TOP series nominadas en OCTUBRE
Puedes nominar hasta 3 series cada mes desde tu zona de usuario.
Estrenos de la semana
Últimas recomendaciones
Críticas destacadas
La segunda temporada, estrenada en dos partes en Netflix, ha tenido la presión de mantener el nivel de la primera, puede que la temporada haya sido más grande y oscura, pero ha perdido parte de su frescura. Hemos conocido más de los principios de la Academia Nevermore y de los orígenes de los excluidos. Jenna Ortega sigue siendo el punto fuerte, brillante. La interacción con Enid es muy buena y su amistad sigue creciendo. Steve Buscemi es el nuevo y excéntrico directorio , también conocemos a la abuela de miércoles, una "temporada familiar". Me ha parecido que el fallo de la serie ha sido el ritmo, algo desigual. Una buena temporada y a la espera de la tercera.
Guion
✮
Banda sonora
✮
Interpretación
✮
Efectos
✮
Ritmo
✮
Entretenimiento
✮
Complejidad
✮
Sentimiento
✮
Duracion
✮
Credibilidad
✮
Fotografía
✮
Dirección
✮
Los ojos de Wakanda es una mini serie de aventuras antológica.
En cada episodio veremos escenarios en los que diferentes guerreros wakandianos tendrán que valérselas para sobrevivir y conservar artefactos de wakanda.
Pues bueno. La ves, la terminas, la olvidas. Sin mucho más. No es que sea aburrida, pero sí un poco insípida. Sólo un episodio de los cuatro (de 25 minutos de duración) me ha parecido decente, el resto, más flojos.
Una serie que podría ampliar al lore wakandiano y tal, pero es tan olvidable, tan escasa de ambición y tiene tal aroma a que no pare la fábrica de churros, que ella sola se dilapida.
En cada episodio veremos escenarios en los que diferentes guerreros wakandianos tendrán que valérselas para sobrevivir y conservar artefactos de wakanda.
Pues bueno. La ves, la terminas, la olvidas. Sin mucho más. No es que sea aburrida, pero sí un poco insípida. Sólo un episodio de los cuatro (de 25 minutos de duración) me ha parecido decente, el resto, más flojos.
Una serie que podría ampliar al lore wakandiano y tal, pero es tan olvidable, tan escasa de ambición y tiene tal aroma a que no pare la fábrica de churros, que ella sola se dilapida.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮
Como apasionada del true crime soy la primera en reconocer lo macabro de mi deleite. Soy la primera en ser consciente de que realizar series de este tipo pueden traer mucho dolor y avivar demasiados recuerdos en aquellas víctimas o parientes que todavía viven. La clave es no romantizar la violencia, no romantizar a estos asesinos y tener cuidado con los discursos que se defienden a capa y espada en nombre de la libertad de expresión. Entiendo que haya gente a la que le disgusten profundamente este tipo de contenidos y también entiendo a los que esperamos con ansias cada una de estas series episódicas, porque la sensibilidad es un mecanismo que funciona como un reloj suizo, ni una ni otra opción te hace ser un desalmado. Conocer las obras de estos asesinos, sádicos y perversos es también un modo de mirar a un reflejo en el espejo, un reflejo que nos interpela y nos pregunta por qué llegamos a endiosar en la cultura pop a personajes de esta calaña. Enviar cartas a asesinos en serie, legiones de fans, presas que incluso se pelean por ver quién tiene más episodios en ‘Crims’… La maldad es algo tan inabarcable y oscuro que muchas veces cae víctima del sensacionalismo más morboso, porque ¿quién es el verdadero monstruo? ¿El monstruo en sí o nosotros que nos quedamos mirando a la pantalla sabiendo lo que vamos a ver? ¿Nos convierte esto en cómplices de una fina línea argumental en la que la ética y la moral se vuelven cada vez más borrosas?.
