Críticas de Pobres criaturas
Logeate para poder valorar esta película
Bella Baxter es una joven revivida por el brillante y poco ortodoxo científico Dr. Godwin Baxter. Bajo la protección de Baxter, Bella está ansiosa por aprender. Hambrienta de la mundanidad que le falta, Bella se escapa con Duncan Wedderburn, un sofisticado y perverso abogado, en una aventura vertiginosa a través de los continentes. Libre de los prejuicios de su época, Bella se vuelve firme en su propósito de defender la igualdad y la liberación.
RESEÑAS Y VALORACIONES DE Pobres criaturas
- Ordenar por:
- SOLO CRÍTICAS
- MEJOR VALORADAS
- PEOR VALORADAS
- PRESTIGIO USUARIO
- MAS ACTUALES
7 / 10
Pobres Criaturas es extraña, ingeniosa y jodidamente macabra, fui al cine con la intención de encontrarme una especie de Frankenstein con protagonista femenina y me encontré con una película tan exótica (por decirlo de alguna manera) que me es difícil describirla. La historia que presenta cuenta con un mensaje potente (aunque no es nada nuevo) que expresa con una ironía y sátira bastante peculiares.
Debo decir que es innegable que es una gran película, concebida con bastante ingenio y con unas interpretaciones muy buenas (Emma Stone se sale), pero al igual que ensalzo sus virtudes, que no son pocas, os digo que personalmente no me agradó demasiado, es algo grotesca (aunque precisamente esa es una de sus virtudes) y su excentricidad a veces descoloca un poco. Lo que quiero decir con esto es que la película no es para todo el mundo.
La recomiendo siempre y cuando vayáis con la mente abierta, conscientes de que vais a encontrar un producto lleno de excentricidades y que probablemente os descoloque un poco, si os va ese tipo de cine, quizá os parezca una obra maestra, de lo contrario mejor que os mantengáis alejados.
Debo decir que es innegable que es una gran película, concebida con bastante ingenio y con unas interpretaciones muy buenas (Emma Stone se sale), pero al igual que ensalzo sus virtudes, que no son pocas, os digo que personalmente no me agradó demasiado, es algo grotesca (aunque precisamente esa es una de sus virtudes) y su excentricidad a veces descoloca un poco. Lo que quiero decir con esto es que la película no es para todo el mundo.
La recomiendo siempre y cuando vayáis con la mente abierta, conscientes de que vais a encontrar un producto lleno de excentricidades y que probablemente os descoloque un poco, si os va ese tipo de cine, quizá os parezca una obra maestra, de lo contrario mejor que os mantengáis alejados.
Valoraciones en tu crítica:
9 / 10
Increíble, increíble, increíble.
No sé por dónde empezar esta crítica, pero desde este momento pasa a formar parte de mis pelis favoritas. No había visto nada del cine de Yorgos Lanthimos y ahora lo único que quiero es ver toda su filmografía.
Las críticas que había leído antes de verla me habían hecho pensar que era una película surrealista y rara, y sí, probablemente la película sea ciertamente rara pero el mensaje llega. A grandes rasgos la historia que nos cuentan es la de Bella Baxter que ha sido objeto de un experimento y que a pesar de tener el cuerpo de una mujer adulta tiene un cerebro en blanco, con todo el mundo por descubrir.
Al comienzo de la película Bella muestra actitudes y comportamientos propios de un homínido que desconoce el mundo que le rodea y que sigue sus instintos más primarios. Relacionado con estos instintos destacan las numerosas escenas de sexo en las que participa la protagonista y a través de las cuales vemos la evolución que vive, pues como bien sabemos el sexo en la mujer ha sido un instrumento que implicaba sumisión y posesión, estando muy alejado del disfrute personal, por ello, cuando la protagonista se da cuenta de esto se niega a aceptarlo.
Dice Bella: "Las mujeres somos nuestros propios medios de producción", ojalá fuese así, y es que, en contra de lo que muchos han criticado, no creo que la película trate de mostrar un empoderamiento a través de la prostitución, sino que habiendo sido siempre el cuerpo de la mujer una mercancía que se puede comprar, se trata de dar la vuelta a esto cuestionando que el poder de decisión debería recaer en ellas. Pero por supuesto soy consciente de que la prostitución en ningún caso libera.
Si algo nos enseña la película es que sin las hostias de la vida no aprenderíamos, que necesitamos adquirir ese conocimiento por experiencias propias y por encima de todo que no debemos renunciar a nuestra libertad porque es nuestro bien más preciado (dentro de esta sociedad opresiva y controladora que no nos va a permitir ser totalmente libres nunca, pero ya me entendéis).
No sé por dónde empezar esta crítica, pero desde este momento pasa a formar parte de mis pelis favoritas. No había visto nada del cine de Yorgos Lanthimos y ahora lo único que quiero es ver toda su filmografía.
Las críticas que había leído antes de verla me habían hecho pensar que era una película surrealista y rara, y sí, probablemente la película sea ciertamente rara pero el mensaje llega. A grandes rasgos la historia que nos cuentan es la de Bella Baxter que ha sido objeto de un experimento y que a pesar de tener el cuerpo de una mujer adulta tiene un cerebro en blanco, con todo el mundo por descubrir.
Al comienzo de la película Bella muestra actitudes y comportamientos propios de un homínido que desconoce el mundo que le rodea y que sigue sus instintos más primarios. Relacionado con estos instintos destacan las numerosas escenas de sexo en las que participa la protagonista y a través de las cuales vemos la evolución que vive, pues como bien sabemos el sexo en la mujer ha sido un instrumento que implicaba sumisión y posesión, estando muy alejado del disfrute personal, por ello, cuando la protagonista se da cuenta de esto se niega a aceptarlo.
Dice Bella: "Las mujeres somos nuestros propios medios de producción", ojalá fuese así, y es que, en contra de lo que muchos han criticado, no creo que la película trate de mostrar un empoderamiento a través de la prostitución, sino que habiendo sido siempre el cuerpo de la mujer una mercancía que se puede comprar, se trata de dar la vuelta a esto cuestionando que el poder de decisión debería recaer en ellas. Pero por supuesto soy consciente de que la prostitución en ningún caso libera.
Si algo nos enseña la película es que sin las hostias de la vida no aprenderíamos, que necesitamos adquirir ese conocimiento por experiencias propias y por encima de todo que no debemos renunciar a nuestra libertad porque es nuestro bien más preciado (dentro de esta sociedad opresiva y controladora que no nos va a permitir ser totalmente libres nunca, pero ya me entendéis).
Valoraciones en tu crítica:
9.5 / 10
Definitivamente no es una película para todo el mundo (cómo todas en realidad), ni para todos los públicos. Se trata de una película compleja y extraña.
En mi opinión esta todo muy cuidado, desde los vestuarios, hasta el uso de los colores en cada una de las partes de la historia, pasando por el diseño de las ciudades y los personajes.
Emma Stone está brillante y consigue atraparte en cada una de sus emociones.
Esta película ha conseguido hacer que se me haga larga y corta al mismo tiempo, algo curioso que a mí, personalmente, me encanta.
En mi opinión esta todo muy cuidado, desde los vestuarios, hasta el uso de los colores en cada una de las partes de la historia, pasando por el diseño de las ciudades y los personajes.
Emma Stone está brillante y consigue atraparte en cada una de sus emociones.
Esta película ha conseguido hacer que se me haga larga y corta al mismo tiempo, algo curioso que a mí, personalmente, me encanta.
Valoraciones en tu crítica:
7 / 10
Mira que estoy acostumbrada al cine de Lanthimos pero no sé qué pensar de ésta, la verdad. ¿Soy yo o ha intentado blanquear la prostitución haciéndolo parecer algo empoderador? ¿Y lo de empezar a tener relaciones cuándo su cerebro todavía es tan infantil? Quiero entender que mentalmente estaba en la adolescencia, la verdad. No sé, creo que debo dejar reposarla para acabar de formar mi opinión...
Valoraciones en tu crítica:
7 / 10
Propuesta original muy bien ejecutada, con una estética muy cuidada. Si bien eso no impide que tenga un ritmo irregular, que hace que en algunos momentos te plantees hacia adonde va todo. Para mi tiene un valle en la parte intermedia y después remonta, siendo sin duda el último cuarto la mejor parte de toda la película.
Lanthimos nunca deja indiferente.
Lanthimos nunca deja indiferente.
Valoraciones en tu crítica:
10 / 10
Le tengo que dar un 10, a pesar de salir desbastado del cine...
Es, junto con Mute o Blade Runner, de las mejores películas en cuando a su producción, cada detalle, cada escena, todo repleto de personalidad y realismo. Uno se cree que ese mundo esta vivo y habitado. Poor Things es una obra maestra de la fotografía, la dirección artística, vestuario y todo lo referente a la estética; Tim Burton y Guillermo del Toro se revuelven en sus tumbas.
Tiene referencias estéticas a videojuegos de aventuras gráficas, y nadie me va a convencer de lo contrario: 'Grim Fandango', 'I Have No Mouth, and I Must Scream', 'Saga: Myst', entre otras tantas... no me jodas, el theme de Bella y el theme de Ma'habre Streets de 'Fear & Hungre' son muy parecidos!!!
La trama es espectacular, las actuaciones de todos son gloria vendita, y mi amada y recontra amada y reinvindicadicimamente amada Emma Stone, nos da su mejor actuación, y ya es mucho decir de una maga del drama; un orgasmo en todos los sentidos ♥
En fin: OBRA MAESTRA DEL CINE.
Ahora viene lo duro; en el mal sentido: ¿Por qué mierda no le trasplanto el cerebro de God a su ex-padre/ex-marido? Entiendo que la idea de trasplantar el cerebro de hijo a madre mantiene una lógica interna en base a la compatibilidad... pero le pudo trasplantar el cerebro de una cabra, lo cual, anula totalmente la misma supuesta lógica que hubiese impedido que no pasara de esta otra manera.
Estaba esperando que sucediera, God muere, una persona que nunca tuvo un cuerpo funcional, viril, una vida plena y sana, y muere tal cual, teniendo otro cuerpo a su disposición. Todo indicaba que ese sería un final ideal, logrado, coherente, que cerrara todo perfectamente. God crea a una criatura capaz de sustituilo y devolverle el regalo que él le dio a ella en un primer momento, el circulo se cierra a la perfección, todo ideal, todo hermoso, lindo mensaje y todos felices, pero no... y no lo entiendo.
Vale, hace falta instalar un cerebro más pequeño en la cavidad, pero me parece que la película es lo suficiente mágica como para que le estemos buscando una lógica tan radical a algo que no lo necesita. En fin, esto es lo único que me hizo mal, y me hizo mal a nivel mierda. Me saco la sonrisa de la cara y estuve a punto de ponerme a llorar. Por que sí, la película es una maravilla en serio. Nunca vi nada igual, y ese detalle me la arruino bastante, bajón absoluto.
Es, junto con Mute o Blade Runner, de las mejores películas en cuando a su producción, cada detalle, cada escena, todo repleto de personalidad y realismo. Uno se cree que ese mundo esta vivo y habitado. Poor Things es una obra maestra de la fotografía, la dirección artística, vestuario y todo lo referente a la estética; Tim Burton y Guillermo del Toro se revuelven en sus tumbas.
Tiene referencias estéticas a videojuegos de aventuras gráficas, y nadie me va a convencer de lo contrario: 'Grim Fandango', 'I Have No Mouth, and I Must Scream', 'Saga: Myst', entre otras tantas... no me jodas, el theme de Bella y el theme de Ma'habre Streets de 'Fear & Hungre' son muy parecidos!!!
La trama es espectacular, las actuaciones de todos son gloria vendita, y mi amada y recontra amada y reinvindicadicimamente amada Emma Stone, nos da su mejor actuación, y ya es mucho decir de una maga del drama; un orgasmo en todos los sentidos ♥
En fin: OBRA MAESTRA DEL CINE.
Ahora viene lo duro; en el mal sentido: ¿Por qué mierda no le trasplanto el cerebro de God a su ex-padre/ex-marido? Entiendo que la idea de trasplantar el cerebro de hijo a madre mantiene una lógica interna en base a la compatibilidad... pero le pudo trasplantar el cerebro de una cabra, lo cual, anula totalmente la misma supuesta lógica que hubiese impedido que no pasara de esta otra manera.
Estaba esperando que sucediera, God muere, una persona que nunca tuvo un cuerpo funcional, viril, una vida plena y sana, y muere tal cual, teniendo otro cuerpo a su disposición. Todo indicaba que ese sería un final ideal, logrado, coherente, que cerrara todo perfectamente. God crea a una criatura capaz de sustituilo y devolverle el regalo que él le dio a ella en un primer momento, el circulo se cierra a la perfección, todo ideal, todo hermoso, lindo mensaje y todos felices, pero no... y no lo entiendo.
Vale, hace falta instalar un cerebro más pequeño en la cavidad, pero me parece que la película es lo suficiente mágica como para que le estemos buscando una lógica tan radical a algo que no lo necesita. En fin, esto es lo único que me hizo mal, y me hizo mal a nivel mierda. Me saco la sonrisa de la cara y estuve a punto de ponerme a llorar. Por que sí, la película es una maravilla en serio. Nunca vi nada igual, y ese detalle me la arruino bastante, bajón absoluto.
Valoraciones en tu crítica:
5 / 10
"Pobres Criaturas" ha sido una de esas películas de las cuales no hubiera conocido si no fuera por su nominación al Oscar. Y para ser sincera, de primeras no me atrajo mucho su trama, pero fue debido a las diversas (y nada favorables en muchos casos) críticas que decidí darle una oportunidad.
Por donde empezar a hablar de ella... Hay tantas cosas que no sé ni por dónde empezar. Pero bueno, vayamos de mejor a peor.
Algo super destacable del film es sin duda su fotografía y cómo han jugado con los colores y luces para expresar cómo se enciente la protagonista en cada momento. También me ha agradado cómo es claramente visible el crecimiento y evolución que tiene el personaje, tanto la protagonista como otros personajes secundarios tienen una progresión satisfactoria.
En cuanto a la trama, uy la trama... Es un sí pero no, en mi opinión. Sí por las criticas sociales que implica de forma directa e indirecta, porque es entretenida a ratos y permite al espectador reflexionar sobre algunos aspectos de nuestra sociedad. Pero también es un no porque esta terriblemente desarrollada. En ocasiones el ritmo es tan rápido como si estuvieras en una montaña rusa y, en otras, he tenido que acelerar la velocidad de reproducción porque me estaba muriendo del aburrimiento.
Poco más que comentar si quiero seguir siendo objetiva con mi reseña, pero personalmente no creo que esta película sea para mí. Demasiado estrambótica para lo que suelo estar acostumbrada a ver jajaja O quizás era un mal día para verla quien sabe. Bueno, sin duda la recomiendo si queréis saliros de lo común y ver algo distinto, a eso pocos le ganan este año.
Por donde empezar a hablar de ella... Hay tantas cosas que no sé ni por dónde empezar. Pero bueno, vayamos de mejor a peor.
Algo super destacable del film es sin duda su fotografía y cómo han jugado con los colores y luces para expresar cómo se enciente la protagonista en cada momento. También me ha agradado cómo es claramente visible el crecimiento y evolución que tiene el personaje, tanto la protagonista como otros personajes secundarios tienen una progresión satisfactoria.
En cuanto a la trama, uy la trama... Es un sí pero no, en mi opinión. Sí por las criticas sociales que implica de forma directa e indirecta, porque es entretenida a ratos y permite al espectador reflexionar sobre algunos aspectos de nuestra sociedad. Pero también es un no porque esta terriblemente desarrollada. En ocasiones el ritmo es tan rápido como si estuvieras en una montaña rusa y, en otras, he tenido que acelerar la velocidad de reproducción porque me estaba muriendo del aburrimiento.
Poco más que comentar si quiero seguir siendo objetiva con mi reseña, pero personalmente no creo que esta película sea para mí. Demasiado estrambótica para lo que suelo estar acostumbrada a ver jajaja O quizás era un mal día para verla quien sabe. Bueno, sin duda la recomiendo si queréis saliros de lo común y ver algo distinto, a eso pocos le ganan este año.
Valoraciones en tu crítica:
5 / 10
A mi se me ha hecho bola, pero es que de este director no he conseguido acabar nunca ninguna peli. Esta al menos es la menos tostonazo de las que he visto, aunque le seguiría quitando bastantes minutos. Dicen que es como una versión moderna de Frankenstein y es verdad, pero cambiando la oscuridad y el toque de terror por algo más estridente, luminoso y también desagradable en ciertos momentos.
Algunos dirán que es transgresora, pero a mí me parece la tipica peli que quiere llamar la atención y no sabe cómo. Está todo muy exagerado, tanto en la trama como en la imagen, y yo al menos he acabado saturado después de más de dos horas.
Supongo que a los seguidores de Lanthimos les gustará, pero los que no conozcan a este tío que vayan preparados al cine porque no es para todo el mundo.
Algunos dirán que es transgresora, pero a mí me parece la tipica peli que quiere llamar la atención y no sabe cómo. Está todo muy exagerado, tanto en la trama como en la imagen, y yo al menos he acabado saturado después de más de dos horas.
Supongo que a los seguidores de Lanthimos les gustará, pero los que no conozcan a este tío que vayan preparados al cine porque no es para todo el mundo.
Valoraciones en tu crítica:
7.5 / 10
BUENA PELÍCULA. ES LA CREACIÓN DXE LA MUJER DE LA NADA. ELLA VA APRENDIENDO DE LA VIDA Y ALFINAL ELLA ES LA QUE DOMINA.
Valoraciones en tu crítica:
9 / 10
Una Frankenstein libre
Sinopsis
Bella, una chica adulta revivida por el Dr Godwin Baxter, tiene que volver aprender y a adaptarse al mundo que la rodea como consecuencia de su operación. Con una vitalidad desmesurada y, con ganas de conocer el resto del mundo, se embarca en diferentes aventuras que le permitirán conocerse y desarrollarse.
Crítica
En el relato clásico de Frankenstein y reimaginado por Tim Burton con Edward Manostijeras el protagonista es un hombre, esclavo de su entorno, y esclavo de un conflicto amoroso, hilo conductor de la trama. que experimenta una evolución sorprendente que termina en un amor abocado a un fracaso existencial. En estos filmes, el personaje, pese a ser artificial, experimenta la máxima condición humana, los sentimientos por otras personas, en múltiples relatos hasta llegar a una catarsis que le permite comprenderse a sí mismo con la finalidad de llegar a un final trágico.
En Poor Things, Lanthimos, se sirve de un personaje femenino para, primero despojarse del paternalismo, un concepto histórico del cine cuando el hilo argumental es amoroso y hay un personaje femenino en el conflicto. Deja atrás una tradición paternalista en la que tradicionalmente el personaje femenino es esclavo del amor; dibuja a Bella como un personaje que siendo femenino se desvincula de las ataduras amorosas, a pesar de mantener sus sentimientos por Max durante sus aventuras.
La película tiene como idea crear una protagonista que sea capaz de decidir, de establecer el cuándo, cómo, dónde, con quién, cómo… Romper con los relatos clásicos y romper con los relatos machistas, a Bella se le otorga una doble lectura sobre su capacidad de lección. El ritmo de los acontecimientos no lo marcan los personajes que la rodean. Continuamente son los personajes que acompañan y complementan el relato los que influyen en las elecciones de Frankenstein. En este filme el concepto es inverso, son los personajes secundarios los que se adaptan al ritmo frenético y a las decisiones de Bella.
Como en todo relato frankensteiniano la protagonista no encaja en el entorno, en la sociedad. En este caso no por su apariencia física -como el original- o, por la perversión de sus capacidades humanas -como con Manostijeras-. En Poor Things Bella es incapaz de asentarse en la sociedad, ser un individuo más, debido a lo que precisamente nos hace humanos, la propia identificación. Debido a, igual que les pasa a los niños, es inmadura y debe aprender normas sociales. Se aplica una disforia entre lo que el espectador ve, una mujer adulta, y cómo actúa, un personaje infantil. Este recurso será el conductor del hilo argumental del filme, el dar respuesta a. ¿Cómo es capaz el personaje de evolucionar y adaptarse a las necesidades fisiológicas de un cerebro infantil a un cuerpo adulto? Y, ¿cómo es capaz de adaptarse al mundo que la envuelve? La adaptación dará paso a la formación de una personaje finalmente inteligente.
La evolución del personaje es clara, pasa de ser un ser inadaptado a un ser que no sólo es capaz de adaptarse al mundo que le rodea sinó que es capaz de manipularlo - otra diferencia con los relatos de Frankestein-. El punto álgido del personaje se entiende en el final, cuando ella es capaz de reproducir lo que ella misma es.
Sin duda estamos ante uno de los relatos de los últimos años. La dirección, el vestuario magnífico o la fotografía, son disciplinas que acompañan, explican y te hacen ser partícipe de esta historia que deja con ella un sinfín de reflexiones políticas, sociales, económicas y de libertad. Una película para disfrutar.
Sinopsis
Bella, una chica adulta revivida por el Dr Godwin Baxter, tiene que volver aprender y a adaptarse al mundo que la rodea como consecuencia de su operación. Con una vitalidad desmesurada y, con ganas de conocer el resto del mundo, se embarca en diferentes aventuras que le permitirán conocerse y desarrollarse.
Crítica
En el relato clásico de Frankenstein y reimaginado por Tim Burton con Edward Manostijeras el protagonista es un hombre, esclavo de su entorno, y esclavo de un conflicto amoroso, hilo conductor de la trama. que experimenta una evolución sorprendente que termina en un amor abocado a un fracaso existencial. En estos filmes, el personaje, pese a ser artificial, experimenta la máxima condición humana, los sentimientos por otras personas, en múltiples relatos hasta llegar a una catarsis que le permite comprenderse a sí mismo con la finalidad de llegar a un final trágico.
En Poor Things, Lanthimos, se sirve de un personaje femenino para, primero despojarse del paternalismo, un concepto histórico del cine cuando el hilo argumental es amoroso y hay un personaje femenino en el conflicto. Deja atrás una tradición paternalista en la que tradicionalmente el personaje femenino es esclavo del amor; dibuja a Bella como un personaje que siendo femenino se desvincula de las ataduras amorosas, a pesar de mantener sus sentimientos por Max durante sus aventuras.
La película tiene como idea crear una protagonista que sea capaz de decidir, de establecer el cuándo, cómo, dónde, con quién, cómo… Romper con los relatos clásicos y romper con los relatos machistas, a Bella se le otorga una doble lectura sobre su capacidad de lección. El ritmo de los acontecimientos no lo marcan los personajes que la rodean. Continuamente son los personajes que acompañan y complementan el relato los que influyen en las elecciones de Frankenstein. En este filme el concepto es inverso, son los personajes secundarios los que se adaptan al ritmo frenético y a las decisiones de Bella.
Como en todo relato frankensteiniano la protagonista no encaja en el entorno, en la sociedad. En este caso no por su apariencia física -como el original- o, por la perversión de sus capacidades humanas -como con Manostijeras-. En Poor Things Bella es incapaz de asentarse en la sociedad, ser un individuo más, debido a lo que precisamente nos hace humanos, la propia identificación. Debido a, igual que les pasa a los niños, es inmadura y debe aprender normas sociales. Se aplica una disforia entre lo que el espectador ve, una mujer adulta, y cómo actúa, un personaje infantil. Este recurso será el conductor del hilo argumental del filme, el dar respuesta a. ¿Cómo es capaz el personaje de evolucionar y adaptarse a las necesidades fisiológicas de un cerebro infantil a un cuerpo adulto? Y, ¿cómo es capaz de adaptarse al mundo que la envuelve? La adaptación dará paso a la formación de una personaje finalmente inteligente.
La evolución del personaje es clara, pasa de ser un ser inadaptado a un ser que no sólo es capaz de adaptarse al mundo que le rodea sinó que es capaz de manipularlo - otra diferencia con los relatos de Frankestein-. El punto álgido del personaje se entiende en el final, cuando ella es capaz de reproducir lo que ella misma es.
Sin duda estamos ante uno de los relatos de los últimos años. La dirección, el vestuario magnífico o la fotografía, son disciplinas que acompañan, explican y te hacen ser partícipe de esta historia que deja con ella un sinfín de reflexiones políticas, sociales, económicas y de libertad. Una película para disfrutar.
Valoraciones en tu crítica:
10 / 10
¿Puede ser una de las películas más bonitas del año? Yo digo sí.
Fui al cine sin tener ni idea de que iba, me ahorré el leer la sinopsis, solo vi un tráiler que tenía muy buena pinta, pero a la vez te dejaba con ganas de ver más porque no terminabas de entender de que trata la película.
Para mí esto es una historia de una Frankenstein con un gran componente del estilo ciberpunk, en el que Dafoe es el creador y Stone es su criatura, ver como evoluciona esa relación tan peculiar y a su vez tierna, ya que llega a tomar un cariz de amor familiar. Me gustó mucho el tema de como nuestra querida Bella Baxter conoce el mundo, sin filtros como es ella, sin ataduras, sin miedos, me parece un personaje bastante feminista y a su vez la película tiene ese toque pero sin pasarnos a extremismos.
Y que decir de cómo está rodada, el film es precioso, lo mires por donde lo mires, los decorados brutales, el vestuario pomposo de Bella que en algunos diseños, sus mangas pueden recordarnos a ciertos diseños de Balenciaga, su banda sonora muy peculiar pero muy bonita a su vez.
El elenco que rodea esta película es de diez, no puedo poner ninguna pega a sus personajes porque todos están maravillosos.
Sin duda os insto encarecidamente que vayáis a ver esta maravilla visual porque no os vais a arrepentir y se os pasará volada.
P.D.T: Todos amamos a Bella Baxter
Fui al cine sin tener ni idea de que iba, me ahorré el leer la sinopsis, solo vi un tráiler que tenía muy buena pinta, pero a la vez te dejaba con ganas de ver más porque no terminabas de entender de que trata la película.
Para mí esto es una historia de una Frankenstein con un gran componente del estilo ciberpunk, en el que Dafoe es el creador y Stone es su criatura, ver como evoluciona esa relación tan peculiar y a su vez tierna, ya que llega a tomar un cariz de amor familiar. Me gustó mucho el tema de como nuestra querida Bella Baxter conoce el mundo, sin filtros como es ella, sin ataduras, sin miedos, me parece un personaje bastante feminista y a su vez la película tiene ese toque pero sin pasarnos a extremismos.
Y que decir de cómo está rodada, el film es precioso, lo mires por donde lo mires, los decorados brutales, el vestuario pomposo de Bella que en algunos diseños, sus mangas pueden recordarnos a ciertos diseños de Balenciaga, su banda sonora muy peculiar pero muy bonita a su vez.
El elenco que rodea esta película es de diez, no puedo poner ninguna pega a sus personajes porque todos están maravillosos.
Sin duda os insto encarecidamente que vayáis a ver esta maravilla visual porque no os vais a arrepentir y se os pasará volada.
P.D.T: Todos amamos a Bella Baxter
Valoraciones en tu crítica:
5 / 10
Me resulta difícil comentar esta película. Se mueve entre extremos exagerados de disparate, surrealismo, ternura, violencia y absurdo, envueltos en una apariencia visual deslumbrante y con una música inclasificable que subraya brutalmente la acción y contextos narrados. De hecho, dejando a una lado la magistral interpretación de Emma Stone, creo que sin la banda sonora esta película caería irrermisiblemente en lo incomprensible, anodino e insoportable. Hay que hacer un acto de fe para aguantar la primera parte en blanco y negro y esperar lo que viene luego en color.
Pero vamos por partes.
La historia es un puro disparate. Toma como base conceptual "Frankenstein" y lo retuerce y destroza hasta que no queda nada de la belleza del original. A partir de ahí construye una historia de desarrollo y crecimiento psicológico y personal relativamente interesante (aunque en general demasiado tópica) que conduce el discurso hacia un feminismo militante que, por estridente, me parece que se ha construido con el único objetivo de conectar con l@s incondicionales de "me too". El final no está a la altura del despliegue anterior y nos deja sin una conclusión conceptual y argumental coherente.
La parte visual y escénica es, evidentemente, un alarde desmesurado pero que funciona muy bien. Arropados por la música, los conceptos visuales son espléndidos, bien construidos y, pese a la opción de las ópticas elegidas (supergranangular y ojo de pez) , deslumbran en cada plano. Consiguen potenciar a los personajes sin mermar la percepción de los entornos, todo ello mediante una distorsión visual muy calculada. Muy interesante.
Emma Stone domina toda la película. Su creación de la evolución de un ser sin cerebro formado a una mujer adulta concienciada y que domina su entorno machista y victoriano es, simplemente memorable. Solo ella ya justifica ver la película.
Willem Dafoe siempre es potente y solvente en sus papeles. En este caso, emulando al monstruo de Frankenstein y a su creador, Víctor, al mismo tiempo, desarrolla un personaje tremendo y a la altura de Emma. Cuesta trabajo imaginar ese personaje con otro actor.
Mark Ruffalo, aunque en un registro muy inferior, defiende muy bien su personaje depravado y progresivamente aplastado por Bella.
El resto de personajes, incluido Ramy Youssef, son coreografía de alto nivel.
Me queda la dirección. Creo que Yorgos se ha pasado de frenada con esta historia. Y no porque sea una historia mala, sino porque se le va de las manos. La historia en sí, jugando entre lo fantástico, lo surrealista, la ciencia-ficción distópica, los tópicos sociales tradicionales victorianos y las últimas tendencias feministas, es potente sobre el papel, pero se le escurre entre las manos cuando se deja arrastrar por el poder de la imaginería y los efectos visuales. En el fondo parece que ha supeditado una buena historia a unos buenos efectos visuales, una buena puesta en escena y una música excelente, y la historia se le ha ido de las manos.
En resumen: Merece la pena disfrutar con una Emma Stone memorable. Merece la pena disfrutar de la iconografía y conceptos visuales y estéticos mostrados. La música es horripilante pero te mete en la historia sin anestesia. El resto... distraído sin más. Si superas la barrera del blanco y negro inicial, el resto creo que se puede disfrutar.
Pero vamos por partes.
La historia es un puro disparate. Toma como base conceptual "Frankenstein" y lo retuerce y destroza hasta que no queda nada de la belleza del original. A partir de ahí construye una historia de desarrollo y crecimiento psicológico y personal relativamente interesante (aunque en general demasiado tópica) que conduce el discurso hacia un feminismo militante que, por estridente, me parece que se ha construido con el único objetivo de conectar con l@s incondicionales de "me too". El final no está a la altura del despliegue anterior y nos deja sin una conclusión conceptual y argumental coherente.
La parte visual y escénica es, evidentemente, un alarde desmesurado pero que funciona muy bien. Arropados por la música, los conceptos visuales son espléndidos, bien construidos y, pese a la opción de las ópticas elegidas (supergranangular y ojo de pez) , deslumbran en cada plano. Consiguen potenciar a los personajes sin mermar la percepción de los entornos, todo ello mediante una distorsión visual muy calculada. Muy interesante.
Emma Stone domina toda la película. Su creación de la evolución de un ser sin cerebro formado a una mujer adulta concienciada y que domina su entorno machista y victoriano es, simplemente memorable. Solo ella ya justifica ver la película.
Willem Dafoe siempre es potente y solvente en sus papeles. En este caso, emulando al monstruo de Frankenstein y a su creador, Víctor, al mismo tiempo, desarrolla un personaje tremendo y a la altura de Emma. Cuesta trabajo imaginar ese personaje con otro actor.
Mark Ruffalo, aunque en un registro muy inferior, defiende muy bien su personaje depravado y progresivamente aplastado por Bella.
El resto de personajes, incluido Ramy Youssef, son coreografía de alto nivel.
Me queda la dirección. Creo que Yorgos se ha pasado de frenada con esta historia. Y no porque sea una historia mala, sino porque se le va de las manos. La historia en sí, jugando entre lo fantástico, lo surrealista, la ciencia-ficción distópica, los tópicos sociales tradicionales victorianos y las últimas tendencias feministas, es potente sobre el papel, pero se le escurre entre las manos cuando se deja arrastrar por el poder de la imaginería y los efectos visuales. En el fondo parece que ha supeditado una buena historia a unos buenos efectos visuales, una buena puesta en escena y una música excelente, y la historia se le ha ido de las manos.
En resumen: Merece la pena disfrutar con una Emma Stone memorable. Merece la pena disfrutar de la iconografía y conceptos visuales y estéticos mostrados. La música es horripilante pero te mete en la historia sin anestesia. El resto... distraído sin más. Si superas la barrera del blanco y negro inicial, el resto creo que se puede disfrutar.
Valoraciones en tu crítica:
8.5 / 10
Película que desafía las convenciones y se sumerge en un universo único, creado por la mente visionaria del director Yorgos Lanthimos, la película se destaca por su audacia narrativa y estética.
La trama gira en torno a Bella Baxter, interpretada magistralmente por Emma Stone, una joven revivida por el excéntrico Dr. Godwin Baxter, papel que asume Willem Dafoe con una presencia siempre magnética. La película explora temas de identidad, curiosidad y libertad, mientras Bella se embarca en un viaje de autodescubrimiento y aventura.
La actuación de Emma Stone es superlativa, aportando una mezcla de inocencia y astucia a su personaje, que se ve envuelta en situaciones que desafían su comprensión del mundo y de sí misma. Mark Ruffalo ofrece un contrapunto como Duncan Wedderburn, un abogado sofisticado y perverso, cuya relación con Bella añade capas de complejidad a la narrativa.
Visualmente, “Pobres criaturas” es un deleite. La dirección de fotografía captura la extravagancia gótica y el erotismo que impregna la película, mientras que la banda sonora complementa perfectamente el tono cambiante de la historia.
El tratamiento del sexo en la película es directo y sin filtros, sirviendo como un vehículo para la exploración de la sexualidad y el feminismo desde una perspectiva fresca y desinhibida. Las escenas de sexo, aunque explícitas, son fundamentales para la evolución de Bella y su reivindicación de la igualdad y la liberación.
Es una película que merece ser vista y discutida, no solo por su calidad artística sino también por los temas relevantes que aborda con inteligencia y humor negro..
La trama gira en torno a Bella Baxter, interpretada magistralmente por Emma Stone, una joven revivida por el excéntrico Dr. Godwin Baxter, papel que asume Willem Dafoe con una presencia siempre magnética. La película explora temas de identidad, curiosidad y libertad, mientras Bella se embarca en un viaje de autodescubrimiento y aventura.
La actuación de Emma Stone es superlativa, aportando una mezcla de inocencia y astucia a su personaje, que se ve envuelta en situaciones que desafían su comprensión del mundo y de sí misma. Mark Ruffalo ofrece un contrapunto como Duncan Wedderburn, un abogado sofisticado y perverso, cuya relación con Bella añade capas de complejidad a la narrativa.
Visualmente, “Pobres criaturas” es un deleite. La dirección de fotografía captura la extravagancia gótica y el erotismo que impregna la película, mientras que la banda sonora complementa perfectamente el tono cambiante de la historia.
El tratamiento del sexo en la película es directo y sin filtros, sirviendo como un vehículo para la exploración de la sexualidad y el feminismo desde una perspectiva fresca y desinhibida. Las escenas de sexo, aunque explícitas, son fundamentales para la evolución de Bella y su reivindicación de la igualdad y la liberación.
Es una película que merece ser vista y discutida, no solo por su calidad artística sino también por los temas relevantes que aborda con inteligencia y humor negro..
Valoraciones en tu crítica:
8 / 10
Me ha gustado mucho en gneral, interpretaciones, arguemnto, ambientación. La verdad que hace tiempo que no me agradaba tanto una película y menos que tuviera alguna nominación al Oscar.
Recuerda bastante a Tim Burton pero más cruda y no es una película para mojigatos, la película hay que verla sin prejuicios, que es uno de los mensajes importantes que quiere transmitir.
Recuerda bastante a Tim Burton pero más cruda y no es una película para mojigatos, la película hay que verla sin prejuicios, que es uno de los mensajes importantes que quiere transmitir.
Valoraciones en tu crítica:
7.5 / 10
'Pobres Criaturas' es una película rarísima, casi tanto como su protagonista, Bella Baxter (tremendamente interpretada por Emma Stone).
La historia es más simple de lo que podría parecer (aunque hay bastante que rascar), pero retuerce y estira la función con escenas delirantes, personajes extraños, unos escenarios preciosos y un aura extraña, chirriante e hipnótica a la que nunca te llegas a costumbrar del todo, pero sospecho que ese era el plan.
Juega mucho con la imagen y los planos, a veces queriendo expresas cosas y otras porque puede y ya está, no se anda con medias tintas. Mención especial a por ejemplo los múltiples planos con objetivos rollo ojo de pez, que aunque efectivos a mi personalmente me dan dolor de cabeza.
Creo que es un tipo de película arriesgada porque al ser tan "especial" va a repeler a parte de su público. Yo, yendo sobre aviso de que de aquí coherencia igual no había mucha (aunque me la esperaba más loca todavía), creo que la disfruté menos de lo que podría porque te exige cierta capacidad de no racionalizar demasiado y simplemente dejarte que te cuente sus cosas, y aún así me ha gustado mucho.
VALORACIÓN FINAL: 7 cerdipatos amaestrados desconcertantes y medio, sobre 10.
La historia es más simple de lo que podría parecer (aunque hay bastante que rascar), pero retuerce y estira la función con escenas delirantes, personajes extraños, unos escenarios preciosos y un aura extraña, chirriante e hipnótica a la que nunca te llegas a costumbrar del todo, pero sospecho que ese era el plan.
Juega mucho con la imagen y los planos, a veces queriendo expresas cosas y otras porque puede y ya está, no se anda con medias tintas. Mención especial a por ejemplo los múltiples planos con objetivos rollo ojo de pez, que aunque efectivos a mi personalmente me dan dolor de cabeza.
Creo que es un tipo de película arriesgada porque al ser tan "especial" va a repeler a parte de su público. Yo, yendo sobre aviso de que de aquí coherencia igual no había mucha (aunque me la esperaba más loca todavía), creo que la disfruté menos de lo que podría porque te exige cierta capacidad de no racionalizar demasiado y simplemente dejarte que te cuente sus cosas, y aún así me ha gustado mucho.
VALORACIÓN FINAL: 7 cerdipatos amaestrados desconcertantes y medio, sobre 10.
Valoraciones en tu crítica:
8 / 10
“Pobres criaturas” es una peli que desafía las convenciones y nos sumerge en un mundo oscuro y fascinante, pero también duro de ver en algunos momentos. Perturbador diría incluso.
Toma elementos del mito de Frankenstein y los mezcla con una originalidad sorprendente. En lugar de un científico loco creando un monstruo, aquí tenemos al Dr. Godwin Baxter reviviendo a Bella. Pero la vuelta de tuerca está en cómo Bella se enfrenta a su nueva existencia y a las consecuencias de su resurrección.
Emma Stone sostiene toda la cinta de manera cautivadora. Su habilidad para transmitir emociones sutiles y complejas es impresionante. Cada mirada, cada gesto, está cargado de significado. Stone logra que empaticemos con Bella, incluso en las situaciones más extrañas y perturbadoras.
Bella pasa de la confusión y el miedo inicial a la curiosidad y finalmente a la aceptación de su situación. Su búsqueda de identidad y propósito es conmovedora. La película nos hace reflexionar sobre lo que significa ser humano y cómo nuestras experiencias nos moldean.
Yorgos Lanthimos es conocido por su estilo visual distintivo y aquí hace lo suyo. Los encuadres inusuales, las tomas largas y la composición meticulosa crean una atmósfera inquietante. La cámara se convierte en un personaje más, revelando detalles ocultos y generando tensión. La elección de colores y la iluminación también son notables.
Toma elementos del mito de Frankenstein y los mezcla con una originalidad sorprendente. En lugar de un científico loco creando un monstruo, aquí tenemos al Dr. Godwin Baxter reviviendo a Bella. Pero la vuelta de tuerca está en cómo Bella se enfrenta a su nueva existencia y a las consecuencias de su resurrección.
Emma Stone sostiene toda la cinta de manera cautivadora. Su habilidad para transmitir emociones sutiles y complejas es impresionante. Cada mirada, cada gesto, está cargado de significado. Stone logra que empaticemos con Bella, incluso en las situaciones más extrañas y perturbadoras.
Bella pasa de la confusión y el miedo inicial a la curiosidad y finalmente a la aceptación de su situación. Su búsqueda de identidad y propósito es conmovedora. La película nos hace reflexionar sobre lo que significa ser humano y cómo nuestras experiencias nos moldean.
Yorgos Lanthimos es conocido por su estilo visual distintivo y aquí hace lo suyo. