Últimas Críticas de watered en CINE

El secreto del orfebre

El secreto del orfebre
Crítica de watered hace 3 semanas

7
El Secreto del Orfebre. Ante las breves imágenes del tráiler, me pareció interesante ese enfoque romántico con ese drama y con esa mezcla de géneros que no queda claro entonces, pero que después se va revelando a medida que se va viendo la película.

Posiblemente sea el mejor enfoque para disfrutarla más, el no conocer exactamente los movimientos que se suceden. Cierto es también que al empezar, ese primer tercio se ve un poco extraño, entre lo sucedido en el pueblo y ver a Mario Casas ejercer de orfebre en ese taller de Barcelona. A partir de ahí, para mi ignorancia, empiezas a entender que pasa algo "raro" y sí, ese componente raro es lo que le da enjundia a toda la historia y a partir de eso a lo que es, lo que fue y lo que será. Todo con una vertiente clásica que me gusta, tal vez un poco confusa en algunos momentos de ritmo y de montaje, pero que a pesar de eso, tiene el valor de tener ese algo que no se ven en muchas producciones dramáticas románticas, que alejarán precisamente a otros por esa vertiente tan clásica, pero que a mi me ha gustado, pese a no ser perfecta.

La fotografía tiene momentos de gran belleza en algunos planos, y el enfoque, tanto de Zoe Bonafonte, como de Michelle Jenner, entendiendo que es normal que ellos, se queden prendados de ellas, tanto por su belleza, como por ese halo particular que las rodea y demuestran en su forma de expresarse y su carácter. A Mario Casas le respeto aunque siempre de una manera distante, aquí esa sobriedad me ha gustado, ese punto de madurez que aplica a su personaje, pese a que se le pueda tachar de inexpresivo. Enzo Oliver cumple en su papel, aunque claro, ellas son el centro y las más expresivas. Tal vez algunas resoluciones un poco de cara a la galería respecto a encuentros que tampoco eran necesarias, aunque tampoco se explayan demasiado; pero lo mejor son esos diálogos y esos momentos de miradas en momentos cotidianos dentro del contexto en el que se encuentran.

Una ambientación correcta, plausible, que sorprende (de ahí que el saber lo menos posible, ayuda), y que pese a que tiene algún momento que te puede llegar a chirriar un poco, el fondo y la forma y esa filosofía de Nietzsche en como se introduce, a mi me parece adecuada a lo que pasa. Particularmente al final, después de saber los géneros y ambientaciones, me costó ese momento final, que aunque entiendo, y no queda mal como epílogo, puede causar cierto distanciamento al ser una Celia diferente a las dos que nos han prendado en el resto de la película y, aun sabiendo que es ella, te quedas un poco "sí, lo entiendo, es ella, es bonito, es una mujer atractiva... pero no la he visto en toda la película"

De todas formas, una película que a priori, no esperaba que tuviera esa mezcla de géneros, y que, aun con esas aristas un poco puntiagudas, se puede disfrutar perfectamente ya que contiene trazas de momentos que no se suelen ver en producciones de esta tipología, y más en estos tiempos, que los gustos en estos aspectos, van por otros apartados; pero que a los románticos clásicos, puede llegar a tocarles alguna fibra.

Valoraciones en tu crítica:

Breve encuentro

Breve encuentro
Crítica de watered hace 1 mes

8
Breve Encuentro. Desconocida película para mi, aunque esté en listas de mejores películas románticas, y viendo posteriormente que es del director David Lean, conocido por sus obras de gran envergadura y relevancia posteriores como "Lawrence de Arabia", "Doctor Zhivago" o "Puente sobre el río Kwai". Es una de esas grandes desconocidas que una vez que las ves, asumiendo la distancia temporal de cuando se rodó, le ves valor, tanto en lo que cuenta, como en esa fotografía, esa forma de enfocar y de tratar a los personajes, con un entorno y localizaciones sencillas y concisas, aunque no le hace falta esa grandilocuencia que en esas producciones ya podría introducir. Aquí con tener ese puente, esa estación de tren con su cafetería y poco más, basta para disfrutar de un romance con sus peculiaridades, con su carga de fondo, que para la época sería más disruptiva, pero que permite observar una delicadez y una belleza en su fondo y en su forma, que para los que aprecien un buen drama romántico, podrán apreciar.

Eso sí, el tiempo puede que juegue en contra de algunos en cuestión de ritmo, en esa "infidelidad", que puedes tenerla más o menos en cuenta, porque con ese telón de fondo, lo que se disfruta es de esa conexión, esa sencillez blanca, aunque tenga su momento que puede ir a algo más carnal..., pero que desprende una delicadeza que para los corazones bohemios les tocará, a esos sí.

La música del Concierto nº 2 de Rachmaninoff le queda como un guante, y añade más sensiblidad y romanticismo a la situación, a esos momentos en común ante unas actuaciones que reflejan esa contención ante la pasión que no pueden expresar y que en esos breves encuentros, compartiendo momentos, sientas y empatices situaciones así, que pueden parecer normales, o que no pasa nada, pero que cuando estás con la persona que amas, tomar un café puede ser lo más bonito del mundo.

A mi me ha encantado, pero entiendo que haya parte del público que tal vez, ante todo lo que está como clásico o en listas de "las más...", luego la encuentre demasiado sencilla o de ritmo muy pausado y repetitivo, entiendo que puede verse así, por eso digo que tienes que empatizar si tu corazón bohemio le sabe sacar todo el partido. Gran sorpresa para mi y anotada en mi lista interior, de esas sorpresas desconocidas que aún te pueden sorprender.

Valoraciones en tu crítica:

The Creator

The Creator
Crítica de watered hace 2 meses

7
The Creator. Ciencia ficción, I.A., hay temas recurrentes o que tocan la actualidad más o menos de cerca, y explorar universos futuros, la mayoría distópicos, suele ser agradecido para quien le guste, que tampoco hay tantas ofertas, o al menos tantas con algo interesante, ya sea en la forma o en el fondo.

Lo bueno de esta es que parte de ella misma, puede que con los clichés aderezados en producciones actuales, pero esa novedad dentro de que es una película diferente, "nueva", se agradece, que luego quieran hacer franquicias... mundos... secuelas.. lo que sea.. ya será otro cantar. El diseño visual está bastante bien, los efectos también, por lo que esa parte inicial de conseguir que se cree una ambientación rodeando al producto se consigue. Respecto a la historia, puede que sea más sencilla a medida que va transcurriendo la historia, con algún patrón, que para los más avispados, les parecerá que han visto en otras ocasiones, pero que no entorpece demasiado el disfrute y entretenimiento, aunque puede que un cuarto de hora menos, le hubiera quedado todo más compactado. Hay momentos que parece que sube bastante, con momentos que baja un poco; aunque puede que el hype lo tuviera bajo con las críticas no tan positivas que había escuchado.

Tal vez esa sea la cuestión, no esperar un "Interstellar", o la "próxima Star Wars", y así se disfruta más, porque formalmente está mejor de lo que esperaba y de fondo, en algunos momentos también, con algún trasfondo social interesante. Tal vez no sea homogénea en ese aspecto, o se quede sin profundizar tanto, quedándose en la acción, y es lo que no la haga tan memorable (tal vez para los que quieran más acción les sume), y es ese punto el que le falta. El casting puede que no guste a todo el mundo, o que parezca frío o poco expresivo; aunque la niña tiene algunos momentos, y el resto de actores tienen algún momento sentimental también.

Me pilló de buenas y con el hype bajo, así que entiendo que le dé un punto menos... o más..., pero sin pretender que sea la panacea, tiene un entretenimiento bastante aceptable, con una producción visual bastante potente, y un trasfondo que, siendo la parte más floja, sin embargo tiene sus momentos interesantes, aunque luego prime más la acción y no profundice en aspectos que la podían hacer más redonda.

Valoraciones en tu crítica:

Un amor

Un amor
Crítica de watered hace 2 meses

6.5
Un amor. Como espectador, puede que el significado del título pase por tres etapas diferentes, desde la incredulidad inicial ("¿Un amor?, ¿en serio?), después un "¡ah vale, se refiere a esto con Un amor..?", y finalizando con "¡ufff, Un amor, vaya telita después de todo". Sí, Isabel Coixet tiene esa particularidad, con sus ventajas, sus inconvenientes, pero con ese interés para quien quiera verlo, aunque el resultado final dependerá mucho de la percepción que se realice, o independientemente de eso, de juzgar si fondo y forma le cuadra a cada espectador.

Partimos de una premisa que, aunque se explaya en la parte de traductora simultánea, no aclara del todo los motivos de esa marcha a esas tierras rurales, y más aún, a esas circunstancias, con esa casa tan... ruinosa. Los alquileres están como están... pero... uff... la casita se las trae, y el coche que lleva pues ya se hace hincapié en que suena a carraca que no le da problemas, por no sumar más imprevistos. No es un pueblo agradable, no es una casita rural bonita con un entorno de postal, de eso ya se encarga una fotografía opresiva y que quita cualquier atisbo de color alegre al paisaje, que lo tiene, pero que se disimula bien. Al igual que sus gentes, que, quitando la pareja con hijas, y más que nada el personaje de Francesco Carril, es el único que le da una bienvenida "normal", porque ya el resto, Hugo Silva, es amable, pero... un poco egolatra, la mujer madre, un poco subida, la pareja de ancianos, bien, pero no me compliques la vida..., no es mala gente, no es que se pongan en plan cuchillo en mano, pero hacen que esa vida de pueblo rural feliz que se pudiera tener en mente, se trastabille. Y a todo eso, el casero que es para darle de comer aparte, las goteras, y a partir de ahí, el meollo de la cuestión.

Hay momentos en que hay que hacer un poco de acto de fé con el comportamiento de la protagonista, Nat, con una buena interpretación de Laia Costa. Reconozco que puede que mi punto de vista masculino en ocasiones se apoderaba de mis sensaciones en diversas escenas, dándome a veces rabia, preguntándome el por qué, o entristeciéndome porque, aunque es cinematográfico, pasa así, y aunque luego ella se fustigue, ella ha elegido eso y de esa forma, dando a la situación lo que ella le quiere dar, y sufriendo después por ello. Que te transmita eso una película o que te plantees cosas y pensamientos, es interesante, y eso se lo reconozco. Supongo que habrá detalles que en una percepción femenina se me pasen a mi, o simplemente, que los míos los plasmo como los siento, aunque tenga en cuenta los otros.

Tal vez por eso, a veces se eche de menos saber un poco más de los condicionantes anteriores, porque sí, lo del trabajo era una causa de presión importante, pero para llegar a ciertos puntos mentales, creo que hace falta más y esa explicación no está; aunque tal vez, ese era el deseo de la directora, y hace que actúe ella así y que nosotros le demos vueltas, tal vez.

Puede que ese momento que ella cambia el chip respecto al alemán en primera instancia, por la situación lo entienda, lo que hace después.... me cuesta más de entender, pero elige eso, y ahí está, luego esa retroalimentación propia la ves, la sufres, pero ves que tampoco hay condicionantes por el otro lado para que sea así... la insensibilidad se observa en muchos momentos, y la sensibilidad de la defensa ofendida también, eso por parte de varios personajes.

El final es causalidad pura y dura de lo anterior, y el final final... pues un poco rara la escena, pero bueno, liberación anímica... Un amor, acaba siendo una película que, si vas buscando comedia romántica, olvídate, y si no conoces o eres un poco perceptivo con la forma de contar de Isabel Coixet, también, aunque no obstante, siempre va bien ver algo que te remueva y que te haga pensar acerca del comportamiento humano.

Valoraciones en tu crítica:

Uncharted

Uncharted
Crítica de watered hace 2 meses

6
Uncharted. Cine de acción, aventuras, reminiscencias de otras películas del estilo, a las que incluso nombran en ciertos momentos. Momentos extraídos de esas referencias... tal vez como homenaje, o simplemente por coger detalles y formas. No he jugado a los videojuegos, aunque me acordaba de esas escenas coreografiadas. En ese aspecto hay momentos de lucha y acción que evocan a esos momentos, aunque no son tantos como se puedan prever. Es una acción decente, con efectos decentes en algunos momentos, aunque en otros, para el presupuesto que habían, a veces parecen quedan por debajo de lo que pretenden. El humor está siempre sobrevolando por ahí, aunque no en muchas ocasiones consigue su propósito, más allá de alguna ligera sonrisa, pero lejos de momentos como los que consiguieron las películas de las que toma su fuente. Eso sí, se magnifican esos momentos investigadores, ya sea en la iglesia, en la isla, en esos momentos de la escenografía del avión volando.... sí... Indiana Jones está... y lo dicen, y lo saben. Si encima mezclas a nuestro amigo trepamuros... quiero decir a Tom Holland, pues tiene ese aspecto moderno para quien da la vez al último Spiderman, y que aquí, un poco más gamberrete (tampoco nos pasemos), sigue con ese aura parecida.

Hace gracia ver, para los habitantes de Barcelona, las diversas localizaciones que van apareciendo, queda curioso. El casting, pues Holland, hace lo que puede, Wahlberg no me ha parecido nunca un actorazo pero da el pego; el resto... bueno... Sophia Ali como el elemento femenino atractivo y sin saber por donde tirará... y los malos.. pues... tal vez sea la peor parte, ya que Antonio Banderas queda bastante arquetípico y sin mucho fundamento, y los malos pues Tati Gabrielle mandando, pero poco más.

Aunque el ritmo es más o menos continuo, tampoco te quedas enganchado o vibrando, pudiendo llegar a bostezar en algún momento. La música no la he llegado a apreciar mucho en las escenas para asociar o ensalzar momentos que podían subir la intensidad, más allá de ver y observar acción o peleas. Creo que es una película que se puede ver una vez, pero que no te dan ganas de repetirla cada cierto tiempo y eso, queriéndose comparar con clásicos del género, es un peso en contra muy importante. Le falta ese plus para pasar de ser unas palomitas momentáneas a ser algo más.

Soy el primero en revisar clásicos ochenteros-noventeros de aventuras, con sus fallos y su situación en la época; y aunque tenga ganas de incorporar a Uncharted en ese grupo de cine de acción a revisar cada cierto tiempo, me parece que no va a ser así.

Valoraciones en tu crítica:

La acompañante

La acompañante
Crítica de watered hace 2 meses

7
La acompañante (o Compañera Perfecta). Ante las imágenes promocionales, y sin ver el tráiler, puede parecer una película romántica de ciencia ficción, similar a otras producciones recientes como "Zoe", pero a la mínima que ves el tráiler (yo no lo vi, y me alegró de no haberlo visto, así sorprende más...), o al rato de empezar la película, ya ves que los derroteros van por otro lado.

Jack Quaid es un actor al que se le tiene un amor-odio por los personajes que interpreta, siendo conocida su faceta en "The Boys", y aquí, teniendo de referencia ese modelo de personaje, le dan una vuelta que cuadra con la vuelta que se le da al género de la película. Sophie Thatcher es guapa, y al verla... es que me recordaba a alguien, y sí, coincidiendo con la película "Zoe"... creo que ha sufrido un proceso de LeaSeydouxización, ya que le encuentro un parecido más que razonable con la actriz francesa Lea Seadoux, que de un tiempo a otra parte está realizando papeles en blockbusters como en películas alternativas y de autor. El parecido no solamente es físico, sino que en esos personajes recientes de ciencia ficción, también recoge ciertos aspectos de gestualidad y por tipología de películas. Me parece que es actuación bastante decente y transmite bien esos momentos de "soy lo que soy, aunque no me lo crea, pero me lo estoy creyendo...".

Cierto que el aspecto de ciencia ficción está en el fondo, y que la trama se fundamenta en ella, pero también es verdad que después, pasa a ser una película de "terror suave", en donde ya no importa tanto el género inicial, sino las idas y venidas. Creo que eso puede atraer a un público más ligero y transversal, pero también alejarse a quien, sin conocer de qué va, pueda encontrarla demasiado "sangrienta" para su gusto.

A mi me ha entretenido, aunque también en la segunda parte te dejas llevar por la acción y ya eres consciente de que las connotaciones filosóficas quedan para el prólogo y el epílogo, tanto de ella, como del comportamiento humano que lleva a ese punto. Si quieres algo más profundo, la misma "Zoe" que comentaba antes de Lea Seydoux, te lo puede ofrecer; aunque para un poco más de briza, esta entretiene si no tienes prejuicios respecto a lo que tenías planteado ver.

Valoraciones en tu crítica:

El cuervo

El cuervo
Crítica de watered hace 2 meses

5.5
The Crow. Ay ay, "El Cuervo" era una cosa, y este "The Crow" es otra. La del 94, a los que nos gustó y le encontremos un halo especial, asumimos que no era perfecta, pero ya fuera por estética, época, tragedia de Brandon Lee, similitud al comic, tenía algo diferente; y en las revisiones al cabo del tiempo, pues no ha envejecido tan mal como otras producciones noventeras. Al ver esta actualización, no creo que el poso que me deje dure mucho ciertamente, y dejando aparte esa subjetividad que se podría tildar de "ya estamos con que la antiguo siempre es mejor que lo moderno...", no siempre es así, o al menos, si se le da cariño o un enfoque diferente, pues será mejor o peor, pero propone algo.

Le tengo que reconocer que esta "actualización" propone algo; no son aspectos la mayoría en los que esté de acuerdo o crea que les haya salido bien, pero es así. Se han alejado del tono tan cercano que tenía la del 94 respecto al cómic, en lo que conllevaba estilo, actitud, forma de sufrimiento, de poesía, de venganza.... Aquí queda todo actualizado al estilo actual, pero con los clichés de las producciones de romanticismo adolescente-adulto actual, pero no de las que buenas o entretenidas, que las hay.

Ya en el comienzo, puedes estar descuadrado, no entender bien la ubicación ni lo que se está contando, ya que es una interpretación de cómo se conocieron Eric y Shelley, todo con un filtro actualizado callejero de drogas y un trasfondo respecto a "los malos" de ultratumba... que no creo que se aproveche demasiado. Ese punto le da diferencia a los malos noventeros... que tal vez, repetidos ahora, no sé cómo hubieran quedado, pero este cambio, aunque innovador, se queda para mi en "vale, hemos puesto esto diferente... pero lo dejo ahí y no profundizo...".

¿Casting?, él lo hace decente, no me mata, pero es que por el contexto y guion, no me transmite ese dolor, esa venganza, cuando el conocimiento entre ellos ha sido de la duración que ha sido (porque no ha podido ser mucho más)... no lo veo creíble. Ella, tampoco me ilusiona, sea cantante, o desconocida para mi, pero sin más. El resto de personajes, o los malos... pues ni chicha ni limoná, ni humor, ni miedo, ni percepción de elaboración, muy superficial todo. La música, pues no está mal, de banda sonora no es tan tan diferente, aunque luego ese halo de rock que tenía la antigua, esta se decanta por aspectos más sintetizados... pero en la práctica menos alejados, aunque sin ese enlace sinérgico que le daba muchos puntos a la otra, y que le daba esos momentos de recuerdo, independientemente de que te guste o no el rock, o esa estética gótica, que aquí, pese a estar en la República Checa, queda decantada por ese apartado más callejero.

Que esa parte inicial de la película dure dos tercios, pues para lo que se cuenta, tampoco creo que sea necesario, aunque fuera para preparar la acción de la última media hora; que sí, que es sangrienta, mucho más gore, con ese semihumor que parece que aparece, pero que no lo hace, y con una venganza que se queda muy tibia en cuanto a que por mucho que hayan tenido tiempo de prepararnos emocionalmente, quitando algún momento bonito visual, queda ligero y sin esa carga de profundidad que todo acto como ese requiere de un buen cocinado para la motivación.

Siendo generoso, le doy el aprobado, aunque muchos seguro que la suspenderán vilmente. Yo tenía la duda de un poco más, un poco menos, porque aunque en la mayor parte la encuentre "decente", en algún momento, ese "ufff, me parece que esto se convierte en peli mala...", lo tenía ahí rondando, y domino a mis demonios y no la suspendo, pero si me pusiera hater... vamos.. sin piedad.

Al final, una película que tenía miedo de ver (el tráiler no me gustó nada), que cuando la he comenzado me he desubicado, que le respeto esa adaptación "diferente", pero que considero que, con y sin comparaciones, se queda en algo de pareja de jóvenes actual que le ponen un romanticismo superfluo con un rato de acción entretenido de casquería que entretiene si quieres un poco de acción, pero que queda en algo que olvidarás al poco rato de haberla visto.

Valoraciones en tu crítica:

El señor de los anillos: La guerra de los Rohirrim

El señor de los anillos: La guerra de los Rohirrim
Crítica de watered hace 3 meses

7
La Guerra de los Rohirrim. Y aquí estamos ante algo que se planteaba como algo grande, después de vendió como que era algo diferente, después con que había muchos problemas y que probablemente no sería para tanto, y por último pasó a ser algo criticable, de nivel bajo y poco menos que horrible...

Vale, la alargado sombra del Señor de los Anillos está, y si algunos esperaban otra nueva película de acción real, pues no, y los que dijeron que al ser de estilo de animación japonesa ganaría con cosas que se podrían permitir... pues... a medias. La producción ha pasado diversas dificultades y se le ha criticado mucho el estilo, tanto por la animación, que puede que en algunos apartados sea más tradicional, pero que en otros, como espectador parece que la imagen ande algo lastrada; pero eso son cuestiones técnicas, en la que tampoco es perfecta. Luego está que si las licencias... que si hay que sacar cosas... esos factores pueden estar ahí.

Todo eso no tendría tanta importancia si al final se disfrutara con excelencia de la película, y creo que tampoco es así. No es tan horrible como van diciendo, pero es cierto que, a pesar de que se cuenta un acontecimiento importante, como lo relativo al Abismo de Hell; todo queda un poco genérico y tal vez menos apabullante de lo que nos esperaríamos. Al cabo del metraje algunas cosas son interesantes y puede que te acerques más a ese espíritu del mundo tolkienariano... pero quitando algunos momentos, podrías estar viendo otra producción de temática totalmente diferente.

Al acabar te quedas con la sensación de que podría haber sido más, eso es así, que hay ciertos momentos que el ritmo parece que le falte algo, y que algunos personajes, con licencias o no..., tuvieran algo más; pero lo dicho, el hype es siempre peligroso. Si vas pensando en que es una película de anime con espíritu medieval y cierta remembranza a... puede entretener más, pero se queda en una producto con pros y contras argumentales y técnicos que no consigue la excelencia, aunque tan mala tan mala, tampoco.

Valoraciones en tu crítica:

Para entrar a vivir

Para entrar a vivir
Crítica de watered hace 3 meses

5.5
Para entrar a vivir. Película corta (71 minutos) que puede atraer por sus protagonistas, aunque mezcla diferentes géneros que pueden confundir en momentos al espectador, ya que no es una comedia, ni una drama ni terror, aunque el camino sea el indicado más o meno pero sin hacer profundidad ni provocar los efectos en cada uno de ellos de manera incisiva.

Empieza amable, con esa búsqueda de piso complicada, problema de actualidad sin duda, y después de entrar en la situación y en la localización que será la más utilizada, la casa obviamente, van sucediendo acontecimientos suaves, de forma puede que bastante repetida, no por los deseos cotidianos en sí, sino por el presunto avance al que como espectadores, esperamos que nos vaya llevando la película, ya que en muchos momentos parece que se estanque y no avance, y lo que podía hacer algo de gracia inicialmente, pierda su potencial encanto. En la parte final se compensa todo un poco rápido tal vez, y con medios precarios, que aunque quede reflejado, debido a la envergadura, se puede entender. Lo malo es que ya se viene de varios caminos abiertos anteriormente, y quitando alguno, el resto quedan ahí de forma difusa.

Para pasar un rato (corto), y con la sensación de ser un cortometraje tal vez un poco largo, o un largometraje al que le hubiera venido bien algo más de empaque, de algún cambio más aparte de los diversos deseos en si. Posiblemente Bárbara Goenaga tenga más empaque, y no se nota demasiada química, incluso cuando aparecen algunos personajes más, pero tal vez es que se van juntando detalles sobre otros detalles.

Valoraciones en tu crítica:

Cargar más

watered ha escrito 193 críticas que han sido valoradas un total de 866 veces.

Reparto en votos recibidos

32.8 %
29.9 %
17.9 %
14.5 %
1.6 %
1.6 %
0.6 %
0.6 %
0.2 %
0.2 %

watered ha valorado 1344 críticas que han escrito otros usuarios.

Reparto en votos emitidos

33.9 %
31.8 %
17.5 %
9 %
2.5 %
2 %
1.6 %
0.9 %
0.6 %
0.1 %