Lo mas visto en los últimos dias
El juego del calamar
El juego del calamar
Sandman
Sandman
The Bear
The Bear
Ironheart
Ironheart
Rick y Morty
Rick y Morty
La revuelta
La revuelta
Suits: la clave del éxito
Suits: la clave del éxito
Dandadan
Dandadan
One Piece
One Piece
La resistencia
La resistencia
Anatomía de Grey
Anatomía de Grey
Olympo
Olympo

Estrenos de la semana

El verano en que Hikaru murió
El verano en que Hikaru murió
En 1 día
La nobleza de las flores
La nobleza de las flores
En 1 día
Gachiakuta
Gachiakuta
En 1 día
Jigoku Sensei Nube
Jigoku Sensei Nube
Clevatess: Majuu no Ou to Akago to Shikabane no Yuusha
Clevatess: Majuu no Ou to Akago to Shikabane no Yuusha
Silent Witch: Chinmoku no Majo no Kakushigoto
Silent Witch: Chinmoku no Majo no Kakushigoto
HOY
Law and The City
Law and The City
HOY
New Saga
New Saga
9-nine- Ruler's Crown
9-nine- Ruler's Crown
HOY
Necronomico and the Cosmic Horror Show
Necronomico and the Cosmic Horror Show
Watari-kun no xx ga Houkai Sunzen
Watari-kun no xx ga Houkai Sunzen
HOY
Tsuihousha Shokudou e Youkoso!
Tsuihousha Shokudou e Youkoso!

Retornos populares del mes

South Park
South Park
En 4 días
Big Brother
Big Brother
En 5 días
El asombroso mundo de Gumball
El asombroso mundo de Gumball
En 23 días
Colgados en Filadelfia
Colgados en Filadelfia
En 4 días
Pasarela a la fama
Pasarela a la fama
En 26 días
Fort Boyard
Fort Boyard
HOY
El verano en que me enamoré
El verano en que me enamoré
En 11 días
Sandman
Sandman
Twisted Metal
Twisted Metal
En 26 días
The Challenge
The Challenge
En 25 días
Fundación
Fundación
En 5 días
Casos de familia
Casos de familia
En 18 días

Últimas recomendaciones

Día cero
Día cero
La llamada de los gnomos
La llamada de los gnomos
Éramos mentirosos
Éramos mentirosos
Sombras rojas
Sombras rojas
Dolores: La verdad sobre el caso Wanninkhof
Dolores: La verdad sobre el caso Wanninkhof
Olmos y Robles
Olmos y Robles
Attack on London: Hunting the 7/7 Bombers
Attack on London: Hunting the 7/7 Bombers
Fred y Rose West: Una historia británica de terror
Fred y Rose West: Una historia británica de terror
Agatha, ¿quién si no?
Agatha, ¿quién si no?
Nevenka
Nevenka
Avatar: La leyenda de Aang
Avatar: La leyenda de Aang
Kaiju No. 8
Kaiju No. 8

Críticas destacadas

Pues eso que parece estar de moda.
A falta de heroes interesantes, vamos a explotar a los malos, que también en algún momento de su historia quizás tuvieron un rinconcito de humanidad.
Pero tras Boba Fett, un icono que salió de la aceptación popular, y un fracaso al salir del armario con bastante tufo a naftalina, la casa del ratón ya no reluce precisamente por su originalidad, aunque ese adjetivo dudo que lo hayan tenido alguna vez.
Y como me habré cansado de repetir, esto es una fábrica de churros y no de los buenos. Sino de los sosos y refritos.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮
Volvemos o mejor dicho seguimos con estos grandes almacenes quizá mas grandes que nunca y es que no dejan de sorprenderme con lo que se oculta dentro de ellos y porque no fuera también.
Pete y Myka siguen haciendo un gran trabajo en equipo pese a los altibajos de la relación entre ellos cuando se juntan demuestran una vez más ese gran trabajo en equipo, sin contar también claro está con artie y Claudia el otro dúo que también pone notas de humor y momentos francamente destacables, echo en falta al personaje de leena que aunque sigue presente no tiene tanto cuota de pantalla aunque cuando sale deja su impronta.
Como en anteriores temporadas volvemos a tener incorporaciones y en este le toca el turno a un tal Steve Jinks (Aaron ashmore) un exagente muy particular en cuanto a cierta habilidad que posee que aportara bastante esta temporada participando en las tramas principales como su infiltración como agente para desbaratar los planes de sykes el asesino de regentes y se incorporan regentes conocidos y nuevos que pondrán la guinda al pastel esta temporada.
.También vuelven los crossover y de paso el capitulo navideño por excelencia este ultimo estuvo mejor que el de la anterior temporada ya que recupera personajes relevantes de dicha temporada.
El final es bomba de lo mejor de la temporada ahora solo queda continuar.
Guion
Banda sonora
Interpretación
Efectos
Ritmo
Entretenimiento
Complejidad
Sentimiento
Duracion
Credibilidad
Fotografía
Dirección
9
Fichas rubyTus críticas han recibido 100 votosTus críticas han recibido 200 votosTus críticas han recibido 400 votosVota 800 críticas de otros usuarios
Precuela de la serie Yellowstone.