‘Monstuo: la historia de Ed Gein’, nos presenta a un hombre peculiar de la Norteamérica profunda que vive en un aislamiento total, ensombrecido por la figura de su madre, con la que desarrolla una obsesión enfermiza. Por su particular tono de voz, su cara de niño bueno y sus vibes de paleto creepy con cadáveres hasta en las paredes, Ed Gein es uno de los nombres que más se recitan cuando hablamos de crueldad. Y con razón. Un número de asesinatos sin concretar, actos de una violencia, tortura y abuso tan espeluznantes que ni siquiera encuentro palabras para definir, Ed Gein descubre su “afición” tras contemplar fotos del exterminio nazi en la II Guerra Mundial. Descubre que la maldad del ser humano es tan enorme, vasta, asquerosa y llamativa, que él puede hacer lo mismo; que él puede crearse su propio museo para honrar a su madre y que su nombre perdure en la historia.
Así como Evan Peters se convirtió hasta la médula en Jeffrey Dahmer, Charlie Hunnam hace lo propio y regala la que posiblemente sea la actuación de su carrera. Escalofriante, malrollero y con una sonrisa que hiela la sangre, Ed Gein es la fuente propicia de la que alimentarse en cuanto a terror se refiere, sobre todo en el cine. ‘El silencio de los corderos’, ‘La matanza de Texas’ o la propia ‘Psicosis’ aparecen en la serie como retazos de la influencia de este depredador y, aunque Ryan Murphy se toma demasiadas licencias poéticas para abarcar este personaje, no deja de ser un retrato bastante horripilante de eso que sabemos que existe, pero preferimos creer que no. Como si apartando la mirada los monstruos fuesen a tener clemencia, pero ellos siempre están ahí… Dispuestos a devolvernos la mirada.
‘Monstuo: la historia de Ed Gein’, nos presenta a un hombre peculiar de la Norteamérica profunda que vive en un aislamiento total, ensombrecido por la figura de su madre, con la que desarrolla una obsesión enfermiza. Por su particular tono de voz, su cara de niño bueno y sus vibes de paleto creepy con cadáveres hasta en las paredes, Ed Gein es uno de los nombres que más se recitan cuando hablamos de crueldad. Y con razón. Un número de asesinatos sin concretar, actos de una violencia, tortura y abuso tan espeluznantes que ni siquiera encuentro palabras para definir, Ed Gein descubre su “afición” tras contemplar fotos del exterminio nazi en la II Guerra Mundial. Descubre que la maldad del ser humano es tan enorme, vasta, asquerosa y llamativa, que él puede hacer lo mismo; que él puede crearse su propio museo para honrar a su madre y que su nombre perdure en la historia.
Así como Evan Peters se convirtió hasta la médula en Jeffrey Dahmer, Charlie Hunnam hace lo propio y regala la que posiblemente sea la actuación de su carrera. Escalofriante, malrollero y con una sonrisa que hiela la sangre, Ed Gein es la fuente propicia de la que alimentarse en cuanto a terror se refiere, sobre todo en el cine. ‘El silencio de los corderos’, ‘La matanza de Texas’ o la propia ‘Psicosis’ aparecen en la serie como retazos de la influencia de este depredador y, aunque Ryan Murphy se toma demasiadas licencias poéticas para abarcar este personaje, no deja de ser un retrato bastante horripilante de eso que sabemos que existe, pero preferimos creer que no. Como si apartando la mirada los monstruos fuesen a tener clemencia, pero ellos siempre están ahí… Dispuestos a devolvernos la mirada.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮
Bueno, varias personas me la recomendaron y aquí que estamos tras haber seguido su consejo.
Pues una estudiante irá a una nueva escuela y a ver como le va.
Me ha parecido una serie muy juvenil, diferente a lo que suelo ver, con lo que hay veces que no se si realmente encaja en mis gustos o es que ya me estoy haciendo mayor, y eso ya no tiene vuelta atrás.
Es una obviedad y como bien han indicado otros compañeros, que mientras la estás viendo te viene a la cabeza cierto niño mago con gafitas y una cicatriz en la frente.
Si que me ha gustado esa parte principal de que hay que investigar sucesos, ver quien puede estar detrás de todo....Y pues el personaje de Miércoles, es uno de esos que engancha, que tiene ese algo especial, por ese carácter , esa forma de expresarse....etc
Sobre los personajes, coincido en que si bien Catherine Zeta Jones parece ideal para ese papel, Luis Guzmán ,sin tener nada en contra de él, no lo veo como este padre de familia.
Jenna Ortega, por su parte, está realmente bien, sobretodo por esa parte no verbal, con esas miradas que echa a quienes le rodea.
En definitiva, una primera temporada entretenida, y a ver a donde nos lleva su continuación.
Pues una estudiante irá a una nueva escuela y a ver como le va.
Me ha parecido una serie muy juvenil, diferente a lo que suelo ver, con lo que hay veces que no se si realmente encaja en mis gustos o es que ya me estoy haciendo mayor, y eso ya no tiene vuelta atrás.
Es una obviedad y como bien han indicado otros compañeros, que mientras la estás viendo te viene a la cabeza cierto niño mago con gafitas y una cicatriz en la frente.
Si que me ha gustado esa parte principal de que hay que investigar sucesos, ver quien puede estar detrás de todo....Y pues el personaje de Miércoles, es uno de esos que engancha, que tiene ese algo especial, por ese carácter , esa forma de expresarse....etc
Sobre los personajes, coincido en que si bien Catherine Zeta Jones parece ideal para ese papel, Luis Guzmán ,sin tener nada en contra de él, no lo veo como este padre de familia.
Jenna Ortega, por su parte, está realmente bien, sobretodo por esa parte no verbal, con esas miradas que echa a quienes le rodea.
En definitiva, una primera temporada entretenida, y a ver a donde nos lleva su continuación.
Guion
✮
Banda sonora
✮
Interpretación
✮
Efectos
✮
Ritmo
✮
Entretenimiento
✮
Complejidad
✮
Sentimiento
✮
Duracion
✮
Credibilidad
✮
Fotografía
✮
Dirección
✮
Críticas recientes
:: Ver todas ::
Buen viaje dr Vanderspeigle!!!!! ????????????????????????????????????
Guion
✮
Banda sonora
✮
Interpretación
✮
Efectos
✮
Ritmo
✮
Entretenimiento
✮
Complejidad
✮
Sentimiento
✮
Duracion
✮
Credibilidad
✮
Fotografía
✮
Dirección
✮
Valoraciones en tu crítica:
Me parece un despropósito que esta serie esté cancelada. No tengo mucho más que decir, solamente que merece mucho más la pena que otras series que siguen en emisión.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮
Valoraciones en tu crítica:
En esta temporada destacan dos acontecimientos importantes.
Por un lado, la presencia de la Madre Mildred, una fuerza de la naturaleza, me encantan su energía y su personalidad y, por eso, es todo un acierto que haya tenido un arco propio después de su presentación en el último especial navideño.
Y por el otro, el arco de la abortista. Aunque es un tema que se ha tratado por encima antes, en esta ocasión tiene una trama muy relevante a lo largo de varios episodios. Me sorprendió la identidad de esa persona porque no lo vi venir.
También está el tema más amable de la integración de May en la familia Turner y la presentación de dos nuevas monjas. Me gusta la hermana Hilda y la hermana Frances empieza a despuntar.
Por un lado, la presencia de la Madre Mildred, una fuerza de la naturaleza, me encantan su energía y su personalidad y, por eso, es todo un acierto que haya tenido un arco propio después de su presentación en el último especial navideño.
Y por el otro, el arco de la abortista. Aunque es un tema que se ha tratado por encima antes, en esta ocasión tiene una trama muy relevante a lo largo de varios episodios. Me sorprendió la identidad de esa persona porque no lo vi venir.
También está el tema más amable de la integración de May en la familia Turner y la presentación de dos nuevas monjas. Me gusta la hermana Hilda y la hermana Frances empieza a despuntar.
Guion
✮
Banda sonora
✮
Interpretación
✮
Efectos
✮
Ritmo
✮
Entretenimiento
✮
Complejidad
✮
Sentimiento
✮
Duracion
✮
Credibilidad
✮
Fotografía
✮
Dirección
✮
Valoraciones en tu crítica:
Que para mí sea de 10 no significa que la gente espere ver un mega dorama, es básicamente entretenido. La trama me ha enganchado, aunque no sea nada novedoso y a veces algunas escenas parezcan bastante improbables y/o algo ridículas. Me ha parecido una especie de mezcla entre la casa de papel y la jungla de cristal a la japonesa (Pero recordad: Sin grandes expectativas!). Si tuviera que señalar lo que menos me ha gustado... diría que la actuación de Sakurai Sho podría mejorar un poco, y que su frase recurrente desapareciera por que es muy ridícula xD.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮
Valoraciones en tu crítica:
Es una serie muy emotiva diria, ya que tratar el tema del autismo nunca debe ser sencillo. Emotivo porque enseñar a sentir a aquellos que de principio carecen de esa emoción hace que el espectador reflexione de ello.
La trama tiene muchos altos y bajos, muchas pérdidas entre los compañeros que lo acompañan al largo de las temporadas.
Es bonito verle crecer y aprender.
La trama tiene muchos altos y bajos, muchas pérdidas entre los compañeros que lo acompañan al largo de las temporadas.
Es bonito verle crecer y aprender.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮
Valoraciones en tu crítica:
Para mí, un seis.
Tenía bastante curiosidad por la serie, porque es del tipo que me suelen gustar: por las promociones, parecía una sátira de los ricos (a lo 'White lotus'), pero centrada en un universo hiperfemenino y veraniego, estilo costa de Nueva Inglaterra, que es donde suele veranear la élite blanca de Estados Unidos. Además, el triángulo de actrices protagonistas daba solera a la propuesta: Milly Alcock (de 'La casa del dragón'), Meghann Fahy (que ya salió en 'White lotus') y ni más ni menos que Julianne Moore, que venía como actriz de relumbrón a amadrinar la serie.
Sin embargo, la serie me ha sabido a poco. Esperaba una crítica ácida y con mala leche de los ricos y famosos, y de la fascinación que ejercen sobre el resto, y la serie no termina de ir al cien por cien con la propuesta. En su lugar, y en el centro, una relación de hermanas que no terminamos de ver (pero que se nos cuenta constantemente lo compleja que es), un ir y venir de personajes innecesarios (hasta tres intereses románticos para una de ellas) y unas barreras muy difusas entre los de arriba y los de abajo, que ahora son amigos, ahora no, ahora ya lo veremos. En ese sentido, el guion hace aguas. Continuamente me preguntaba... ¿Pero qué intenta contarme esta serie?
Pero si la serie no naufraga del todo es porque se mantiene a flote con unos mimbres justos. Primero, la producción, preciosista; aquí todo es bonito, pastel e hiperfemenino. Los lugares, la ropa, los decorados... Todo es para abrir la boca. Lo segundo, lo dignamente que llevan sus personajes las tres protagonistas principales. Todas ellas son demasiado buenas para este pastiche de 'White lotus', 'Saltburn' y 'Revenge'. Esta serie podrían haberla protagonizado perfectamente actrices más asequibles, como Madeleine Stowe o Emily VanCamp.
Mención especial para Julianne Moore; su Kiki Kell es muy difícil de categorizar. Es una rica millonaria tan absurda como seductora, tan intrigante como ridícula. Su personaje seguramente es el más complejo de la serie. Y qué ropa le ponen... Y qué joyones... Y qué bien iluminada todo el rato... Y qué todo... Por momentos cuesta dejar de mirarla para recordarse, uno mismo, que sin tanta chuchería visual encima, la serie no tiene mucho más que ofrecer.
Tenía bastante curiosidad por la serie, porque es del tipo que me suelen gustar: por las promociones, parecía una sátira de los ricos (a lo 'White lotus'), pero centrada en un universo hiperfemenino y veraniego, estilo costa de Nueva Inglaterra, que es donde suele veranear la élite blanca de Estados Unidos. Además, el triángulo de actrices protagonistas daba solera a la propuesta: Milly Alcock (de 'La casa del dragón'), Meghann Fahy (que ya salió en 'White lotus') y ni más ni menos que Julianne Moore, que venía como actriz de relumbrón a amadrinar la serie.
Sin embargo, la serie me ha sabido a poco. Esperaba una crítica ácida y con mala leche de los ricos y famosos, y de la fascinación que ejercen sobre el resto, y la serie no termina de ir al cien por cien con la propuesta. En su lugar, y en el centro, una relación de hermanas que no terminamos de ver (pero que se nos cuenta constantemente lo compleja que es), un ir y venir de personajes innecesarios (hasta tres intereses románticos para una de ellas) y unas barreras muy difusas entre los de arriba y los de abajo, que ahora son amigos, ahora no, ahora ya lo veremos. En ese sentido, el guion hace aguas. Continuamente me preguntaba... ¿Pero qué intenta contarme esta serie?
Pero si la serie no naufraga del todo es porque se mantiene a flote con unos mimbres justos. Primero, la producción, preciosista; aquí todo es bonito, pastel e hiperfemenino. Los lugares, la ropa, los decorados... Todo es para abrir la boca. Lo segundo, lo dignamente que llevan sus personajes las tres protagonistas principales. Todas ellas son demasiado buenas para este pastiche de 'White lotus', 'Saltburn' y 'Revenge'. Esta serie podrían haberla protagonizado perfectamente actrices más asequibles, como Madeleine Stowe o Emily VanCamp.
Mención especial para Julianne Moore; su Kiki Kell es muy difícil de categorizar. Es una rica millonaria tan absurda como seductora, tan intrigante como ridícula. Su personaje seguramente es el más complejo de la serie. Y qué ropa le ponen... Y qué joyones... Y qué bien iluminada todo el rato... Y qué todo... Por momentos cuesta dejar de mirarla para recordarse, uno mismo, que sin tanta chuchería visual encima, la serie no tiene mucho más que ofrecer.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮
Valoraciones en tu crítica:
"It", la adaptación televisiva de 1990 del clásico de Stephen King, sigue siendo un referente del terror a pesar del paso de los años. Dividida en dos partes, la mini serie combina una atmósfera inquietante con un ritmo variable: la primera parte engancha de inmediato con secuencias traumáticas y el aterrador Pennywise de Tim Curry, mientras que la segunda pierde algo de fuerza y concluye de manera apresurada. Aun así, la química del grupo de niños, el suspense bien construido, la música opresiva y los decorados cuidados logran mantener al espectador atrapado. Aunque los efectos especiales se sienten hoy anticuados y algunas escenas han perdido su capacidad de asustar, la serie conserva su capacidad de inquietar y fascinar, ofreciendo una historia sobre la amistad, el miedo y la infancia que sigue siendo memorable. Una adaptación eficaz, modesta pero impactante, que convirtió a Tim Curry en un icono del terror para toda una generación.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮
Valoraciones en tu crítica:
Quizá la culpa sea mía por haberlo visto muchos años después de que se emitiera, pero me ha parecido un anime largo, aburrido y con unos protagonistas insufribles. Por una parte, tenemos a Nadia, una niñata vegetariana y defensora de la vida que se niega a evolucionar y a aceptar otras formas de pensamiento, y por otra parte tenemos a Juan, un pobre soñador al que solo le interesa la ciencia y que no entiende cómo funcionan los sentimientos humanos más allá de la razón y la lógica. Todo esto hace que la relación entre ambos protagonistas sea tóxica y no llegue a despegar, y de esta manera acabas cogiéndole cariño a los secundarios, que tienen una mejor evolución y se muestran más humanos.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮





