TOP series nominadas en OCTUBRE
Puedes nominar hasta 3 series cada mes desde tu zona de usuario.
Últimas recomendaciones
Críticas destacadas
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮
«Antes de embarcarte en un viaje de venganza, cava dos tumbas». Con esta concisa y sepulcral frase del filósofo Confucio, remata el último episodio de esta historia en la que la verdad se convierte en un arma de doble filo, tan peligrosa como la propia muerte. La premisa que nos presenta la serie es bastante sencilla: ¿Qué estaríamos dispuestos a hacer para encontrar a nuestra hermana, amiga, hija o nieta? ¿Qué estaríamos dispuestos a hacer tras conocer lo que ha sufrido la persona que más queremos, lo que le han hecho y el destino que ha sufrido? Supongo que todos estamos de acuerdo, por muy racionales que seamos que, ante una tragedia de magnitudes estratosféricas como la pérdida, el secuestro o el asesinato de uno de nuestros seres queridos, queremos justicia... Pero el pensamiento de la venganza se cruzará seguramente en nuestra sinapsis. Es algo inherente casi al ser humano, la reacción visceral ante el sinsentido que produce la desaparición de tu hija o tu nieta. La pulsión tomando el control de todo tu organismo, porque ya no quieres sólo saber, quieres eliminar a quién haya dañado a tu niña- Esta es la principal trama de 'Dos tumbas', una serie de apenas tres episodios en la que se nos narra una historia de violencia, venganza, verdad y crueldad.
Verónica y Marta son dos adolescentes comunes y corrientes que se encaminan a una fiesta sin saber que esa noche marcará sus vidas para siempre. Esa noche, ambas chicas desaparecen. Sin ninguna pista, sin ningún hilo del que tirar, la policía se ve incapaz de resolver el misterio de las desapariciones; así que la abuela de Verónica y el padre de Marta deciden unir fuerzas para encontrar las fisuras en la incógnita ausencia de sus niñas.
Un thriller castizo bastante resultón que cuenta con momentos demasiado bizarros o maniqueístas, pero que compensa con creces con una historia que, aunque no presente nada nuevo, resulta un gran entretenimiento. Perfecto para una maratón dominguera bajo la mantita. Impresionantes Kiti Mánver y, sobre todo, un Álvaro Morte que clava a la perfección el papel de mafioso chungo de pueblo que se llevará a todos por delante con tal de encontrar a la persona que más quiere.
Verónica y Marta son dos adolescentes comunes y corrientes que se encaminan a una fiesta sin saber que esa noche marcará sus vidas para siempre. Esa noche, ambas chicas desaparecen. Sin ninguna pista, sin ningún hilo del que tirar, la policía se ve incapaz de resolver el misterio de las desapariciones; así que la abuela de Verónica y el padre de Marta deciden unir fuerzas para encontrar las fisuras en la incógnita ausencia de sus niñas.
Un thriller castizo bastante resultón que cuenta con momentos demasiado bizarros o maniqueístas, pero que compensa con creces con una historia que, aunque no presente nada nuevo, resulta un gran entretenimiento. Perfecto para una maratón dominguera bajo la mantita. Impresionantes Kiti Mánver y, sobre todo, un Álvaro Morte que clava a la perfección el papel de mafioso chungo de pueblo que se llevará a todos por delante con tal de encontrar a la persona que más quiere.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮
Como apasionada del true crime soy la primera en reconocer lo macabro de mi deleite. Soy la primera en ser consciente de que realizar series de este tipo pueden traer mucho dolor y avivar demasiados recuerdos en aquellas víctimas o parientes que todavía viven. La clave es no romantizar la violencia, no romantizar a estos asesinos y tener cuidado con los discursos que se defienden a capa y espada en nombre de la libertad de expresión. Entiendo que haya gente a la que le disgusten profundamente este tipo de contenidos y también entiendo a los que esperamos con ansias cada una de estas series episódicas, porque la sensibilidad es un mecanismo que funciona como un reloj suizo, ni una ni otra opción te hace ser un desalmado. Conocer las obras de estos asesinos, sádicos y perversos es también un modo de mirar a un reflejo en el espejo, un reflejo que nos interpela y nos pregunta por qué llegamos a endiosar en la cultura pop a personajes de esta calaña. Enviar cartas a asesinos en serie, legiones de fans, presas que incluso se pelean por ver quién tiene más episodios en ‘Crims’… La maldad es algo tan inabarcable y oscuro que muchas veces cae víctima del sensacionalismo más morboso, porque ¿quién es el verdadero monstruo? ¿El monstruo en sí o nosotros que nos quedamos mirando a la pantalla sabiendo lo que vamos a ver? ¿Nos convierte esto en cómplices de una fina línea argumental en la que la ética y la moral se vuelven cada vez más borrosas?.
‘Monstuo: la historia de Ed Gein’, nos presenta a un hombre peculiar de la Norteamérica profunda que vive en un aislamiento total, ensombrecido por la figura de su madre, con la que desarrolla una obsesión enfermiza. Por su particular tono de voz, su cara de niño bueno y sus vibes de paleto creepy con cadáveres hasta en las paredes, Ed Gein es uno de los nombres que más se recitan cuando hablamos de crueldad. Y con razón. Un número de asesinatos sin concretar, actos de una violencia, tortura y abuso tan espeluznantes que ni siquiera encuentro palabras para definir, Ed Gein descubre su “afición” tras contemplar fotos del exterminio nazi en la II Guerra Mundial. Descubre que la maldad del ser humano es tan enorme, vasta, asquerosa y llamativa, que él puede hacer lo mismo; que él puede crearse su propio museo para honrar a su madre y que su nombre perdure en la historia.
Así como Evan Peters se convirtió hasta la médula en Jeffrey Dahmer, Charlie Hunnam hace lo propio y regala la que posiblemente sea la actuación de su carrera. Escalofriante, malrollero y con una sonrisa que hiela la sangre, Ed Gein es la fuente propicia de la que alimentarse en cuanto a terror se refiere, sobre todo en el cine. ‘El silencio de los corderos’, ‘La matanza de Texas’ o la propia ‘Psicosis’ aparecen en la serie como retazos de la influencia de este depredador y, aunque Ryan Murphy se toma demasiadas licencias poéticas para abarcar este personaje, no deja de ser un retrato bastante horripilante de eso que sabemos que existe, pero preferimos creer que no. Como si apartando la mirada los monstruos fuesen a tener clemencia, pero ellos siempre están ahí… Dispuestos a devolvernos la mirada.
‘Monstuo: la historia de Ed Gein’, nos presenta a un hombre peculiar de la Norteamérica profunda que vive en un aislamiento total, ensombrecido por la figura de su madre, con la que desarrolla una obsesión enfermiza. Por su particular tono de voz, su cara de niño bueno y sus vibes de paleto creepy con cadáveres hasta en las paredes, Ed Gein es uno de los nombres que más se recitan cuando hablamos de crueldad. Y con razón. Un número de asesinatos sin concretar, actos de una violencia, tortura y abuso tan espeluznantes que ni siquiera encuentro palabras para definir, Ed Gein descubre su “afición” tras contemplar fotos del exterminio nazi en la II Guerra Mundial. Descubre que la maldad del ser humano es tan enorme, vasta, asquerosa y llamativa, que él puede hacer lo mismo; que él puede crearse su propio museo para honrar a su madre y que su nombre perdure en la historia.
Así como Evan Peters se convirtió hasta la médula en Jeffrey Dahmer, Charlie Hunnam hace lo propio y regala la que posiblemente sea la actuación de su carrera. Escalofriante, malrollero y con una sonrisa que hiela la sangre, Ed Gein es la fuente propicia de la que alimentarse en cuanto a terror se refiere, sobre todo en el cine. ‘El silencio de los corderos’, ‘La matanza de Texas’ o la propia ‘Psicosis’ aparecen en la serie como retazos de la influencia de este depredador y, aunque Ryan Murphy se toma demasiadas licencias poéticas para abarcar este personaje, no deja de ser un retrato bastante horripilante de eso que sabemos que existe, pero preferimos creer que no. Como si apartando la mirada los monstruos fuesen a tener clemencia, pero ellos siempre están ahí… Dispuestos a devolvernos la mirada.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮
Bueno, varias personas me la recomendaron y aquí que estamos tras haber seguido su consejo.
Pues una estudiante irá a una nueva escuela y a ver como le va.
Me ha parecido una serie muy juvenil, diferente a lo que suelo ver, con lo que hay veces que no se si realmente encaja en mis gustos o es que ya me estoy haciendo mayor, y eso ya no tiene vuelta atrás.
Es una obviedad y como bien han indicado otros compañeros, que mientras la estás viendo te viene a la cabeza cierto niño mago con gafitas y una cicatriz en la frente.
Si que me ha gustado esa parte principal de que hay que investigar sucesos, ver quien puede estar detrás de todo....Y pues el personaje de Miércoles, es uno de esos que engancha, que tiene ese algo especial, por ese carácter , esa forma de expresarse....etc
Sobre los personajes, coincido en que si bien Catherine Zeta Jones parece ideal para ese papel, Luis Guzmán ,sin tener nada en contra de él, no lo veo como este padre de familia.
Jenna Ortega, por su parte, está realmente bien, sobretodo por esa parte no verbal, con esas miradas que echa a quienes le rodea.
En definitiva, una primera temporada entretenida, y a ver a donde nos lleva su continuación.
Pues una estudiante irá a una nueva escuela y a ver como le va.
Me ha parecido una serie muy juvenil, diferente a lo que suelo ver, con lo que hay veces que no se si realmente encaja en mis gustos o es que ya me estoy haciendo mayor, y eso ya no tiene vuelta atrás.
Es una obviedad y como bien han indicado otros compañeros, que mientras la estás viendo te viene a la cabeza cierto niño mago con gafitas y una cicatriz en la frente.
Si que me ha gustado esa parte principal de que hay que investigar sucesos, ver quien puede estar detrás de todo....Y pues el personaje de Miércoles, es uno de esos que engancha, que tiene ese algo especial, por ese carácter , esa forma de expresarse....etc
Sobre los personajes, coincido en que si bien Catherine Zeta Jones parece ideal para ese papel, Luis Guzmán ,sin tener nada en contra de él, no lo veo como este padre de familia.
Jenna Ortega, por su parte, está realmente bien, sobretodo por esa parte no verbal, con esas miradas que echa a quienes le rodea.
En definitiva, una primera temporada entretenida, y a ver a donde nos lleva su continuación.
Guion
✮
Banda sonora
✮
Interpretación
✮
Efectos
✮
Ritmo
✮
Entretenimiento
✮
Complejidad
✮
Sentimiento
✮
Duracion
✮
Credibilidad
✮
Fotografía
✮
Dirección
✮
Críticas recientes
:: Ver todas ::
Hacía mucho que le tenía ganas a esta serie, esperaba un momento idóneo que no acababa de llegar, así que decidí no esperarlo más, y me alegro.
Vaya por delante que es un 30% música y un 70% dramón romántico vital, cosa que detesto, pero como esperaba, el 30% que venía a ver y sobretodo oir, lo compensa todo.
Es la adaptación de un libro de Taylor Jenkins Reid, autora de novela romántica (con lo que ya os podéis hacer idea de lo del 70%), que reconoció que el grupo musical ficticio estaba basado en Fleetwood Mac, concretamente en la idea que ella extrajo del grupo al ver una actuación de la gira de reunión que hicieron en 1997.
No se si la señora Jenkins estudió a fondo la historia de Fleetwood Mac, porque sin duda podría superar la ficción, recomiendo echarle un vistazo. Que el frontman masculino tuviera nombre de mujer (Lindsey) y la femenina lo tuviese de hombre (Stevie) es algo que siempre me voló la cabeza, y a la vez era lo menos loco que rodeaba al grupo. Pero no quiero entrar en lo que no me atrae, aunque sea parte importante de la serie, me centro en el 30%.
No trata la serie de la historia del grupo, si no que coge detalles y los adapta, en lo que sería un corto período de tiempo que coincidiría con el mayor éxito comercial y período más convulso de la banda, la llegada de la pareja Nicks-Buckingham y la creación de uno de los mejores discos de todos los tiempos, Rumours.
Y la valía de esta serie está en sus creaciones musicales originales, Blake Mills se encargó de crear un disco entero, que los actores pudiesen interpretar, que fuese acorde con la época, y creedme que lo clavó.
Me recordó al fenómeno "That thing you do" porque aquello también fue un rotundo éxito, pero aquí es un álbum completo. "Mis dieses" Blake, porque además musicalmente también mantiene el paralelismo con Fleetwood y Rumours, es inevitable escuchar "Look at us now" y no pensar en "The Chain".
Además, la serie está salpicada de grandes canciones de finales de los 70 (el momento fiesta con el " Ooh la la" de The faces es una maravilla), y los títulos de los episodios son muy musicales también.
Riley Keogh disfruta del papel de su vida (un poco apresurado quizás porque le queda mucha carrera) pero brilla muy por encima del resto. Es verdad que me recuerda a veces más a Florence Welch que a Stevie Nicks pero el torrente de voz y el carisma justifican su actuación. No destaco a nadie más, muy aplaudido Sam Claflin pero a mi no me ha convencido, y mucho menos al descubrir su ignorancia musical, siendo británico no conocía ni a The Beatles.
En definitiva, musicalmente es una joya, todo un experimento de un éxito innegable, de inicio arrollador hasta el clímax del tercer episodio, pero el drama romántico le resta mucho valor, al menos para mi. Hay momentos completamente prescindibles (diría el episodio de Grecia al completo), y una sorpresita final que si la telenovela te ha ido calando pues igual te pone tontorron.
Recomiendo conocer la historia (completa) de Fleetwood Mac, y ver la serie, pero sobretodo oirla, no te arrepentirás.
Vaya por delante que es un 30% música y un 70% dramón romántico vital, cosa que detesto, pero como esperaba, el 30% que venía a ver y sobretodo oir, lo compensa todo.
Es la adaptación de un libro de Taylor Jenkins Reid, autora de novela romántica (con lo que ya os podéis hacer idea de lo del 70%), que reconoció que el grupo musical ficticio estaba basado en Fleetwood Mac, concretamente en la idea que ella extrajo del grupo al ver una actuación de la gira de reunión que hicieron en 1997.
No se si la señora Jenkins estudió a fondo la historia de Fleetwood Mac, porque sin duda podría superar la ficción, recomiendo echarle un vistazo. Que el frontman masculino tuviera nombre de mujer (Lindsey) y la femenina lo tuviese de hombre (Stevie) es algo que siempre me voló la cabeza, y a la vez era lo menos loco que rodeaba al grupo. Pero no quiero entrar en lo que no me atrae, aunque sea parte importante de la serie, me centro en el 30%.
No trata la serie de la historia del grupo, si no que coge detalles y los adapta, en lo que sería un corto período de tiempo que coincidiría con el mayor éxito comercial y período más convulso de la banda, la llegada de la pareja Nicks-Buckingham y la creación de uno de los mejores discos de todos los tiempos, Rumours.
Y la valía de esta serie está en sus creaciones musicales originales, Blake Mills se encargó de crear un disco entero, que los actores pudiesen interpretar, que fuese acorde con la época, y creedme que lo clavó.
Me recordó al fenómeno "That thing you do" porque aquello también fue un rotundo éxito, pero aquí es un álbum completo. "Mis dieses" Blake, porque además musicalmente también mantiene el paralelismo con Fleetwood y Rumours, es inevitable escuchar "Look at us now" y no pensar en "The Chain".
Además, la serie está salpicada de grandes canciones de finales de los 70 (el momento fiesta con el " Ooh la la" de The faces es una maravilla), y los títulos de los episodios son muy musicales también.
Riley Keogh disfruta del papel de su vida (un poco apresurado quizás porque le queda mucha carrera) pero brilla muy por encima del resto. Es verdad que me recuerda a veces más a Florence Welch que a Stevie Nicks pero el torrente de voz y el carisma justifican su actuación. No destaco a nadie más, muy aplaudido Sam Claflin pero a mi no me ha convencido, y mucho menos al descubrir su ignorancia musical, siendo británico no conocía ni a The Beatles.
En definitiva, musicalmente es una joya, todo un experimento de un éxito innegable, de inicio arrollador hasta el clímax del tercer episodio, pero el drama romántico le resta mucho valor, al menos para mi. Hay momentos completamente prescindibles (diría el episodio de Grecia al completo), y una sorpresita final que si la telenovela te ha ido calando pues igual te pone tontorron.
Recomiendo conocer la historia (completa) de Fleetwood Mac, y ver la serie, pero sobretodo oirla, no te arrepentirás.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮
Valoraciones en tu crítica:
La Temporada 12 se sitúa la en 1968. La serie utiliza el discurso "Rivers of Blood" de Enoch Powell como un telón de fondo para adentrarse en el racismo y la xenofobia de la época en Poplar, siguen presentes otros temas como la salud mental, el aborto legal, o la amenaza de demolición de Nonnatus House. Como siempre el apartado técnico es impecable. Tenemos una nueva monja, la Hermana Veronica (Rebecca Gethings), que de momento no me acaba de convencer. La temporada se cierra con la boda de Trixie , un gran final de temporada.
Guion
✮
Banda sonora
✮
Interpretación
✮
Efectos
✮
Ritmo
✮
Entretenimiento
✮
Complejidad
✮
Sentimiento
✮
Duracion
✮
Credibilidad
✮
Fotografía
✮
Dirección
✮
Valoraciones en tu crítica:
Una segunda temporada bastante aburrida en algunos tramos, por lo menos le dan un final, con decir que el capitulo especial ha sido sin lugar a dudas el mejor de toda la temporada.
Guion
✮
Banda sonora
✮
Interpretación
✮
Efectos
✮
Ritmo
✮
Entretenimiento
✮
Complejidad
✮
Sentimiento
✮
Duracion
✮
Credibilidad
✮
Fotografía
✮
Dirección
✮
Valoraciones en tu crítica:
BRON|BROEN es una serie fantástica, y no habla ni la nostalgia (porque me la acabo de ver, y tiene como 15 años) ni tampoco es una hot take, porque me la he ido viendo a temporada por año, con toda la calma.
Tenemos un puente, concretamente el que separa Malmö de Copenhague, y justo en el medio aparece cadáver así que policías de ambos lados tendrán que cooperar, con Saga como "representante" sueca y Martin de la división danesa.
Todas las temporadas comienza igual: con un asesinato que inicie una trama que, durante los primeros capítulos, va a bombardearnos con situaciones y personajes aislados que poquito a poquito van a ir combinándose hasta montar un entramado de relaciones y casualidades que encaje como un puzle. El ritmo es incesante; todo el rato pasan cosas, que sumado al vicio de terminar todos los capítulos con cliffhanguer (en general buenos, salvo alguno patillero), no te dejan desconectarte nunca. Las cosas, además, suelen escalar bastante rápido.
Esta estructura podría sentirse repetitiva (y seguramente, si hubiesen seguido con más temporadas se le habrían visto las costuras), pero saben jugar sus cartas muy bien todo el rato, sin ser nunca predecible ni sentirse más de lo mismo.
Todos los personajes (más o menos importantes) tienen su trasfondo y unas caras B que se irán mostrando a lo largo de las 4 temporadas. La serie va a jugar con eso, y muy bien, e incluso al personaje más odioso le acabaras cogiendo un aquel.
No niego que quizá esta serie era justo lo que necesitaba cuando me la encontré, y por eso me entró tan bien y la disfruté tanto. No me da pena que se termine: lo hace y lo cierra muy bien. Lo que de verdad me da pena es saber que no voy a ser capaz de encontrar otra serie de este estilo, ese rollo noir-nórdico, que me lleve tan alto como esta... Porque El puente pone un listón tan alto, que no creo que muchas series puedan saltarlo.
Tenemos un puente, concretamente el que separa Malmö de Copenhague, y justo en el medio aparece cadáver así que policías de ambos lados tendrán que cooperar, con Saga como "representante" sueca y Martin de la división danesa.
Todas las temporadas comienza igual: con un asesinato que inicie una trama que, durante los primeros capítulos, va a bombardearnos con situaciones y personajes aislados que poquito a poquito van a ir combinándose hasta montar un entramado de relaciones y casualidades que encaje como un puzle. El ritmo es incesante; todo el rato pasan cosas, que sumado al vicio de terminar todos los capítulos con cliffhanguer (en general buenos, salvo alguno patillero), no te dejan desconectarte nunca. Las cosas, además, suelen escalar bastante rápido.
Esta estructura podría sentirse repetitiva (y seguramente, si hubiesen seguido con más temporadas se le habrían visto las costuras), pero saben jugar sus cartas muy bien todo el rato, sin ser nunca predecible ni sentirse más de lo mismo.
Todos los personajes (más o menos importantes) tienen su trasfondo y unas caras B que se irán mostrando a lo largo de las 4 temporadas. La serie va a jugar con eso, y muy bien, e incluso al personaje más odioso le acabaras cogiendo un aquel.
No niego que quizá esta serie era justo lo que necesitaba cuando me la encontré, y por eso me entró tan bien y la disfruté tanto. No me da pena que se termine: lo hace y lo cierra muy bien. Lo que de verdad me da pena es saber que no voy a ser capaz de encontrar otra serie de este estilo, ese rollo noir-nórdico, que me lleve tan alto como esta... Porque El puente pone un listón tan alto, que no creo que muchas series puedan saltarlo.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮
Valoraciones en tu crítica:
Andreu Buenafuente y Berto Romero se ponen al frente de Nadie Sabe Nada un programa de radio de la cadena SER que se emite cada Sábado y se vale de la improvisación para hacer el humor que tanto caracteriza a estos dos cómicos.
A mi Buenafuente me tiene robado el corazón, no lo puedo evitar, da de lleno en mi zona cómica y me hace reír como nadie. Berto también me gusta y creo que juntos se han convertido, sin quererlo, en un maravilloso dúo.
Seguro que has tenido que escuchar el programa en alguna ocasión porque siempre está entre los podcast más escuchados aunque…donde acaba el programa de radio y empieza el podcast? Nadie lo sabe.
Por si no lo has hecho, por algún extraño motivo, te diré que dos cómicos, un pollo de goma, una caja llena de preguntas (algunas de ellas repetidas, ejem Buenafuente), una mesa llena de artilugios, Mía, los directores,…y mucha mucha improvisación caben en el salón del teatro que toque, y según en qué temporada habrá público o no.
Para mí es el mejor programa de radio/podcast de la actualidad.
A mi Buenafuente me tiene robado el corazón, no lo puedo evitar, da de lleno en mi zona cómica y me hace reír como nadie. Berto también me gusta y creo que juntos se han convertido, sin quererlo, en un maravilloso dúo.
Seguro que has tenido que escuchar el programa en alguna ocasión porque siempre está entre los podcast más escuchados aunque…donde acaba el programa de radio y empieza el podcast? Nadie lo sabe.
Por si no lo has hecho, por algún extraño motivo, te diré que dos cómicos, un pollo de goma, una caja llena de preguntas (algunas de ellas repetidas, ejem Buenafuente), una mesa llena de artilugios, Mía, los directores,…y mucha mucha improvisación caben en el salón del teatro que toque, y según en qué temporada habrá público o no.
Para mí es el mejor programa de radio/podcast de la actualidad.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮
Valoraciones en tu crítica:
Es cada vez un poco más exagerada pero manteniendo la esencia original.
Guion
✮
Banda sonora
✮
Interpretación
✮
Efectos
✮
Ritmo
✮
Entretenimiento
✮
Complejidad
✮
Sentimiento
✮
Duracion
✮
Credibilidad
✮
Fotografía
✮
Dirección
✮
Valoraciones en tu crítica:
Muy normalilla esta cuarta temporada con el arco de raftalia y q ten lo, lo mejor se quedo en el reino de Siltvelt donde nos han dado momentazos los pesados del reino y los combates mas épicos junto al final en la propia q ten lo dignos de combates de dragon ball super en el torneo de poder, mucha aura divina se ha visto y mucha digievolucion también.
La verdad es que todo el tema político aburre sobremanera no hay nada mas coñazo y pelmazo de verdad se entiende el hastió de naofumi por querer ser libre y respirar tranquilo.
Muy estancada esta como no remonte en la 5 no sé yo cuánto va a caer o estabilizarse en una llanura plana salvo por los combates que es lo único que da vida al isekai.
La verdad es que todo el tema político aburre sobremanera no hay nada mas coñazo y pelmazo de verdad se entiende el hastió de naofumi por querer ser libre y respirar tranquilo.
Muy estancada esta como no remonte en la 5 no sé yo cuánto va a caer o estabilizarse en una llanura plana salvo por los combates que es lo único que da vida al isekai.
Guion
✮
Banda sonora
✮
Interpretación
✮
Efectos
✮
Ritmo
✮
Entretenimiento
✮
Complejidad
✮
Sentimiento
✮
Duracion
✮
Credibilidad
✮
Fotografía
✮
Dirección
✮
Valoraciones en tu crítica:
La historia de este documental es una completa locura. Te piensas que el ser humano no puede ser más perverso y te encuentras con hombres que reparten sus genes a diestro y siniestro por todo el mundo. Decían que la extinción iba a venir de la mano de mujeres que no quieren ser madres y después de esto creo que va a venir del esperma del hombre porque muchas personas no van a poder reproducirse por ser medio hermanos.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮
Remitiendo inevitablemente a títulos como 'Death Race 2000' o 'Mad Max', la serie se erige así como una delirante road movie pasadísima de vueltas, llena de excesos de todo tipo y, eso sí, tremendamente divertida. No divertida en el sentido más estrictamente cómico del término —aunque también apuesta bastante por el humor negro—, sino más bien en su forma de saber reírse de sí misma y convertir en placer culpable lo que, a fin de cuentas, no deja de ser una continua fumada detrás de otra. Incluso sus propios protagonistas, dentro de sus obvias limitaciones interpretativas —la mitad están ahí por buenorros—, acaban siendo fagocitados por la hiperbólica dimensión de una historia que, para bien o para mal, se sostiene más por su atractivo espectáculo de sangre, frikadas e histrionismo generalizado que por su desarrollo narrativo. Problemas que quizás, y de no haber sido por su prematura cancelación, podrían haberse solventado en futuras temporadas, pero que tampoco impiden el poder disfrutar de esta curiosa bizarrada que sorprende, entretiene y nos enseña, bajo riesgo de perder un brazo por cambiar mal el aceite, a cuidar de nuestros coches.