Voy a hacer una introducción de lo que te espera viéndola antes de comenzar con la critica, 1883 es tan dura como bonita, te arrancará el corazón, lo hará mil pedazos y los volverá a pegar para darte un besito en la frente y dejarte absolutamente desolado pero con el corazón lleno de amor. Después de verla creo que verás la vida de otra forma.

1883 es la historia del viaje que lo comenzó todo para los Dutton, el viaje que los llevó por casualidad a asentarse en Montana, porque en esas tierras prestadas descansaba ahora su ser más amado y si algo tenían claro es que jamás iban a abandonarle, porque uno es de donde está su familia, esté como esté.

Cuando comencé a verla estaba un poco saturada de tanto vaquero y tanto rancho, acababa de terminar Yellowstone y, aunque esa serie es una maravilla, es muy intensa y larga. El primer capítulo de 1883 se me hizo tedioso y aburrido, pero una vez comienza el viaje y te metes en la historia te vas a beber los 9 capítulos que quedan en nada.

Como ya he comentado es la historia de un viaje, un viaje que comparten varios grupos de personas, por un lado están los Dutton que no tienen muy claro cual es su destino, pero que buscan lo mismo que el resto, tierras donde desarrollarse y comenzar una nueva vida que les de más de lo que tienen. Ellos van guiados por un sueño y nunca llegan a mezclarse especialmente con el resto.
Por otro lado están unos alemanes que vienen huyendo de una vida de miseria y quieren cumplir una especie de sueño americano ya que les han prometido que en Oregón hay tierras gratis que cultivar y que van a ser libres.
Y por último, están los vaqueros y militares que acompañan a estos alemanes en su viaje ya que en su travesía por las Grandes Llanuras deberán enfrentarse a multitud de peligros tanto animales, como medioambientales como humanos. y ellos sirven de guía.

Vamos a ser realistas, la verdadera historia, la que nos interesa, es la de Elsa Dutton, ella es la que nos roba el corazón con sus ansias de libertad, la que nos hace enamorarnos por primera vez de Enie o la que vive su amor libre con el indio sin prejuicios . Sin embargo, mientras ella es libre no podemos, o al menos yo no puedo, sino sufrir como lo hacen sus padres, como los entiendo, qué difícil debe ser ver a tu hijo hacerse mayor y verle tomar riesgos, alejarse de ti y de tu protección y saber que le esperan mil peligros y que tú solo puedes ser espectador y esperar, suplicándole al cielo, que te elija a ti cuando decida lamerse sus heridas.

La muerte es otro protagonista más, y de los que más tiempo ocupa en la pantalla, a veces llega de forma coral y otras hará un monólogo que nos dejará helados, pero siempre está ahí, todo el rato, sin cesar. Prepárate para sufrir.

En cuanto a los aspectos técnicos solo puedo decir que son un 10, todo, absolutamente todo es un 10. Estuve viendo el making off y ha sido una obra titánica de rodar, teniendo que mover a tantísimos animales a la vez y en un escenario tan inhóspito pero les ha quedado un trabajo fantástico. En el futuro, eso sí, espero que dejen a los animales tranquilitos ya que no deberían estar para estas mierdas.

La recomiendo encarecidamente.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮
7.5
Fichas rubyTus críticas han recibido 100 votosTus críticas han recibido 200 votosTus críticas han recibido 400 votosVota 800 críticas de otros usuarios
A ritmo de saeta y con las procesiones a las vírgenes de fondo, María pulula por las calles de Madrid como una mala hierba imposible de arrancar. Por fuera parece una flor, brillante, preciosa y llena de vida, pero el interior de María es un tsunami, un caos tan profundo y desgarrador que no posee nombre. Y la cosas que no se pueden nombrar nunca curan del todo, se quedan ahí dentro como heridas sangrantes esperando su momento para salir a la superficie y llevarte de la mano al infierno. María está a punto de cumplir 30 años y trabaja en la floristería de Puri. A María no le importa mucho lo que hace, no piensa en lo que va a hacer en el futuro y no cree que exista un día más allá del hoy. Exprime cada momento de cada hora a base de drogas y alcohol, dos sistemas de evasión que funcionan perfectamente si lo que quieres es olvidarte de la realidad. María, al contrario que sus amigas, no sabe qué quiere hacer con su vida. No sabe nada porque la herida ya se ha abierto paso y no hay tiempo para pensar en futuros mágicos que nos transporten de la nada a otro lugar más feliz. El descenso al abismo ha comenzado y María no tiene ni la más mínima posibilidad.
Puede también que nuestra protagonista sea la persona más egoísta y egocéntrica del mundo, una adicta más (aunque si fuese pobre la llamarían yonki directamente), una pija con problemas de pijas y autodestructiva como el mismísimo fuego que se inicia para consumirte por completo. No es casualidad que en uno de los episodios se utilice la frase de Artaud de: «Yo me destruyo para saber que soy yo y no todos ellos». Poca gente va a pararse a pensar qué hay detrás de todo esto, ¿por qué María no puede ser como los demás? ¿Por qué da igual las veces que lo intente, su destino parece unido a un fuego interno tan voraz y eterno del que no existe escapatoria?

Para ser sinceros, me esperaba una tragicomedia tipo ‘Fleabag’ a la española con más comedia que drama. Nada más lejos de la realidad porque este no va a ser el viaje de la heroína, esta es la caída de nuestra heroína mientras asistimos impotentes a semejante espectáculo. Evidentemente, posee la habilidad de sacarte más de una carcajada, pero por dentro, estás tan triste como María. En un momento decisivo para su vida, Puri le manda una corona de flores con el mensaje: «todo va a salir bien». Algo que es del todo improbable, porque María la ha cagado, lo sabe, lo asume y seguirá adelante con las consecuencias de sus actos, pero lo importante es el mensaje. Da igual lo mal que lo hayas hecho, los errores que hayas cometido porque siempre habrá gente a tu lado que te haga creer que todo saldrá bien y si no sale bien, se quedarán a tu lado mientras todo vaya mal. Porque aquí no estamos para contemplar grandes gestas, heroicidades de Artemisias o Aquiles; aunque para mí, a título personal, intentar dejar de hacerte daño, salir de todo lo malo, del círculo que te condena, querer ser mejor persona y tirar para adelante siendo tan sólo un montón cristales rotos, me parece la hazaña más loable y épica que una pueda escuchar.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮

Críticas recientes

:: Ver todas ::
Me sigue pareciendo una temporada completamente innecesaria, y además está cargadita de conveniencias del guión y por momentos es bastante predecible, pero me ha gustado más que la segunda, y eso que ya venía con intención de quitarme del medio los capítulos y otra cosa menos y dando por hecho que no me iban a gustar.

Y es que para ser sólo seis capítulos y ser no una continuación de la segunda, sino directamente la segunda parte de la segunda temporada, porque las rodaron juntas, creo que el primer capítulo es demasiado introductorio. Además siguen con la manía de dejar los juegos a medias de un capítulo a otro, aunque de alguna manera había que rellenar, y la verdad es que hay bastantes cliffhangers, que junto a la parte más dramática y emocional de esta temporada, es lo que más me ha gustado. Es bastante irónico decirlo, porque he sufrido lo más grande y está claro que han ido a cuchillo contra los sentimientos del espectador, pero como ha conseguido emocionarme y mantenerme pegada a la pantalla eso ya sube puntos.

Como ya he dicho, hay cosas bastante predecibles y el final se veía venir, sobre todo ya en los últimos capítulos, y desde luego ha contribuido al dramón generalizado que es la temporada. Tendría que haberse quedado en una sola temporada, es un hecho, pero me parece que ha quedado muy bien cerrada, esas últimas escenas me han gustado, salvo la última última. Me parece algo totalmente innecesario y el mismo ego que acostumbran a tener, quien lo haya visto sabrá a qué y a quiénes me refiero, pero salvo eso ha sido un buen final, incluso aunque se termine con el corazón hecho pedazos.
Guion
Banda sonora
Interpretación
Efectos
Ritmo
Entretenimiento
Complejidad
Sentimiento
Duracion
Credibilidad
Fotografía
Dirección

Valoraciones en tu crítica:

7
Fichas rubyTus críticas han recibido 100 votosTus críticas han recibido 200 votosTus críticas han recibido 400 votosVota 800 críticas de otros usuarios
«Psicosis», la famosa película de Hitchcock, finalmente ha encontrado su adaptación en serie con el nombre de «Bates Motel». Un formato televisivo que propone al espectador volver a los orígenes del sociópata Norman Bates, en particular a través de su compleja relación con su madre Norma.
Norma y Norman, una simple «n» parece separarlos. Sin embargo, a lo largo de su evolución y sus peripecias comunes, el hijo aprenderá a rebelarse contra las determinaciones castradoras y casi incestuosas de esta figura materna. De hecho, toda la riqueza y la fuerza de esta serie reside en la construcción dramática de esta singular «pareja». Norma se esfuerza por vivir con un pasado oscuro, un pasado que intentará ocultar a todos los que la rodean... Excepto a Norman. Este último se presenta como la esponja emocional de esta madre que ha perdido su equilibrio familiar. ¿Es Norman un hijo o un hombre a sus ojos? Es difícil de decir. Sin embargo, lo que es seguro es que Norma intenta proteger a toda costa a un ser que sufre un grave trastorno de conducta. La sublime Vera Farmiga sorprende por la locura de su interpretación, encarnando a una Norma a la vez perturbada y humana. Si al principio se nos presenta a este personaje como un ser oscuro y criminal, más adelante descubrimos que no es así y aprenderemos a encariñarnos con él gracias a las múltiples peripecias de la historia. Frente a ella, el talentoso Freddie Highmore. El joven británico consigue hacernos sentir toda la fragilidad y la locura de Norman Bates. Hasta tal punto que nos sentimos constantemente divididos entre el deseo de consolarlo y el de abofetearlo, cada vez que entra en crisis histéricas. Su interpretación es absolutamente impresionante, de principio a fin, haciendo evolucionar a su personaje a lo largo de los años, pasando de ser un adolescente sobreprotegido a un manipulador maquiavélico esquizofrénico con momentos de lucidez deslumbrante. Este actor sabe interpretar todos los registros y da lo mejor de sí mismo a lo largo de toda la serie, tanto en lo que se refiere a sus gestos, su forma de hablar y su comportamiento, como a su transformación en hombre. «Bates Motel» garantiza el espectáculo y rinde un perfecto homenaje a la obra maestra de Alfred... Salvo algunas excepciones. Porque sí, rápidamente nos desconcierta el contraste temporal. Si bien los productores han decidido conservar el espíritu «antiguo» del motel y la decoración (que refleja el ambiente lúgubre de la película original), es difícil no sorprenderse al ver los primeros iPhone, ordenadores portátiles u otros aparatos de gran tamaño. Por lo tanto, entendemos que la historia hitchcockiana se ha trasladado a una versión de 2013, sin duda para atraer a un público más joven. Esto también explica una puesta en escena basada en la receta del suspense, donde se suceden múltiples giros a lo largo de los episodios.
Hay que decir que el trabajo artístico también debía centrarse en el universo de White Pine Bay. De hecho, si la trama sobre el tráfico de drogas, el comercio paralelo de la ciudad, solo sirve para presentar al hermanastro de Norman. Está claro que «Bates Motel» tiene recursos. Si bien la mezcla de épocas sigue resultando un poco perturbadora y algunos personajes carecen cruelmente de profundidad. Se trata de una serie honesta y terriblemente entrañable.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮

Valoraciones en tu crítica:

No esperava res i m'ha encantat. En una tarda la veus. Es fot amb tot i tots, hippies, nazis, influencers, policies, ell mateix...

Espero moltes més temporades
Guion
Banda sonora
Interpretación
Efectos
Ritmo
Entretenimiento
Complejidad
Sentimiento
Duracion
Credibilidad
Fotografía
Dirección

Valoraciones en tu crítica:

De esas series que empiezas a ver pensando que va a ser de encefalograma plano, esas que van tan bien cuando tienes las neuronas achicharradas por la calor y no te apetece pensar ni lo más mínimo, y jatetú que a medida que van avanzando los capítulos te das cuenta de que es algo más de lo que aparenta en realidad.
En el primer capítulo todo es calma, tranquilidad, presentación de personajes, introducción de la historia, y te hace pensar que es una más de adolescentes en verano.

Me ha encantado el trasfondo que tiene, el modo lento de desarrollar la historia para que te metas de lleno y sientas y veas como Candence, y vas descubriendo todo desde sus ojos y a su tiempo, nunca sabes más que ella ni menos, lo justo como para que, como ella, quieras seguir sabiendo que pasó ese verano.

No sabia que estaba basada en una novela, ya me la tengo apuntada a la lista de pendientes.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮

Valoraciones en tu crítica:

Bueno, queda un poco sensación agridulce, aunque es algo normal pues tampoco se puede hacer mucho en ese sentido. Ya que dentro de todos esos jugadores pues hay varios jugadores/as que te caen bien, te encariñas de alguna forma, peeeero como sólo puede quedar uno/a pues cuando ves cómo van cayendo, pues no te hace gracia no. Pero es lo que hay y ese final es lo más lógico llegados a ese punto.

Me ha gustado esa tensión en determinados momentos, se agradece que fuera nuevos e ingeniosos juegos, pero si que como en la temporada anterior, los sucesos de fuera, les resta, no despierta ese interés y como que sólo esperas que pase rápido y vuelva con lo que sucede dentro.

Como bien se ha comentado en otras críticas, al final todo ha sido estirar y estirar, algo que ya se sabía y que sucedió en otros casos, como por ejemplo "la casa de papel", coincide con esta en que tuvo un boom impresionante con ese primer atraco, y ya lo que vino después no parece estar a la altura, y ambas series hubieran sido magníficas si hubieran terminado antes de tiempo.

De personajes, me quedaría con Lee Jung-jae, Park Sung-hoon, y quizás también Kang Ae-shim

Guion
Banda sonora
Interpretación
Efectos
Ritmo
Entretenimiento
Complejidad
Sentimiento
Duracion
Credibilidad
Fotografía
Dirección

Valoraciones en tu crítica:

7
Años después de su estreno, The watchmen dejó una pregunta en el aire que aún no se ha resuelto: Quién ganaría una pelea a muerte entre Moore y Lindeloff?.
Yo lo tengo claro.

Watchmen comienza después de lo acontecido en el comic (obra original), por lo tanto hacer una sinopsis sería spoilear el comic, (que merece mucho más un visionado que esta serie).
No quiero joderle a nadie el placer de su lectura, (es una historia con superhéroes de palo que se lucen a su antojo, hasta que aparece uno de verdad, los manda a todos al paro y se lía parda) así que voy a dar mi opinión de la polémica que se generó con el estreno de esta serie.

Alan Moore, escritor y guionista de Watchmen, es un señor con malas pulgas y un talento brutal para contar historias que critican lo más bajo del ser humano como conjunto, al que Hollywood ha maltratado bastante con adaptaciones mediocres de sus obras, algunas llegando a ser aberraciones vomitivas como es el caso de From hell (una maravilla de comic).
Es por eso su 'escepticismo' por decirlo de manera suave, ante cualquiera que quiera darse autobombo adaptando su obra, y si encima vienes directamente con la intención de modificarla totalmente, pues ya puedes correr mientras carga su escopeta.

Es ahí donde aparece Lindeloff, con su reputación de haber jodido a medio planeta con el final de Lost, pero reventando índices de audiencia, que astutamente le saca un chorro de millones a HBO para rodar su FANFICTION (que es lo que es esto realmente) de ese comic con el que lleva haciéndose pajas toda su vida. Un día se levantó inspirado y el chaval se creyó a la altura de Moore (error) cuando lo único que trae es una historia paralela enlazada con un par de vueltas efectistas para colar el típico final esperanzador, nada más lejos de la intención de Moore.

Como lo que más le hace autofelarse es lucirse con cliffhangers y quedar de tío molón, se saca de la manga un conflicto racial con supremacistas encapuchados, (algo que gusta mucho en EEUU) unos cuantos flashbacks fusilados de los encartes aclarativos entre los episodios del comic y un villano al despiste.
También se pasa por el forro el concepto creativo de Moore, para ridiculizar a dos de los personajes principales, convirtiendo a uno en un chascarrillo senil, y al otro enterrándolo con una historia de amor bastante floja. Ñoña.

Con todo, lindeloff, que tonto no es, se marca una serie entretenida, complaciente, y a ratos espectacular, que se disfruta si te dejas llevar sin hacerte muchas preguntas por los acontecimientos rarunos que no entenderás en caso de no haber leído el comic.

En caso de haberlo leído y conocer la obra de Moore, entiendes su mosqueo perfectamente, porque el nunca hubiese llevado a tal fin a los personajes de su obra, de hecho los dejo donde quería.
No debe sentar bien que venga un lumbreras a RE FINALIZAR tu creación pasando por encima de todo por ser un niño mimado de la industria del entrenamiento.
Moore merece una venganza contra todos estos chupópteros. Apriete el gatillo señor Moore.

Os recomiendo el comic, mola todo, también hay una peli que meh.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮

Valoraciones en tu crítica:

6
Escribe 10 opiniones: +2500pVota 800 críticas de otros usuarios
No ha estado mal, pero la verdad es que para ser de Shinichiro Watanabe me esperaba algo mejor. Se me ha quedado en un anime entretenido, con una buena premisa que pintaba más interesante de lo que luego ha acabado siendo, en parte porque creo que se ha ido desinflando poco a poco y algunos capítulos no aportaban demasiado.

La serie arranca diciéndonos que un doctor diseñó en su momento un medicamento capaz de curarlo absolutamente todo, por lo que todo el mundo acabó tomándolo, pero ahora sale el mismo doctor a decir que ese fármaco tenía un efecto secundario a largo plazo que causará la muerte de todos los que lo tomaron pasados X años. Me ha recordado mucho al tema del coronavirus y la psicosis de que las vacunas tenían chips para controlarnos o incluso matarnos con el tiempo, con lo que por ese lado tenía su puntillo de morbo y de interés. Entonces la serie se convierte en una contrarreloj para encontrar al doctor y ver por qué hizo esto y cómo hacer que pare el efecto.

Como digo, la trama pinta muy interesante de primeras, y el final de hecho no está mal, pero todo lo que hay en medio se me ha hecho un poco bola a ratos. Muchos capítulos algo intrascendentes, personajes no muy recordables ni carismáticos y una acción demasiado genérica, más que nada porque coge lo habitual de Shinichiro (la música jazz y de otros estilos fusionados y las coreografías llamativas) pero bajado un par de tonos, con lo que al final tampoco esas escenas se te quedan en la memoria como las de Cowboy Bebop o Samurai Champloo, por ejemplo.

Si no la hubiera sacado quien la ha sacado, ni siquiera habría tenido repercusión me parece a mi, pero bueno, se nos queda en una serie para pasar el rato.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮

Valoraciones en tu crítica:

Partiendo de la base de que estamos todos de acuerdo en que tanto esta temporada como la segunda eran innecesarias, a mí por lo menos me han gustado bastante estos episodios. Los juegos han estado muy bien, y algunos como el del segundo capítulo me han devuelto esa sensación de tensión que tanto me gustan de este tipo de serie. En la anterior temporada también había tensión, pero creo que con ésta han recuperado la que muchos echábamos de menos de la primera, y hasta podría decirse que han repetido algunos esquemas argumentales de ésa, aunque no por ello se ha hecho predecible ni mucho menos. De hecho, una de las cosas que más me han sorprendido es que ya no saben quién puede morir ni cuándo, se han atrevido con todo. Que vale, sí, realmente ya sabemos todos que al último juego tienen que llegar muy pocos y que siempre habrá "buenos" y "malos" para equilibrar, pero el proceso hasta llegar allí ha sido toda una montaña rusa de emociones que me ha dejado con la lagrimita en el ojo en casi todos los capítulos. Lo bien que maneja esta gente la tensión es una barbaridad.
Y luego, el final pues bueno, alguna cosita nos la han dejado un poco abierta, o al menos a nuestra libre imaginación, aunque lo importante en general se cierra bien y creo que la lectura que nos deja encaja bastante bien con el mensaje que siempre intentó transmitir la serie.

Así que bueno, habrá gustado más o menos y se habrá ganado seguramente muchos más haters de los que ya tenía, pero creo que ha sido un gran final para una gran serie.
Guion
Banda sonora
Interpretación
Efectos
Ritmo
Entretenimiento
Complejidad
Sentimiento
Duracion
Credibilidad
Fotografía
Dirección

Valoraciones en tu crítica: