema de la fusión de mundos y cómo eso estaba relacionado con Corey me ha parecido muy interesante. Sí que es verdad que las reglas las han ido siguiendo un poco como les ha dado la gana: cuanta más gente se llevaban los jinetes menos les costaba a ellos recordar que se habían ido, los jinetes se llevaban a todo el que les había visto excepto a nuestros protagonistas, los jinetes se metían en una lucha cuerpo a cuerpo cuando podrían dispararles y punto, etc.
Lo único que no me ha gustado ha sido el nazi come-cerebros. Creo que no pintaba absolutamente nada ahí y simplemente ha sido un estorbo. Yo no sé por qué las series se empeñan siempre tanto en meter a los nazis. Qué pesadilla, de verdad.
Ha estado bien volver a ver a Peter y a Theo. Mira que yo a ambos les tenía tirria (a Peter mucho más que a Theo), pero han conseguido una redención en esta temporada. El cuarteto Mason-Hayden-Liam-Corey me ha gustado mucho. Me ha encantado ver que los propios Scott y Stiles se ven reflejados en ellos.
En definitiva, esta temporada me ha parecido toda una oda al personaje de Stiles y cómo sin él la serie no sería lo que es ahora.
Guion
✮
Banda sonora
✮
Interpretación
✮
Efectos
✮
Ritmo
✮
Entretenimiento
✮
Complejidad
✮
Sentimiento
✮
Duracion
✮
Credibilidad
✮
Fotografía
✮
Dirección
✮
Valoraciones en tu crítica:
Es corta y entretenida, buena para paras un buen rato con una Sitcom y reírte con un humor absurdo mientras ves la relación de un padre con su hija adolescente
Guion
✮
Banda sonora
✮
Interpretación
✮
Efectos
✮
Ritmo
✮
Entretenimiento
✮
Complejidad
✮
Sentimiento
✮
Duracion
✮
Credibilidad
✮
Fotografía
✮
Dirección
✮
Que Netflix haya cancelado 'Mindhunter' y siga renovando este tipo de comedias absurdas, hace que tenga ganas de llorar bajo la mantita durante toda la semana.