Últimas Críticas de Gaspar en CINE

Pobres criaturas

Pobres criaturas
Crítica de Gaspar hace 2 meses

9
Una Frankenstein libre
Sinopsis
Bella, una chica adulta revivida por el Dr Godwin Baxter, tiene que volver aprender y a adaptarse al mundo que la rodea como consecuencia de su operación. Con una vitalidad desmesurada y, con ganas de conocer el resto del mundo, se embarca en diferentes aventuras que le permitirán conocerse y desarrollarse.

Crítica
En el relato clásico de Frankenstein y reimaginado por Tim Burton con Edward Manostijeras el protagonista es un hombre, esclavo de su entorno, y esclavo de un conflicto amoroso, hilo conductor de la trama. que experimenta una evolución sorprendente que termina en un amor abocado a un fracaso existencial. En estos filmes, el personaje, pese a ser artificial, experimenta la máxima condición humana, los sentimientos por otras personas, en múltiples relatos hasta llegar a una catarsis que le permite comprenderse a sí mismo con la finalidad de llegar a un final trágico.

En Poor Things, Lanthimos, se sirve de un personaje femenino para, primero despojarse del paternalismo, un concepto histórico del cine cuando el hilo argumental es amoroso y hay un personaje femenino en el conflicto. Deja atrás una tradición paternalista en la que tradicionalmente el personaje femenino es esclavo del amor; dibuja a Bella como un personaje que siendo femenino se desvincula de las ataduras amorosas, a pesar de mantener sus sentimientos por Max durante sus aventuras.

La película tiene como idea crear una protagonista que sea capaz de decidir, de establecer el cuándo, cómo, dónde, con quién, cómo… Romper con los relatos clásicos y romper con los relatos machistas, a Bella se le otorga una doble lectura sobre su capacidad de lección. El ritmo de los acontecimientos no lo marcan los personajes que la rodean. Continuamente son los personajes que acompañan y complementan el relato los que influyen en las elecciones de Frankenstein. En este filme el concepto es inverso, son los personajes secundarios los que se adaptan al ritmo frenético y a las decisiones de Bella.

Como en todo relato frankensteiniano la protagonista no encaja en el entorno, en la sociedad. En este caso no por su apariencia física -como el original- o, por la perversión de sus capacidades humanas -como con Manostijeras-. En Poor Things Bella es incapaz de asentarse en la sociedad, ser un individuo más, debido a lo que precisamente nos hace humanos, la propia identificación. Debido a, igual que les pasa a los niños, es inmadura y debe aprender normas sociales. Se aplica una disforia entre lo que el espectador ve, una mujer adulta, y cómo actúa, un personaje infantil. Este recurso será el conductor del hilo argumental del filme, el dar respuesta a. ¿Cómo es capaz el personaje de evolucionar y adaptarse a las necesidades fisiológicas de un cerebro infantil a un cuerpo adulto? Y, ¿cómo es capaz de adaptarse al mundo que la envuelve? La adaptación dará paso a la formación de una personaje finalmente inteligente.

La evolución del personaje es clara, pasa de ser un ser inadaptado a un ser que no sólo es capaz de adaptarse al mundo que le rodea sinó que es capaz de manipularlo - otra diferencia con los relatos de Frankestein-. El punto álgido del personaje se entiende en el final, cuando ella es capaz de reproducir lo que ella misma es.

Sin duda estamos ante uno de los relatos de los últimos años. La dirección, el vestuario magnífico o la fotografía, son disciplinas que acompañan, explican y te hacen ser partícipe de esta historia que deja con ella un sinfín de reflexiones políticas, sociales, económicas y de libertad. Una película para disfrutar.

Valoraciones en tu crítica:

La sociedad de la nieve

La sociedad de la nieve
Crítica de Gaspar hace 2 meses

8
Un relato conmocionante
Sinopsis
Relato del accidente aéreo que tuvo lugar en los Andes en 1972. Los supervivientes, solos, incomunicados y aislados luchan por mantenerse con vida y sobrevivir en un entorno extremadamente hostil. Sus decisiones marcarán el devenir de sus vidas.

Crítica
Bayona tenía una misión, y esa misión se convirtió en su propósito. Ese propósito era representar la narración de los acontecimientos que nos llegaban a través de los protagonistas, junto con sus vivencias y sentimientos.

Así el director nos introduce en una visión personal, nos hace formar parte del equipo de voley, de ese grupo, ser un miembro más de los familiares que junto a los jugadores viajaban durante el trágico accidente. Para fomentar este recurso narrativo utiliza una narración de uno de los protagonistas que en varias escenas se sirve de su voz en off para introducir más sentimientos y perfecciones, algo que ayuda bastante a la inmersión.

Inmersión es la palabra que define las escenas caóticas de Bayona. En “Lo imposible” ya hizo gala de esa habilidad, y en este film no es menos. Puedes llegar a sentir el dolor, la angustia, los nervios y el aturdimiento durante el accidente. En las escenas post avalanchas tienes la misma angustia que los protagonistas. Sin duda se trata de un trabajo que intenta ser preciso en el relato desde el primer momento hasta el último, intentando recrear los momentos vividos por los protagonistas. “Das Boot” puede haber sido una de las referencias al querer representar los interiores, en la película del submarino prácticamente se puede oler y sentir el entorno tan característico de la nave.

Estas escenas que se resuelven en espacios muy contenidos -seguramente muy difíciles de grabar por estar en espacios muy reducidos- se conjugan con las escenas que tienen lugar en el exterior. La naturaleza es hostil, es el enemigo, es el villano de la película, inerte, pero protagonista, es la culpable de la precipitación, ya no solo del accidente, sinó algunos acontecimientos a los que tienen que luchar los supervivientes.

A estos aspectos se les apoya con una increíble caracterización y técnica para la resolución de las escenas. Sin duda, a la altura del suceso de la película. Bayona quería contar un relato fidedigno, intentar representar las vivencias que los protagonistas describen, y lo consigue, consigue que el espectador sienta que está dentro de uno de los relatos más crueles en cuanto a supervivencia se refiere.

Valoraciones en tu crítica:

Eduardo Manostijeras

Eduardo Manostijeras
Crítica de Gaspar hace 4 meses

8.5
La perversión de la condición humana a través de Tim Burton

Sinopsis
Durante una noche de nostalgia navideña, una anciana explica a su nieta por qué nieva. Eduardo Manostijeras, el protagonista del relato, es una máquina inacabada de un pintoresco inventor.


Crítica
Recuerdo que de pequeño me daba miedo la película. Y con la excusa de no acordarme del argumento, sólo teniendo un pequeño recuerdo de sensaciones y alguna imagen del genio de Depp, decidí volverla a ver.

En efecto, Burton utiliza algunos elementos que pueden infundir terror a un niño pequeño. El director crea un mundo que combina la perversión del estilo gótico mezclado con un Art-Pop sesentero. Algo que para un infante pues sí puede resultar impactante.

Es mediante estos 2 estilos artísticos que Burton ordena el mundo en el que transcurre el relato. Primero parte de un significado, la perversión. A partir de esta herramienta contrapone los dos mundos de Edward, el del entorno donde fue engendrado por el doctor Vicent Price y el del vecindario que le rodea. Mientras que el primer mundo es aterrador, oscuro, lúgubre, desordenado y sucio, de color fríos que recuerda al blanco y negro, el otro es la contraposición. El vecindario es un entorno de los años 60s colorido y exagerado. Para lograr esta exageración se utiliza el Art-Pop, tanto en objetos como en el muestrario del color (Andy Warhol es un ejemplo de este tipo de corriente artística).

El emplazamiento se presenta como una estampa cromática plana. Esta percepción se genera gracias a la utilización de un mismo estilo formal para las casas, prácticamente no hay variaciones compositivas entre viviendas. El cromatismo de éstas también permite tener esta sensación de repetición debido a que todas las viviendas son monocromáticas. Ésto va acompañado de un ambiente limpio, ordenado, de límites sin vallas, sólo el césped, una alfombra que llega hasta la calzada. Hasta hay una escena que muestra como a primera hora de la mañana, como si de una coreografía se tratara, todos los hombres del vecindario salen de casa a la misma hora, entran en sus coche y parten a trabajar a la vez.

Burton, además de exagerar y pervertir los mundos en los que Edward interactúa también pervierte la extremidad que nos distingue de los demás homínidos. Múltiples estudios concluyen que el movimiento del pulgar hacia el interior de la mano, el pulgar puede tocar la palma en los humanos, es un rasgo indefectible que interviene en el desarrollo humano como animal inteligente.

Burton pervierte este rasgo distintivo hasta el extremo, no es que deje a Edward sin manos, es más cruel, le abastece de unas herramientas que le imposibilitan practicar situaciones cotidianas.

Cualquier elemento o muestra del entorno trata de ser una contraposición a la arbitrariedad de las manos de Edward. Al personaje interpretado de maravilla por Johnny Depp no se le juzga por su aspecto físico, lo juzgan por la incapacidad de realizar una actividad cotidiana, por ser incapaz de adaptarse a un mundo para lo que no fue pensado.

En este momento, el espectador entiende la crueldad a la que se enfrenta Edward, y es cuando se apiada de él, empatiza y siente compasión. Sentimientos que se enfrentan a las injusticias con las que debe lidiar el protagonista. Injusticias que le llevan, pese a sentir amor, a poder disfrutar de él. Toda una inmerecida crueldad.

Valoraciones en tu crítica:

Trono de sangre

Trono de sangre
Crítica de Gaspar hace 5 meses

8.5
Macbeth de la mano de Kurosawa

Sinopsis
Kurosawa, 1957. Adaptación a la cultura japonesa feudal de una historia referente en la cultura anglosajona como es Macbeth. Taketori Washizu y Yoshaki Miki son dos generales muy unidos por su amistad. Al volver de una victoriosa batalla, perdidos en el bosque, reciben la enunciación de su futuro inmediato de la mano de una fantasmagórica anciana. Esta revelación será el detonante de intereses muy distintos para los dos.

Crítica
Combinación muy sólida entre culturas distantes. Demostración de que las relaciones entre personas en gran parte viene de la condición intrínseca del ser humano. Hay aspectos que no dependen de la cultura o del entorno en el que se ha vivido, la ambición, la superstición y la tentación, como se demuestra en el filme son características inherentes humanas.

El relato, por la adaptación de la historia, se trata de una construcción clásica de traición y venganza. Pero el punto a favor de Akira está en la ausencia de las estridencias, de enrevesamientos argumentales innecesarios. Kurosawa explica exactamente lo que quiere y como quiere, de ahí la poca duración del filme, 110 min. Otra virtud es la de utilizar los personajes necesarios para la historia, tanto principales como secundarios, así como la utilización de cada uno de ellos, de los diálogos e interacciones suficientes para hacer avanzar la trama, brillante.

Durante el grado de Arquiterimera fueron varias las veces que me recomendaron la filmografía de este director y, esta es la primera película que veo de Kurosawa.Queda patente el gusto exquisito por la composición de planos, por el uso del entorno e interior arquitectónico para, con el espacio, ayudar a construir la explicación narrativa. Numerosos planos utilizando la ley de los tercios, y menos utilizada, más difícil la proporción de quintos. Gracias a estas formas de encaje del plano es capaz de dar el espacio necesario a los personajes que intervienen en las escenas. Destacar el plano de los caballos en movimiento, la cámara está fija y son los elementos que lo componen los que se mueven en diagonal. En este caso no es un plano amplio que explica el entorno, la cámara no va a buscar a los personajes, son los personajes los que entran en el plano.

Esta importancia en la puesta en escena permite sustituir las escenas de acción, prácticamente nulas, al ser una película de samuráis me esperaba bastante acción, no es un punto negativo del todo, porque no hacen falta. Otra vez es la simbología la encargada de sustituir estas escenas, es mucho más difícil explicar desde la ausencia de la acción que viéndola. Un ejemplo es la muerte del Señor del Castillo de la mano de Taketori, sólo se ve como entra en el plano fijo atemorizado, con las manos ensangrentadas. Consternado, Lady Asaji es quien reacciona para seguir el plan que ella misma ha diseñado.

Lady Asaji, o mejor dicho, la serpiente, siempre quedará la pregunta de qué personajes es el detonante de los acontecimientos, ¿la bruja del bosque, o la mujer de Taketori?. Aún así Asaji es el símbolo de la tentación que, en muchas obras literarias clásicas, es encarnada por una serpiente. Y es en este punto donde encontramos una alegoría muy fina, que explica la delicadeza de Kurosawa. Asaji a la hora de andar por el tatami dibuja un sonido intermitente semejante al silbido del reptil. Su función es la misma que en la Biblia, despierta los aspectos negativos que del ser humano: la ambición, la inseguridad, el temor, la traición… que llevan a la destrucción de uno mismo.

Sin duda un filme muy recomendable para aquellos a los que les gusta el cine clásico.

Valoraciones en tu crítica:

Misterio en Venecia

Misterio en Venecia
Crítica de Gaspar hace 5 meses

6.5
Luces y sombras

Sinopsis
Película protagonizada y dirigida por Kenneth Branagh que nos presenta a un Hércules Poirot retirado en una Venecia post IIGM. En la ciudad italiana el protagonista se encuentra con una vieja amiga a la que pretende ayudar. Asistiendo a una sesión de espiritismo que permita desarrollar la novela de su amiga se producen una serie de infortunios que el detective debe resolver.


Crítica
Asistimos a un filme policíaco en un ambiente tan brillante como propio exprimido, ambientar una película en Venecia y no utilizar el entorno de la ciudad italiana me parece un pecado. Aquí la historia se cuenta dentro de un palacio siciliano en una noche de Halloween. En sí no me parece una mala elección que gran parte del metraje se construya dentro de un edificio, pero por como se relata la historia, el emplazamiento parece ser un poco anecdótico una vez la trama principal empieza a desarrollarse. Es en la utilización del entorno para la construcción de escenas donde Kenneth como director está mejor, aunque con algunas sombras.

Branagh muestra cierta habilidad para construir los momentos de tensión, lo logra con los planos del entorno, en los planos abiertos que incitan a la incertidumbre, como ver los personajes a través de una ventana en un plano en diagonal, estos planos abiertos los conjuga con planos más cerrados, cortos, pero estos debido a los múltiples cambios de plano a la hora de construir algunas escenas llegan a confundir, la utilización del gran angular no ayuda. Esta sensación de confusión no es beneficiosa, lejos de ser una incertidumbre propia de una película de misterio. No obstante, no es un recurso que me parezca mal sinó que en vez de ser éso mismo, un recurso, es una norma que acompaña a la narración. Este recurso mejoraría y explotaría su efecto si se utilizara de forma limitada, en los puntos requeridos marcados por el ritmo, y de este modo el discurso narrativo estaría más consolidado.

A pesar de que la película en si me parece sólida, funciona, presenta aspectos a mejorar también en cuanto al tiempo que dedica el metraje en sus diferentes partes. La presentación y el principio del nudo se solapan. Estas historias de detectives que escriben tanto Agatta Christie como Doyle, a pesar de conocer a los personajes, se les introduce la motivación específica de cada historia que van a desarrollar y, precisamente parece ser así en este filme. El poco tiempo dedicado a la presentación de la trama precipita al espectador a preocuparse por temas que ocurren demasiado pronto. No hemos aterrizado en Venecia y ya hay un evento muy potente que es el detonante de la trama principal, el espiritismo .

Y la verdad, me han decepcionado algunas actuaciones, Kenneth está bastante correcto pero hay algún actor que cae en la sobreactuación, supongo que el exceso de efectismo descrito antes ayuda a enfatizar este punto negativo. No obstante me ha parecido una película bastante entretenida, a pesar de algún problema de ritmo, consigue captar la atención pero no cautiva. Película recomendable para desconectar, no es de las mejores del género.

Valoraciones en tu crítica:

2001: Una odisea del espacio

2001: Una odisea del espacio
Crítica de Gaspar hace 6 meses

9.5
La madre de la ciencia ficción

Sinopsis
La Humanidad en su afán de exploración y de búsqueda de respuestas a preguntas que van surgiendo, se embarca en el estudio de unos monolitos de origen desconocido.

Crítica
Ver una de Kubrick es siempre una experiencia diferente y, además ésta hace honor a su nombre. El espectador entiende desde la primera escena que será una odisea. El viaje se anuncia mediante un primer frame negro acompañado de una música desconcertante que da inicio a una historia que estará llena de incertidumbres y preguntas; pero al inciarse la imagen a color y sonar los timbales de una música épica (suena al inicio y al final) define a este viaje incierto como épico.

Mucho se ha hablado del 1er acto, pero me parece de mucho ingenio representar el nacimiento de la humanidad desde el reconocimiento de las capacidades físicas; los simios entienden que se pueden servir de su entorno, en este caso de huesos para experimentar una superioridad respecto a algunos de sus semejantes que no son capaces de identificarla. La superioridad es representada con la posesión del hueso con la finalidad beligerante.

Estos recursos y dobles lecturas sobre diferentes escenas son constantes en la película, una de las escenas, más allá del inquietante final, que más pueden marcar al espectador, o al menos en mi caso, es la del rescate. El momento en el que Dave controla la cápsula y rescata a su compañero, al acercarse a la nave principal, mediante un contrapicado se ve como la máquina, con sus brazos artificiales, sujeta al humano, como si fuera una analogía de la Pietà de Miguel ángel. La Virgen es la máquina y Dios es el humano, se pervierte la obra original de la madre de Dios sujetando a su hijo, en este caso es la hija, la máquina, quien sujeta a su creador, el humano. Esta piedad es la que el HAL 9000, en el mismo acto del film, está demostrando que no tiene. HAL es capaz de ante la traición de los humanos matar a aquellos que están hibernando, muestra la frialdad de una máquina de generar un accidente exterior para que uno de ellos deje de vigilar la nave, para perpetrar los asesinatos.

Sin duda, este 3er acto de la película es el que define al ser humano, si el 1º y 2º escenifican el nacimiento de la humanidad y la definición de curiosidad como característica intrínseca del ser humano; el 3º, en el que se usa la inteligencia artificial, se reflexiona sobre qué es el ser humano respecto al universo, a la hostilidad natural que le envuelve. El hombre es puesto en escena en una situación muy hostil, antinatural en su creación, es colocado en el vacío. Y cómo llega a situarse allí y cómo resuelve estas situaciones comparten respuesta, gracias a la tecnología. La inteligencia, la característica que permite el dominio de la naturaleza para el propio beneficio humano y, la característica que lleva a evoluciones tecnológicas que permite que el ser humano se encuentre en situaciones inhóspitas, es la característica que nos permite salir de ellas, resolver los problemas. Todo este acto sobre la inteligencia como condición humana además desarrolla una reflexión aún mayor gracias a la incorporación de los actos del HAL 9000.

El argumento y guion demuestran lo que es Kubrick ya no como cineasta, sinó como genio, la finura que le caracteriza se ve en las imágenes de antigravedad, en los giros de cámara. En la música más que genialidad lo que denota es un disfrute.
La elección de Johann StrauB para mostrar un ballet en el que planetas y naves, acciones y tripulantes se mueven y danzan por el espacio al son de la pieza clásica.

En cada uno de los apartados Kubrick no deja indiferente, da una clase magistral, filme para disfrutar, para aprender y, para reflexionar, mención a parte el final, aún leyendo la explicación del director la comprensión en un sólo visionado es compleja. A su altura esculpe una obra maestra del cine, la precursora de muchos efectos especiales y trucos de cámara. Ojalá poder entender la innovación y el impacto que supuso en su momento.

Valoraciones en tu crítica:

Los asesinos de la luna

Los asesinos de la luna
Crítica de Gaspar hace 6 meses

9.5
Si El Padrino fuera un neowestern

Sinopsis
Años 20, Oklahoma. El descubrimiento del petróleo en el territorio controlado por los Osage desemboca en una serie de asesinatos por el control del oro negro. El FBI se encargará de discernir los diferentes crímenes ocurridos.

Crítica
Scorsese nos brinda una oda a El Padrino en forma de thriller antiwestern. Tres horas y treinta minutos de un relato que te absorbe, te sujeta, te coge y te introduce en su mundo para contarte la violencia y el parasitismo a las que estuvieron sujetas las tribus indias de América.

La película nos sitúa en un contexto de convivencia social entre las comunidades indígenas y la sociedad occidental invasora que arrasó el territorio de América del Norte, los tiroteos del western clásico dan paso a una discriminación racial. En este momento de contacto entre estas sociedades una de estas tribus originales del territorio, los Osage (su representación es de un valor abismal, su idioma quedará registrado para la posteridad), es dueña de tierras del oeste codiciadas, de valor incalculable debido al material que contienen, el oro negro.

He aquí la habilidad de Scorsese para que mediante un thriller se cuente la discriminación a la que fueron sometidos los pueblos indígenas, siendo tal el nivel de ambición por el dinero de sus tierras que el lobo occidental es capaz de sobrepasar la discriminación racial para devenir en la falta de humanidad total. La forma de asesinar, de organizar los crímenes, el número, que llega a ser infame (más de 30), demuestra cómo los indígenas, por mucho derecho moral de pertenencia de esas tierras donde se criaron, quedan deshumanizados, para William se consideran animales que estorban en sus fines mezquinos.

El Padrino se puede entender como una herramienta perfecta para explicar el carácter del pueblo siciliano y, cómo éste es capaz de tener una organización propia, basada en unos principios idiosincrásicos de Sicilia que les permite resolver las disputas entre ellos. Se trata de la explicación de cómo funciona “La cosa nostra”, además de la representación del carácter sicialiano, también lo es de sus costumbres y carácter basado en el respeto y el honor.

En cambio, Scorsese separa estas 2 ideas y otorga a cada sociedad una de ellas. Para el poblado indígena, el desconocido, el que es menos representado en el cine desde el interior, desde el costumbrismo, se le otorga la visión cotidiana, la representación de sus liturgias, rituales y lenguaje; lo que le confiere una facilidad empática ya que, como se anuncia en la película, a medida que se mezclan las 2 etnias la original de los Osage se desvanece, se diluye.

En cambio, a la sociedad occidental se le atribuye la manera “mafiosa” pero en este caso despojada de cualquier visión del honor y el respeto. William es el personaje al que se le encarna la mezquindad, el fin ruin que sólo tiene como objetivo el dinero, el poder deriva de la avaricia. Esta ambición desmedida por la riqueza y la falta de escrúpulos son entendidos como la base que forja la sociedad americana. William es el Daniel de “Pozos de ambición” es capaz de arrasar con todo para llevar a cabo su propósito.

A diferencia de los sicilianos que sí tenían respeto y una forma determinada de resolver los problemas de sus comunidades, aquí el King, interpretado por un excelso Robert De Niro, no muestra ni respeto para su propia comunidad, cuando ve que es posible que el FBI de con él como culpable, se encarga de organizar asesinatos contra los suyos para borrar pistas y vinculaciones que lo relacionan como el responsable de la matanza a los Osage . Los escrúpulos italianos, los principios de la Cosa Nostra, son sustituidos por el egoísmo desmedido que organiza una matanza contra los propios. Corleone jamás actuaría de forma desleal hacia los suyos.

Las interpretaciones son sublimes, difícil que a Di Caprio se le escape la estatuilla este año, es un recital interpretativo cada vez que este hombre tiene una cámara delante. Sus escenas con De Niro son para disfrutarlas. Mención especial a Lily Gladstone, perfecta, le lloverán las ofertas después del papelón que ha hecho. Capaz de representar ese sufrimiento machista y racista detrás de su relación manipulada de principio a fin . Esos primeros planos en los que habla con la mirada… ser capaz de sembrar la duda durante un periodo del metraje de si sabe que su marido la está envenenando, es un gran trabajo de guion y de interpretación.

El guión no es sorprendente, pero todo lo que lo envuelve hace que coja la suficiente potencia para mantener una tensión constante, mantener atento al espectador durante tanto tiempo no es tarea sencilla, pero lo consigue gracias al sublime trabajo escenográfico y de diálogos que mantienen un interés constante por ver nuevas escenas, muchas de ellas destacables: el interrogatorio de Will a su sobrino con la luz de la lámpara como si fuera la espada de Damocles sobre la cabeza de Ernest; la escena en la que Mollie discute con Ernest porque empieza a desconfiar de él (detrás de Ernest hay una pequeña vela encendida que da poca luz, mientras que en el mismo plano, al lado de Mollie hay una lámpara que alumbra más, ¿señal de personalidad sobre Ernest o de saber que la va a envenenar?).

Esta simbología también la podemos encontrar en el sonido, durante una buena parte de la película se escucha la cuerda de un bajo que da la misma nota de forma repetida, como si simulara el latido de un corazón, en ciertos diálogos se menciona como el corazón Osage de Mollie (debido a los numerosos asesinatos que se perpetran en su familia) está envuelto de tristeza y tiene que llorar de dolor.

Se vislumbra delicadez, madurez, genialidad en cada uno de los aspectos que componen el filme, se ven las ganas de contar la historia, la necesidad de poner en contexto social y casual de cada personaje, de ahí la duración, al igual que la justificación de las acciones de cada personaje, están trabajadas de principio a fin. Esto provoca unos arcos verosímiles y comprensibles. Si bien se podría decir, como ha dicho Jordi Maquiavelo que falta efectismo en algún punto de la película, pero la intención es todo lo contrario, es un relato sosegado.

De esas películas que marcan un antes y un después al verlas, te hace mirar con otros ojos al resto. Reflexionas, comprendes y entiendes, evolucionas y te cambia la mirada. Como me decían en la carrera, el 10 es para Dios (o sea Mies), si lo traslado al cine, es para El Padrino, pero gracias a Scorsese creo que estamos ante una obra maestra, ante una película cuyo valor aumentará con el tiempo. Disfrútenla.

Valoraciones en tu crítica:

Pozos de ambición

Pozos de ambición
Crítica de Gaspar hace 6 meses

8.5
La habilidad del oro negro para corromper

Sinopsis
EEUU, a finales de siglo XIX en un momento de cambio de la sociedad del oeste de norteamérica, Daniel Day-Lewis tiene la fortuna de encontrar un pozo de petróleo, lo que le permite convertirse en un empresario especulador. Su ambición le lleva a expandir su empresa y, a medida que aumenta su fortuna, decrece su humanidad.

Crítica
Thomas Anderson es sin duda uno de los mejores directores contemporáneos, lo demuestra en esta antiwestern, redondo en todos los sentidos pero, que sobre todo, destaca en su magnífica dirección, espléndida desde la primera escena hasta la última.

Esta primera escena ya nos pone en sobreaviso sobre el peligro que se avecina, el descubrimiento del petróleo, cada vez que Daniel tiene éxito en su búsqueda, se tuerce algo en sus relaciones personales. Para avisar al espectador, Anderson se sirve de la música que adorna las escenas mediante una alarma que pone en alerta. Ya es casualidad que el petróleo y la corrupción compartan color y, es en esta película donde la analogía se representa.

Daniel es un hombre que vive cegado por la codicia, por querer más, no se le representa con sensibilidad o empatía al inicio de la película, pero lo que queda claro a lo largo de la trama es que la poca que puede tener al principio la va perdiendo paulatinamente. En este sentido la fotografía forma parte de todo el discurso (el uso del color negro), en el momento del accidente de su hijo , cuando emana el petróleo, él está impregnado del color negro que en la oscuridad de la noche cromáticamente se mimetiza, mientras que su socio, a su lado, queda iluminado por la luz que emerge de la antorcha de fuego. En ese momento es Fletcher, su socio, quien se preocupa por el niño y no su propio padre, que mira, con ojos brillantes (única parte del cuerpo iluminada en el plano) la columna de petróleo.

Esta sensibilidad y trabajo en los pequeños detalles son los que hacen crecer y destacar aspectos del filme. A pesar de ser un western crepuscular -no tiene momentos de acción de revólver explícitos-, igualmente se generan momentos de confrontación entre personajes, momentos de tensión que se explican con miradas, juegos de plano-contraplano, zoom out del entorno (cuando Daniel se enfrenta físicamente a su hijo)... Estos momentos, además, están acompañados de unas piezas musicales que terminan de generar el sentimiento de incomodidad ante las disputas y momentos de tensión que se viven.

Estas piezas musicales trabajadas también se traducen en una delicadeza al sonido, cómo añaden información subliminal a las escenas, un ejemplo es la escena en la que Daniel persigue a su hijo después de intentar quemar la casa cuando dormían, en ese momento se capta la respiración de Daniel, exhausta al ser incapaz de manejar la crítica situación que vive el niño, esa respiración que es semejante al sonido del vapor de un tren en marcha; la siguiente escena Daniel abandona a H.W. en el tren.
El guion también destaca en sobremanera, la película no se sirve de situaciones impactantes visualmente para avanzar, y podría hacerlo porque hay momentos que podrían ser más espectaculares. Pero el filme es capaz de relatar desde el diálogo, los sentimientos, y las actuaciones magistrales del conjunto del reparto. En cada una de las vertientes que se pueden encontrar en la trama: religión, economía, educación… los personajes que las desarrollan tienen la importancia y la capacidad suficiente para explicar y contextualizar sus motivaciones. Lo que permite avanzar con solidez en cada uno de los arcos de los protagonistas.

Algunos de estos arcos se cierran en los últimos 15-20 minutos de película, puede parecer precipitado el final de H.W., pero la última escena sin llegar a ser necesaria, cierra bien la trama y relación con 2 de los personajes principales. El final se trata de un punto discutible, a gustos. Personalmente a mi no me han sobrado estas escenas finales, son bastante correctas.

Sin duda se trata de una muy buena película, con una historia auténtica y bien contada, que se sirve de las habilidades del director para crecer.

Valoraciones en tu crítica:

La muerte tenía un precio

La muerte tenía un precio
Crítica de Gaspar hace 6 meses

9.5
¿Cuál es el precio de la muerte?

Sinopsis
Segunda película de la Trilogía del Dólar dirigida por Sergio Leone a principios de los 60s. Uno de los mejores spaghetti western que narra la historia de 2 cazarrecompensas que se ven obligados a aliarse con la finalidad de capturar a un peligroso forajido, a pesar de que las motivaciones que les mueven para encontrarlo sean diferentes.

Crítica
Sergio Leone demuestra de lo que puede ser capaz en lo que es la segunda película de la trilogía del dólar. Respecto a ‘Un puñado de dólares’ se relata un argumento más elaborado, no tanto en complejidad de las premisas iniciales, ya que los argumentos de las películas de Leone en su concepto son simples. Pero en este filme se da un paso más en las relaciones e interacciones con los personajes principales; es la fórmula del éxito de la trilogía del dólar, que experimenta su cénit en “El Bueno, el Feo y el Malo”.

¿Cuál es el precio a pagar por la muerte? Sergio Leone en este filme, el 2º de la Trilogía del Dólar, pretende dar diferentes respuestas a la misma pregunta. Si bien en la primera película el peso recae en Eastwood, ésta cuenta con 2 motores paralelos (y en la tercera ya nos encontramos con 3). Estos 2 motores encarnan a los protagonistas principales que, gracias a sus arcos personales, son los que tienen la capacidad de dar respuesta a la pregunta formulada. Por una parte nos encontramos con el temible Coronel Douglas, de la mano de Lee Van Cleef y, por otro lado, al Manco, encarnado por uno de los maestros del western, Clint Eastwood. De la mano de estos dos personajes y del villano principal, el Indio, se alterna el progreso de la trama y son la vía de incorporación de la nueva información para desarrollarla mediante 2 historias paralelas que alternan 2 motivaciones diferentes, la codicia por parte del Manco y la venganza por parte del Coronel .

Estas 2 motivaciones son la herramienta que Leone utiliza para responder de diferente forma a la misma pregunta. Por una parte encontramos el valor monetario del villano, pero por otra, encontramos el valor sentimental que se esconde detrás de la relación oculta, en un primer momento, entre el Coronel y el Indio . Si bien es cierto, que se puede dar a entender en un primer momento que la codicia es lo que une a los dos protagonistas a forjar una alianza para capturar al antagonista.

Es en este aspecto donde encontramos la evolución de las premisas sencillas iniciales. Las relaciones entre los personajes, las interacciones entre ellos y las 2 tramas principales paralelas (aunque en un primer momento se esconde esa relación entre el Coronel y el Indio) , son los ingredientes que aumentan la profundidad de la historia. Como escribo en la crítica de “El Bueno, el Feo y el Malo” uno de los secretos de Leone es que a partir de una premisa muy sencilla es capaz de elaborar buenas historias. Y Leone mejora respecto al primer filme, el del año anterior, tanto en dirección, como en el guion, sobre todo en el giro de la trama - cuando se desvela la relación entre el Coronel y el Indio -. Pero el valor de este giro no recae en cuál es esa relación, el valor recae en cómo se llega y en cómo se va desvelando desde el inicio ese vínculo oculto entre los 2 personajes. Desde el principio del filme ya encontramos un plano-contraplano del Coronel con el cartel del fugitivo a ritmo de disparo de revólver.

Otra forma sutil de insinuar esa relación es gracias a la música, como siempre mención especial a Morricone y al silbido del querido Savoy. Introducir mediante un objeto que repite una pieza musical el vínculo sentimental funciona muy bien tanto para desvelar el giro de la trama, como para utilizarlo de excusa para desarrollar el arco del villano (como el asesinato familiar que perpreta nada más salir de prisión) , escena donde se utiliza la pieza musical para establecer un patrón que se irá repitiendo durante la película. Corran a Spotify a escuchar a Ennio.

Sin duda estamos ante uno de los referentes en western, la verosimilitud, una historia que bien podría ser verdadera, unos personajes interpretados de manera magistral hace que esta película sea mejor en todos los ámbitos que en la primera.

El precio de matar…morir. Uno de mis westerns favoritos.

Valoraciones en tu crítica:

Cargar más

Gaspar ha escrito 22 críticas que han sido valoradas un total de 119 veces.

Reparto en votos recibidos

25.2 %
24.4 %
21 %
14.3 %
9.2 %
3.4 %
1.7 %
0.8 %

Gaspar ha valorado 236 críticas que han escrito otros usuarios.

Reparto en votos emitidos

36.9 %
20.8 %
16.1 %
9.7 %
8.1 %
5.5 %
1.3 %
0.8 %
0.8 %