Últimas críticas de watered en TV
Los años nuevos
Crítica de watered
hace 2 meses
8.5
Los años nuevos. En lo que se refiere a películas que puedan tratar relaciones desde un punto de vista más o menos romántico, bohemio, con conversaciones cotidianas, personales, profundas o aparentemente intrascendentes y rutinarias, pueden existir referencias al uso, tanto en la parte foránea como la trilogía de Richard Linklater "Antes del...", aunque en la vertiente nacional, tanto por cercanía local como vital de elementos que podemos reconocer y empatizar con ellos, podría ponerse de ejemplo "La Reconquista" de Jonás Trueba, tal vez la que más se pueda asemejar, tanto por la coincidencia del actor protagonista Francesco Carril, como la labor de productor de Jonás Trueba en la serie.
Si en una película, puede gustar más el preámbulo, el camino de palabras y conversaciones hasta el desenlace de la relación entre las personas, en "Los años nuevos" tenemos un compendio más ampliado ya que son diez años, pero a la vez está reducido a los días de fin de año, con lo que hay tanto que se puede poner, y a la vez, tanto que puede sobrar o parecer rutinario que a priori es una labor difícil y ardua. Cierto es que también puede condicionarte al principio, y pensar que te vas a encontrar con que el primer capítulo es como la minipelícula de conocerse hablar y bien, y el resto, problemas tipo sitcom... o cuestiones de crisis de pareja..., pero con un esquema que, para bastantes personas, les ha sorprendido en cierto punto ya que no es ese esquema... no bien bien... esto cuando se ve, se nota, te extraña y luego se entiende y si te ha gustado la serie, lo valoras.
También a tener en cuenta es que es café para cafeteros, es decir, si te gustan las conversaciones, las miradas, los silencios, ese estilo más blanco de romance, te irás enganchando; aunque cuando hay momentos más sexuales o que aparecen las drogas, es cierto que por la forma en que se tratan, pueden parecer un poco extrañas, alargadas o que no hicieran falta. Yo mismo reconozco que me quedé un poco extrañado al principio, pero en el contexto general de la serie, lo entiendo, sin que parezca apología ni poner carnaza fácil; ya que el sexo es visceral, pero cariñoso y las drogas tienen su parte de fondo en relación con algún momento, pero tampoco se convierte en aderezo principal. A mi una historia "blanca" me encanta si está bien contada y no me hace falta meterle más apartados, pero insisto, en el contexto no me ha parecido mal esos dos aspectos que normalmente pueden salir a colación por la forma en que salen o se tratan; y que una vez visto cada capítulo, entiendo todo en su contexto. De ahí que, aunque sea la norma hacer maratones...creo que se disfruta visionando cada capítulo con un lapsus de tiempo hasta llegar al siguiente; no hace falta un año jaja, pero un poco de tiempo, sobre todo si te gusta, porque son los capítulos que son y no hay más.
Las actuaciones están muy bien, tanto en los apartados secundarios, aunque por supuesto, la pareja protagonista, con Iria del Río y Francesco Carril haciendo una gran labor para reflejar esa naturalidad, que con sus tonos grises, pueden hacer que sintamos afinidad, que les encontremos histriónicos, exagerados... aburridos...; pero eso es por el género de la película y por el tipo de diálogos, que si ya desde el principio no te gustan o no van contigo, les sacarás más cosas. Pero en esa realidad cotidiana, en esos momentos de la segunda parte de la temporada, hace que te fijes de forma diferente y que haga la serie amplia, aunque tal vez, aleje a quien espere algo más homogéneo.
Tenía mis ganas de verla por la idea inicial, me chocó alguna cosa de tratamiento en ciertos momentos, el principio de la segunda parte de la temporada me costó un poco asimilarla, pero reconduje enseguida entendiendo que es lo que se quería plantear y he disfrutado así cada capítulo con cierto pesar al ver que se iban acabando. Es normal que tenga su no público... pero el público que tenga, creo que la valorara y agradecerá esta propuesta que en pocas películas y series se ha plasmado de esta manera.
Si en una película, puede gustar más el preámbulo, el camino de palabras y conversaciones hasta el desenlace de la relación entre las personas, en "Los años nuevos" tenemos un compendio más ampliado ya que son diez años, pero a la vez está reducido a los días de fin de año, con lo que hay tanto que se puede poner, y a la vez, tanto que puede sobrar o parecer rutinario que a priori es una labor difícil y ardua. Cierto es que también puede condicionarte al principio, y pensar que te vas a encontrar con que el primer capítulo es como la minipelícula de conocerse hablar y bien, y el resto, problemas tipo sitcom... o cuestiones de crisis de pareja..., pero con un esquema que, para bastantes personas, les ha sorprendido en cierto punto ya que no es ese esquema... no bien bien... esto cuando se ve, se nota, te extraña y luego se entiende y si te ha gustado la serie, lo valoras.
También a tener en cuenta es que es café para cafeteros, es decir, si te gustan las conversaciones, las miradas, los silencios, ese estilo más blanco de romance, te irás enganchando; aunque cuando hay momentos más sexuales o que aparecen las drogas, es cierto que por la forma en que se tratan, pueden parecer un poco extrañas, alargadas o que no hicieran falta. Yo mismo reconozco que me quedé un poco extrañado al principio, pero en el contexto general de la serie, lo entiendo, sin que parezca apología ni poner carnaza fácil; ya que el sexo es visceral, pero cariñoso y las drogas tienen su parte de fondo en relación con algún momento, pero tampoco se convierte en aderezo principal. A mi una historia "blanca" me encanta si está bien contada y no me hace falta meterle más apartados, pero insisto, en el contexto no me ha parecido mal esos dos aspectos que normalmente pueden salir a colación por la forma en que salen o se tratan; y que una vez visto cada capítulo, entiendo todo en su contexto. De ahí que, aunque sea la norma hacer maratones...creo que se disfruta visionando cada capítulo con un lapsus de tiempo hasta llegar al siguiente; no hace falta un año jaja, pero un poco de tiempo, sobre todo si te gusta, porque son los capítulos que son y no hay más.
Las actuaciones están muy bien, tanto en los apartados secundarios, aunque por supuesto, la pareja protagonista, con Iria del Río y Francesco Carril haciendo una gran labor para reflejar esa naturalidad, que con sus tonos grises, pueden hacer que sintamos afinidad, que les encontremos histriónicos, exagerados... aburridos...; pero eso es por el género de la película y por el tipo de diálogos, que si ya desde el principio no te gustan o no van contigo, les sacarás más cosas. Pero en esa realidad cotidiana, en esos momentos de la segunda parte de la temporada, hace que te fijes de forma diferente y que haga la serie amplia, aunque tal vez, aleje a quien espere algo más homogéneo.
Tenía mis ganas de verla por la idea inicial, me chocó alguna cosa de tratamiento en ciertos momentos, el principio de la segunda parte de la temporada me costó un poco asimilarla, pero reconduje enseguida entendiendo que es lo que se quería plantear y he disfrutado así cada capítulo con cierto pesar al ver que se iban acabando. Es normal que tenga su no público... pero el público que tenga, creo que la valorara y agradecerá esta propuesta que en pocas películas y series se ha plasmado de esta manera.
Valoraciones en tu crítica:
D'Artacán y los tres mosqueperros
Crítica de watered
hace 2 años
10
D'Artacán y los tres Mosqueperros. Y estamos ante una de las series referencia de los 80 para los niños de la época, aquella que daban por la tarde al llegar del colegio y queríamos disfrazarnos de ese mosqueperro rojo y estar con la amada Julieta. El disco de la banda sonora lo tengo que tener por ahí todavía, y en aquel momento, lo desgasté bastante. Uno de los grandes éxitos de Claudio Biern Boyd, en series que, además de entretener, enseñaban, sin adoctrinar, simplemente reflejando valores de lealtad, honor y amistad.
Han pasado años, pero en su momento, la calidad visual era admirable, así como el guion y la forma de enfocar las tramas, personajes y ritmo, resultando en un equilibrio, que, habiéndola visto hace poco de nuevo, se ha mantenido bastante bien. Tiene lógicamente licencias poéticas respecto a la obra original, pero a la vez, rezuma bastante apego y respeto por ella y su espíritu clásico. Puede haber diferencias en algunos nombres, en algunas cuestiones de personajes, pero básicamente es la historia clásica de los tres mosqueteros, con ese componente extra de compañero de fatigas con el ratoncito Pom, dando más elementos de comedia si cabe. Con esos villanos clásicos, con más profundidad de la que se suele encontrar en estas series, como algunos momentos en la parte final, sobre todo con Milady y Rochefort.
Un clásico que cualquier niño debería poder ver alguna vez, con la mirada limpia y el corazón palpitante.
Eran uno dos y tres... los famosos mosqueperros.. y el pequeño D'artacán siempre va con ellos....
Han pasado años, pero en su momento, la calidad visual era admirable, así como el guion y la forma de enfocar las tramas, personajes y ritmo, resultando en un equilibrio, que, habiéndola visto hace poco de nuevo, se ha mantenido bastante bien. Tiene lógicamente licencias poéticas respecto a la obra original, pero a la vez, rezuma bastante apego y respeto por ella y su espíritu clásico. Puede haber diferencias en algunos nombres, en algunas cuestiones de personajes, pero básicamente es la historia clásica de los tres mosqueteros, con ese componente extra de compañero de fatigas con el ratoncito Pom, dando más elementos de comedia si cabe. Con esos villanos clásicos, con más profundidad de la que se suele encontrar en estas series, como algunos momentos en la parte final, sobre todo con Milady y Rochefort.
Un clásico que cualquier niño debería poder ver alguna vez, con la mirada limpia y el corazón palpitante.
Eran uno dos y tres... los famosos mosqueperros.. y el pequeño D'artacán siempre va con ellos....
Valoraciones en tu crítica:
Naruto
Crítica de watered
hace 2 años
7.5
Naruto. En su momento, oí hablar, y vi algunas escenas en su momento, pero no la vi hasta muchos años después, cuando, por decir los shonen generales que pueden ser más masivos, estaban Dragon Ball, One Piece, y este Naruto.
Tiene un comienzo que está muy bien, con unos personajes carismáticos, su dosis de aprendizaje, crecimiento, su malo definiéndose poco a poco, y con una trama general que va salpicando por aquí y por allá. Bien es cierto que hay mucha aventura independiente en medio y bastante en cierto momento, de lo que se suele decir "relleno", pero es que en este tipo de shonen, es normal que haya algo así, y no penaliza al resto; aunque si quieres ver la trama principal, tampoco es que se explayen demasiado ni muy continuamente, quitando en alguna temporada que hacen más hincapié.
Al final, Naruto es el eje, y para muchos podría ser de los más débiles en comparación con otros compañeros de la hoja, pero en su constancia, está también mucha enseñanza y aprendizaje, al igual que el humor que desprende Rock Lee, y otros. Tal vez si no existiera posteriormente Naruto Shinpudden, podría decirse que faltaría algo; pero existiendo, esto queda como una fase primera de lo que es el universo Naruto, y con lo que empezó todo.
Está bien verlo, aunque hay que ser consciente de los 50 y pico episodios por temporada, que tiene ese "relleno" y que para lo que se hizo después, puede que quede más infantil. Pero es un shonen, y esa amplitud es lo que tiene el género, y que tampoco hace falta que todo sea tan ultraviolento o adulto. Entiendo que esté entre los referentes, aunque ya para las generaciones superjóvenes, a pesar de que haga "sólo" 20 años.. ya parezca una eternidad.
Tiene un comienzo que está muy bien, con unos personajes carismáticos, su dosis de aprendizaje, crecimiento, su malo definiéndose poco a poco, y con una trama general que va salpicando por aquí y por allá. Bien es cierto que hay mucha aventura independiente en medio y bastante en cierto momento, de lo que se suele decir "relleno", pero es que en este tipo de shonen, es normal que haya algo así, y no penaliza al resto; aunque si quieres ver la trama principal, tampoco es que se explayen demasiado ni muy continuamente, quitando en alguna temporada que hacen más hincapié.
Al final, Naruto es el eje, y para muchos podría ser de los más débiles en comparación con otros compañeros de la hoja, pero en su constancia, está también mucha enseñanza y aprendizaje, al igual que el humor que desprende Rock Lee, y otros. Tal vez si no existiera posteriormente Naruto Shinpudden, podría decirse que faltaría algo; pero existiendo, esto queda como una fase primera de lo que es el universo Naruto, y con lo que empezó todo.
Está bien verlo, aunque hay que ser consciente de los 50 y pico episodios por temporada, que tiene ese "relleno" y que para lo que se hizo después, puede que quede más infantil. Pero es un shonen, y esa amplitud es lo que tiene el género, y que tampoco hace falta que todo sea tan ultraviolento o adulto. Entiendo que esté entre los referentes, aunque ya para las generaciones superjóvenes, a pesar de que haga "sólo" 20 años.. ya parezca una eternidad.
Valoraciones en tu crítica:
Cuéntame cómo pasó
Crítica de watered
hace 2 años
9
Cuéntame como pasó, o como se llamaba antes del conflicto con el título, "Cuéntame". Se pueden decir muchas cosas sobre la serie, cosas buenas, muy buenas, y otras que se pueden criticar, dentro de unos cánones...; que sabemos que tiene sus haters, con mayor o menor fundamento; pero también están los que, sin hacer bandera defensora, que no hace falta; la hemos disfrutado todos estos años. Esta es la típica serie que cuando se pregunta de "¿oye que serie estás viendo?", pues lo normal es "la última de márvel", "esta de ciencia ficción", "aquella de terror"... pero tradicionalmente si decías que veías "Cuéntame".. pues te podían mirar raro.
Yo la he visto en la tele, de estreno, semana a semana, con la familia, con mis padres, y sí, seguro que muchos en un ejercicio de nostalgia vivida se ha podido identificar en algún momento con alguno de los personajes principales, ya fuera el padre, la madre, o los hijos dependiendo de la edad o del carácter. Tal vez haya sido de esas últimas series que podías ver con tus padres, en lo más familiar del término; con ese tono costumbrista en sus inicios, que creo que les gustaron más, con ese desarrollo de personajes pasados los años y temporadas, que puede que despistaran a algunos y que desconectaran a otros. Creo por mi experiencia que en las últimas, han retomado un poco esa parte costumbrista que habían perdido, y no sólo por el público mayor, sino por lo que era en esencia el espíritu de la serie, contar la familia desde finales de los 60 hasta lo que hemos visto. Yo que soy de finales de los 70, reconocía de inmediato colores, situaciones, pero es que seguro que los de los 60 también, y los de los 80, 90... Creo que con todo lo que se puede decir... le pongo en valor todo lo que ha sido escenografía, ganas de hacer bien las cosas contando acontecimientos, pero todo ello integrado con unos personajes, una familia, un barrio, que, lejos de ser perfecto, ha sido lo suficientemente amplio para que todos podamos haber encontrado donde cogernos y cosas que nos han tocado.
En una serie con tantas temporadas y tantos giros, sin ser una serie o "culebrón" diario, se ha visto de todo, desde los comienzos humildes, ascensos de status, descensos a los infiernos, escenas de corazón, sentimientos, enfermedades...,, odio, amor. Es difícil hacer finales decentes a series tan largas, pero creo que han sabido darle un buen final, incluyendo el detalle que muchas veces se ha ido comentando en estos años que sería el final.. final...
Recuerdo cuando mis padres hablaban de series de los comienzos de tve, y creo que dentro de un tiempo, los que la hemos disfrutado, recordaremos algunos momentos, tal vez con tristeza por pérdidas y recuerdos de situaciones vividas, tal vez por nostalgia de buenos tiempos vividos en algún enlace de la historia, pero tendrá su lugar como puede tenerlo "Verano Azul". Para los que siempre la han considerado algo "casposa", puede que la vean igual, o puede que le reconozcan un equilibrio, difícil de conseguir en las series actuales, ya sea en las televisiones privadas o plataformas... es otra época, y eso se acaba.
Me alegro de haber disfrutado de esos momentos en que he podido sentarme con mis padres a ver la tele, reviviendo su juventud, recordando mi niñez, como cuando era pequeño y todo era más sencillo en los ojos de un niño, que como Carlos o Toni, ya no es tan niño.
Yo la he visto en la tele, de estreno, semana a semana, con la familia, con mis padres, y sí, seguro que muchos en un ejercicio de nostalgia vivida se ha podido identificar en algún momento con alguno de los personajes principales, ya fuera el padre, la madre, o los hijos dependiendo de la edad o del carácter. Tal vez haya sido de esas últimas series que podías ver con tus padres, en lo más familiar del término; con ese tono costumbrista en sus inicios, que creo que les gustaron más, con ese desarrollo de personajes pasados los años y temporadas, que puede que despistaran a algunos y que desconectaran a otros. Creo por mi experiencia que en las últimas, han retomado un poco esa parte costumbrista que habían perdido, y no sólo por el público mayor, sino por lo que era en esencia el espíritu de la serie, contar la familia desde finales de los 60 hasta lo que hemos visto. Yo que soy de finales de los 70, reconocía de inmediato colores, situaciones, pero es que seguro que los de los 60 también, y los de los 80, 90... Creo que con todo lo que se puede decir... le pongo en valor todo lo que ha sido escenografía, ganas de hacer bien las cosas contando acontecimientos, pero todo ello integrado con unos personajes, una familia, un barrio, que, lejos de ser perfecto, ha sido lo suficientemente amplio para que todos podamos haber encontrado donde cogernos y cosas que nos han tocado.
En una serie con tantas temporadas y tantos giros, sin ser una serie o "culebrón" diario, se ha visto de todo, desde los comienzos humildes, ascensos de status, descensos a los infiernos, escenas de corazón, sentimientos, enfermedades...,, odio, amor. Es difícil hacer finales decentes a series tan largas, pero creo que han sabido darle un buen final, incluyendo el detalle que muchas veces se ha ido comentando en estos años que sería el final.. final...
Recuerdo cuando mis padres hablaban de series de los comienzos de tve, y creo que dentro de un tiempo, los que la hemos disfrutado, recordaremos algunos momentos, tal vez con tristeza por pérdidas y recuerdos de situaciones vividas, tal vez por nostalgia de buenos tiempos vividos en algún enlace de la historia, pero tendrá su lugar como puede tenerlo "Verano Azul". Para los que siempre la han considerado algo "casposa", puede que la vean igual, o puede que le reconozcan un equilibrio, difícil de conseguir en las series actuales, ya sea en las televisiones privadas o plataformas... es otra época, y eso se acaba.
Me alegro de haber disfrutado de esos momentos en que he podido sentarme con mis padres a ver la tele, reviviendo su juventud, recordando mi niñez, como cuando era pequeño y todo era más sencillo en los ojos de un niño, que como Carlos o Toni, ya no es tan niño.
Valoraciones en tu crítica:
The Walking Dead
Crítica de watered
hace 2 años
8.5
The Walking Dead. Tiempo ha pasado ya desde que comenzó, y después de once temporadas ha tenido su final (veremos spin offs... ) . Creo que estamos hablando de una serie referencia, con todo lo bueno y malo que de todas ellas se ha dicho y se puede decir, que si podría haber durado menos, que decae, que el final no compensa... Todo eso es válido, pero al igual que con Juego de Tronos, Vikingos, etc... estamos ante una serie que ha tenido su impacto y que con el tiempo seguiremos acordándonos de ella.
Yo no era tampoco un fan acérrimo de películas y series de zombies. Alguna claro que caía, y la casquería, con mayor o menor gore, con mayor comedia o mayor terror, se han visto; pero se le tiene que reconocer a The Walking Dead que salió en el momento que tenía que salir, en una época de crisis de valores en el que, no nos engañemos, el culpar a los zombies... es vernos a donde podemos llegar nosotros mismos, siendo el ser humano, el enemigo al que temer. No puedo obviar la base literaria del cómic de Robert Kirkman, un autor que se ha vuelto referente tanto por esta obra, como por "Invencible" y que ha dotado de la base argumental para todo el transcurso de la serie, con sus diferencias, pero con muchísimas semejanzas.
Ya la forma de tratar por los showrunners, guionistas... ahí ya es un mundo a debatir. Hay quien le horripila la parte de la granja y a mi me gusta, también quien después de la cuarta temporada ya no vale, y otros que con Negan gira todo y es fantástico. En mi humilde opinión, yo he disfrutado mucho de la serie hasta la sexta temporada, luego la séptima se sostiene por quien se sostiene, pero ya hay cosas que hacen un bajón, y se acentú en la octava. La novena y la décima creo que son las más aburridas, y la última, sin ser una maravilla, recupera momentos de despedida que se merecían, aunque podrían haberla hecho de menos capítulos.
Por supuesto, al principio es cuando la frescura y cada personaje tiene ese apego emocional que va creciendo hasta momentos en que vamos perdiendo a algunos de ellos, con momentos realmente emotivos en los que al acabar el capítulo te dejaba pensando un buen rato. Las diversas "némesis" que van apareciendo están bien la mayoría, algunas un poco mejor, pero siempre con ese poso de que hay mucho peligro en el mundo, y nosotros mismos somos nuestros peores enemigos.
George A Romero siempre da verosimilitud a los zombies, y en ese aspecto, quitando momentos puntuales, la caracterización es muy buena, así como la devastación de las ciudades. Rick Grimes es un gran protagonista y uno de los que más vemos evolucionar desde sus comienzos. Es una delicia cuando estos personajes de la vieja guardia van avanzando y vamos recordando como empezaron y como son, es de lo mejor de la serie.
Con lo dicho, posiblemente le habría bajado la nota 1 punto o 2, no me acuerdo bien en que temporada pondría la nota... pero creo que con estas series, me gusta ser generoso con lo que han transmitido, aunque tengan algún decaimiento, pero como digo, en este tipo de producciones, es algo que suele pasar; no llegando a niveles desastrosos... aunque si la última hubiera tenido el nivel de las dos anteriores... sí lo hubiera hecho.
Ya veremos si con los spin off observamos cosas de la vieja guardia, aunque aquí ya .. es el tema de negocio, de contratos... de por qué no lo han incorporado aquí... las cosas son como son... y hacer una serie tan larga con tantos personajes.. es complicado, por lo que al menos, ha tenido un digno final, y para mi, es una serie que en su conjunto, he disfrutado.. aunque entiendo quien la ponga a parir desde la mitad o menos... lo entiendo.
Yo no era tampoco un fan acérrimo de películas y series de zombies. Alguna claro que caía, y la casquería, con mayor o menor gore, con mayor comedia o mayor terror, se han visto; pero se le tiene que reconocer a The Walking Dead que salió en el momento que tenía que salir, en una época de crisis de valores en el que, no nos engañemos, el culpar a los zombies... es vernos a donde podemos llegar nosotros mismos, siendo el ser humano, el enemigo al que temer. No puedo obviar la base literaria del cómic de Robert Kirkman, un autor que se ha vuelto referente tanto por esta obra, como por "Invencible" y que ha dotado de la base argumental para todo el transcurso de la serie, con sus diferencias, pero con muchísimas semejanzas.
Ya la forma de tratar por los showrunners, guionistas... ahí ya es un mundo a debatir. Hay quien le horripila la parte de la granja y a mi me gusta, también quien después de la cuarta temporada ya no vale, y otros que con Negan gira todo y es fantástico. En mi humilde opinión, yo he disfrutado mucho de la serie hasta la sexta temporada, luego la séptima se sostiene por quien se sostiene, pero ya hay cosas que hacen un bajón, y se acentú en la octava. La novena y la décima creo que son las más aburridas, y la última, sin ser una maravilla, recupera momentos de despedida que se merecían, aunque podrían haberla hecho de menos capítulos.
Por supuesto, al principio es cuando la frescura y cada personaje tiene ese apego emocional que va creciendo hasta momentos en que vamos perdiendo a algunos de ellos, con momentos realmente emotivos en los que al acabar el capítulo te dejaba pensando un buen rato. Las diversas "némesis" que van apareciendo están bien la mayoría, algunas un poco mejor, pero siempre con ese poso de que hay mucho peligro en el mundo, y nosotros mismos somos nuestros peores enemigos.
George A Romero siempre da verosimilitud a los zombies, y en ese aspecto, quitando momentos puntuales, la caracterización es muy buena, así como la devastación de las ciudades. Rick Grimes es un gran protagonista y uno de los que más vemos evolucionar desde sus comienzos. Es una delicia cuando estos personajes de la vieja guardia van avanzando y vamos recordando como empezaron y como son, es de lo mejor de la serie.
Con lo dicho, posiblemente le habría bajado la nota 1 punto o 2, no me acuerdo bien en que temporada pondría la nota... pero creo que con estas series, me gusta ser generoso con lo que han transmitido, aunque tengan algún decaimiento, pero como digo, en este tipo de producciones, es algo que suele pasar; no llegando a niveles desastrosos... aunque si la última hubiera tenido el nivel de las dos anteriores... sí lo hubiera hecho.
Ya veremos si con los spin off observamos cosas de la vieja guardia, aunque aquí ya .. es el tema de negocio, de contratos... de por qué no lo han incorporado aquí... las cosas son como son... y hacer una serie tan larga con tantos personajes.. es complicado, por lo que al menos, ha tenido un digno final, y para mi, es una serie que en su conjunto, he disfrutado.. aunque entiendo quien la ponga a parir desde la mitad o menos... lo entiendo.
Valoraciones en tu crítica:
Media Naranja
Crítica de watered
hace 2 años
6.5
Media Naranja. En uno de estos arranques nostálgicos, haré referencia a esta serie de mediados de los ochenta que he revisionado hace poco en RTVE Play. Es un buen lugar para quien quiera recordar dentro de tanta novedad seriéfila, esos clásicos de la infancia de los que uno se acuerda poco y quiere rememorar alguna vez.
Estamos ante la serie que dio a conocer a Amparo Larrañaga, rostro conocido en series de los 90 y 2000 que atesora la mayoría de peso de la serie junto con su Partenaire Iñaki Miramón, siendo ella la mujer guapa, enérgica, echada "palante", fuerte pero débil al mismo tiempo; y él un tímido bajo un control férreo de su madre pero de buen corazón. No deja de ser una sitcom romántica, aunque revisitada 35 años después, se la ve muy teatral, un poco histriónica en algunos de sus gags, y que tiene menos calado de escenas románticas de lo que recordaba, siendo más preponderantes los momentos de caos y gags más de confusión y riña familiares. Se podría poner como ejemplo de serie parecida aunque salvando las distancias a "Loco por ti", aunque aquella tuvo un desarrollo superior y más moderno; pero que tiene esa similitud del esquema clásico chico bueno y retraído conoce chica más resolutiva.
Lógicamente no se puede juzgar con ojos de ahora, ya que ni por ritmo, montaje, o ese factor "teatral" tan acentuado, haría que para el espectador actual, fuera algo prehistórico y posiblemente poco valorada. Tal vez si comparamos con algún titán de la época como "Verano Azul", pues aquella haya envejecido mejor, y en revisionados recientes, aguante mucho mejor el tipo. Para alguien que vea esta "Media Naranja" por primera vez, es complicado que le atraiga de primeras, tiene que ser algo visto con buena disposición y cierta complacencia. No obstante, en lo que es, es un buen reflejo de esa juventud de mediados de los ochenta, en su entorno, en su forma de hablar, en esa forma de callejear por las calles de Madrid, y en eso sí que puede sacar alguna sonrisa cómplice. Y ellos dos tienen su encanto, y esas situaciones, aunque exageradas en momentos hasta algo hiperbólico, no dejan de tener más semejanza con la realidad de lo que pueda parecer, aunque siempre habrá quien coja una impresión equivocada XD.
Supongo que el rememorar como vi la serie de niño y que recordara a veces como se llamaba esa serie en la que salía esa "chica" tan guapa, como Amparo Larrañaga, me ha hecho que al verla en el archivo de RTVE, la quisiera ver de nuevo y la revisionara después de tanto tiempo, porque esta es de las series que creo que no he visto nunca de nuevo emitida en TV y se ve en un suspiro.
Un ejercicio nostálgico, que a veces sienta bien.
Estamos ante la serie que dio a conocer a Amparo Larrañaga, rostro conocido en series de los 90 y 2000 que atesora la mayoría de peso de la serie junto con su Partenaire Iñaki Miramón, siendo ella la mujer guapa, enérgica, echada "palante", fuerte pero débil al mismo tiempo; y él un tímido bajo un control férreo de su madre pero de buen corazón. No deja de ser una sitcom romántica, aunque revisitada 35 años después, se la ve muy teatral, un poco histriónica en algunos de sus gags, y que tiene menos calado de escenas románticas de lo que recordaba, siendo más preponderantes los momentos de caos y gags más de confusión y riña familiares. Se podría poner como ejemplo de serie parecida aunque salvando las distancias a "Loco por ti", aunque aquella tuvo un desarrollo superior y más moderno; pero que tiene esa similitud del esquema clásico chico bueno y retraído conoce chica más resolutiva.
Lógicamente no se puede juzgar con ojos de ahora, ya que ni por ritmo, montaje, o ese factor "teatral" tan acentuado, haría que para el espectador actual, fuera algo prehistórico y posiblemente poco valorada. Tal vez si comparamos con algún titán de la época como "Verano Azul", pues aquella haya envejecido mejor, y en revisionados recientes, aguante mucho mejor el tipo. Para alguien que vea esta "Media Naranja" por primera vez, es complicado que le atraiga de primeras, tiene que ser algo visto con buena disposición y cierta complacencia. No obstante, en lo que es, es un buen reflejo de esa juventud de mediados de los ochenta, en su entorno, en su forma de hablar, en esa forma de callejear por las calles de Madrid, y en eso sí que puede sacar alguna sonrisa cómplice. Y ellos dos tienen su encanto, y esas situaciones, aunque exageradas en momentos hasta algo hiperbólico, no dejan de tener más semejanza con la realidad de lo que pueda parecer, aunque siempre habrá quien coja una impresión equivocada XD.
Supongo que el rememorar como vi la serie de niño y que recordara a veces como se llamaba esa serie en la que salía esa "chica" tan guapa, como Amparo Larrañaga, me ha hecho que al verla en el archivo de RTVE, la quisiera ver de nuevo y la revisionara después de tanto tiempo, porque esta es de las series que creo que no he visto nunca de nuevo emitida en TV y se ve en un suspiro.
Un ejercicio nostálgico, que a veces sienta bien.
Valoraciones en tu crítica:
Blade Runner: El Loto Negro
Crítica de watered
hace 3 años
6.5
Blade Runner: El Loto Negro. Sin conocer demasiado de su preparación, en mi caso me atrajo de inmediato, ya que Blade Runner es una de mis películas favoritas, y con el equipo que lo había preparado, había posibilidades de algo importante.
El Hype es algo peligroso, y coincido con que en este caso, puede hacer una mala pasada. No es una serie mala, no me lo parece, tiene sus momentos interesantes, e incluso algunos en los que se acerca a la atmósfera que todos recordamos de la película... pero creo que le falta algo.
Tal vez sea el argumento en ciertos momentos que tiene una frialdad (aunque hablando de replicantes... se podría llegar a entender); se podría decir de la animación (muchas veces tengo la sensación de ver cinemáticas de consolas de hace dos o tres generaciones. Me costó adaptarme a la animación ciertamente). Tal vez demasiada acción (aunque tiene momentos filosóficos que los hay... pero que tal vez por lo que se arrastra, esa frialdad se acerca a la forma de pensamiento). La música tiene un aura que homenajea, pero que tampoco me enlaza en muchos momentos.. En general es un "tengo ganas de que me encante"... pero es un "bueno, no está mal.. pero se me queda corto".
Con todo ello, tiene retazos, cosas que, de otra forma, seguro que habrían hecho subir la satisfacción al espectador; pero al final se queda en un producto, interesante, aunque lejano a lo que podría haber llegado. Aunque se puede ver, por supuesto, pero sin tener unas expectativas demasiado altas, y así probablemente, la disfrutarás más.
El Hype es algo peligroso, y coincido con que en este caso, puede hacer una mala pasada. No es una serie mala, no me lo parece, tiene sus momentos interesantes, e incluso algunos en los que se acerca a la atmósfera que todos recordamos de la película... pero creo que le falta algo.
Tal vez sea el argumento en ciertos momentos que tiene una frialdad (aunque hablando de replicantes... se podría llegar a entender); se podría decir de la animación (muchas veces tengo la sensación de ver cinemáticas de consolas de hace dos o tres generaciones. Me costó adaptarme a la animación ciertamente). Tal vez demasiada acción (aunque tiene momentos filosóficos que los hay... pero que tal vez por lo que se arrastra, esa frialdad se acerca a la forma de pensamiento). La música tiene un aura que homenajea, pero que tampoco me enlaza en muchos momentos.. En general es un "tengo ganas de que me encante"... pero es un "bueno, no está mal.. pero se me queda corto".
Con todo ello, tiene retazos, cosas que, de otra forma, seguro que habrían hecho subir la satisfacción al espectador; pero al final se queda en un producto, interesante, aunque lejano a lo que podría haber llegado. Aunque se puede ver, por supuesto, pero sin tener unas expectativas demasiado altas, y así probablemente, la disfrutarás más.
Valoraciones en tu crítica:
Pobre Diablo
Crítica de watered
hace 3 años
7
Pobre Diablo. Posiblemente, haya que se acerque a esta serie por quienes son sus creadores, principalmente los conocidos Joaquín Reyes y Ernesto Sevilla del mundo "Hora Chanante", "Muchachada Nui", "Museo Coconut", etc...
Si en algunos de esos programas, ya teníamos algunos retazos de animación como "Maricón y Tontico" o "Enjuto Mojamuto", aquí tenemos una expresión más ambiciosa y compleja, con elementos propios del universo de estos chanantes, aunque más enfocado a un público más amplio de espectro y más allá de nuestra fronteras, al estilo de otras series de animación adultas americanas.
Les ha quedado un producto resultón, con momentos que tienen esa esencia que puedes esperar de ellos, aunque también otras concesiones más comerciales, o quien sabe, que les apeteciera hacerlo así. Creo que al pasar los capítulos, más van cogiendo el tono de la serie, viéndose en las situaciones y argumentos, siendo más visceral y con un humor más fuerte y sibilino en los últimos episodios, cosa que a mi me ha gustado.
En los puntos negativos, tal vez la animación, valorando el tipo de producción que es, tiene momentos puntuales de cierta falta de frames o eso me parecía, que hace que cueste verse un poco en esas ocasiones dando sensación de robótico. Las voces, tal vez no suenen todo lo claras que deberían, sobre todo al principio; aunque tenemos el pro y contra de que los dobladores son también Joaquín Reyes, Ernesto Sevilla, Ignatius, y también la colaboración de Verónica Forqué. de forma que el traslado a la animación de ese humor muchachada, se nos asocia al oído.
Puede ser que se quede corta en hilaridad para algunos, que ponen demasiadas cancioncitas para otros... pero es que al final.. no se aleja tanto de lo que han hecho en el pasado, aunque pasando por ese tamiz más internacional de New York, para que las puertas de visionado la consideren cercana a series de "Adult Swim", aunque no sería justo compararla con "Rick y Morty" por ejemplo. Es disfrutable, sin pretensiones, pero a la vez, con momentos de humor que te hacen ver a esos dos chanantes ahí protagonizando su aventura animada que no sacia por su duración, y que, sin saber si van a hacer segunda temporada, nos deja algún ratete agradable.
Si en algunos de esos programas, ya teníamos algunos retazos de animación como "Maricón y Tontico" o "Enjuto Mojamuto", aquí tenemos una expresión más ambiciosa y compleja, con elementos propios del universo de estos chanantes, aunque más enfocado a un público más amplio de espectro y más allá de nuestra fronteras, al estilo de otras series de animación adultas americanas.
Les ha quedado un producto resultón, con momentos que tienen esa esencia que puedes esperar de ellos, aunque también otras concesiones más comerciales, o quien sabe, que les apeteciera hacerlo así. Creo que al pasar los capítulos, más van cogiendo el tono de la serie, viéndose en las situaciones y argumentos, siendo más visceral y con un humor más fuerte y sibilino en los últimos episodios, cosa que a mi me ha gustado.
En los puntos negativos, tal vez la animación, valorando el tipo de producción que es, tiene momentos puntuales de cierta falta de frames o eso me parecía, que hace que cueste verse un poco en esas ocasiones dando sensación de robótico. Las voces, tal vez no suenen todo lo claras que deberían, sobre todo al principio; aunque tenemos el pro y contra de que los dobladores son también Joaquín Reyes, Ernesto Sevilla, Ignatius, y también la colaboración de Verónica Forqué. de forma que el traslado a la animación de ese humor muchachada, se nos asocia al oído.
Puede ser que se quede corta en hilaridad para algunos, que ponen demasiadas cancioncitas para otros... pero es que al final.. no se aleja tanto de lo que han hecho en el pasado, aunque pasando por ese tamiz más internacional de New York, para que las puertas de visionado la consideren cercana a series de "Adult Swim", aunque no sería justo compararla con "Rick y Morty" por ejemplo. Es disfrutable, sin pretensiones, pero a la vez, con momentos de humor que te hacen ver a esos dos chanantes ahí protagonizando su aventura animada que no sacia por su duración, y que, sin saber si van a hacer segunda temporada, nos deja algún ratete agradable.
Valoraciones en tu crítica:
¡García!
Crítica de watered
hace 3 años
6.5
¡García!. Si en España tuviéramos un apellido similar a lo que es Smith en Estados Unidos, este podría ser una de las opciones; y en ese aspecto, se comienza por ahí ese toque castizo que se le ha querido otorgar a nuestro protagonista; aunque tampoco tiene tantos puntos presuntamente fachoides ni son tan exagerados como para otorgarle ese título apócrifo de "el primer superhéroe facha".... XD... no es así. Es hijo de su tiempo, con sus grises, pero nada más.
La serie tiene ciertos momentos de crítica social, algunos más velados que otros, pero no interfieren en el devenir ni se tornan excesivamente moralistas, incluso a veces, creo que se podían haber potenciado un poco más. La duración de seis capítulos (a expensas de ver si hacen 2ª temporada... que como están los tiempos en las plataformas... ya veremos), hace que no se pierda excesivamente el tiempo ni den rodeos, que en otras ocasiones darían, para bien y para mal. Hay momentos importantes que se resuelven muy rápido (ese reencuentro con su amor, que en otras ocasiones habría durando más tiempo o más capítulos) , pero que en otras, te quitan esos momentos mareando la perdiz. y que pasa habitualmente en otras series de mayor duración, y se agradece.
Hay una producción decente, unos efectos, que pueden cantar en ocasiones en las escenas de acción, pero que son llevados con dignidad; aunque en esos flashbacks en blanco y negro recreando la época, están bien utilizados en la ambientación junto con la fotografía. Las actuaciones son decentes, un poco sobreactuadas tal vez, pero en un entorno de "superhéroes" y de aventura, no molesta demasiado, siendo un buen protagonista Francisco Ortiza y su partenaire Veki Velilla, con mención especial a Emilio Gutiérrez Caba, que es el que tiene tal vez mayor complejidad y peso (aunque en el tramo final, se vuelva más trivial en sus decisiones) .
Para mi supera a la adaptación previa de otro cómic del mismo guionista Santiago García "El Vecino", y para un entretenimiento ligero, pues entretiene, aunque creo que se podría potenciar un poco más, con el entorno y el contrapunto de pensamiento de épocas, más todavía del que aparece.
Entiendo que por la forma general que tiene, haya una parte de público que la pueda ver algo "españolada", corta de efectos, o que no les gusten las interpretaciones, y es algo que puedo entender, aunque a mi personalmente, me ha entretenido; no me ha apasionado, pero si entretenido; bien es cierto que después de "El vecino" tenía un hype bastante bajo y eso me la hecho ver sin demasiadas pretensiones. Creo que tiene visos para mejorar, y siendo además de un género que no se suele estilar por estos lares, le reconozco su mérito y su valor, ¡agente García!.
La serie tiene ciertos momentos de crítica social, algunos más velados que otros, pero no interfieren en el devenir ni se tornan excesivamente moralistas, incluso a veces, creo que se podían haber potenciado un poco más. La duración de seis capítulos (a expensas de ver si hacen 2ª temporada... que como están los tiempos en las plataformas... ya veremos), hace que no se pierda excesivamente el tiempo ni den rodeos, que en otras ocasiones darían, para bien y para mal. Hay momentos importantes que se resuelven muy rápido (ese reencuentro con su amor, que en otras ocasiones habría durando más tiempo o más capítulos) , pero que en otras, te quitan esos momentos mareando la perdiz. y que pasa habitualmente en otras series de mayor duración, y se agradece.
Hay una producción decente, unos efectos, que pueden cantar en ocasiones en las escenas de acción, pero que son llevados con dignidad; aunque en esos flashbacks en blanco y negro recreando la época, están bien utilizados en la ambientación junto con la fotografía. Las actuaciones son decentes, un poco sobreactuadas tal vez, pero en un entorno de "superhéroes" y de aventura, no molesta demasiado, siendo un buen protagonista Francisco Ortiza y su partenaire Veki Velilla, con mención especial a Emilio Gutiérrez Caba, que es el que tiene tal vez mayor complejidad y peso (aunque en el tramo final, se vuelva más trivial en sus decisiones) .
Para mi supera a la adaptación previa de otro cómic del mismo guionista Santiago García "El Vecino", y para un entretenimiento ligero, pues entretiene, aunque creo que se podría potenciar un poco más, con el entorno y el contrapunto de pensamiento de épocas, más todavía del que aparece.
Entiendo que por la forma general que tiene, haya una parte de público que la pueda ver algo "españolada", corta de efectos, o que no les gusten las interpretaciones, y es algo que puedo entender, aunque a mi personalmente, me ha entretenido; no me ha apasionado, pero si entretenido; bien es cierto que después de "El vecino" tenía un hype bastante bajo y eso me la hecho ver sin demasiadas pretensiones. Creo que tiene visos para mejorar, y siendo además de un género que no se suele estilar por estos lares, le reconozco su mérito y su valor, ¡agente García!.
Valoraciones en tu crítica:
Cargar más
Críticas de series
watered ha escrito 72 críticas que han sido valoradas un total de 310 veces.
Reparto en votos recibidos

42.6 %

22.6 %

19.4 %

13.9 %

0.6 %

0.6 %

0.3 %
watered ha valorado 447 críticas que han escrito otros usuarios.
Reparto en votos emitidos

30 %

26.4 %

24.6 %

10.3 %

3.4 %

2 %

1.8 %

0.9 %

0.2 %

0.2 %

0.2 %
Últimas críticas que han gustado a watered
- Farscape - The Peacekeeper Wars por BlackSwan
- Los años nuevos por rubenpl5
- Pulseras Rojas por Lince
- Britannia por chasillo
- Kimetsu no Yaiba: Guardianes de la Noche por Pinwi
- Star Wars: Tales of the Underworld por Catriel92
- Carnival Row por MartaPD
- Pobre Diablo por Calibibi
- Samuel por Noelia1985
- Halo por Motxo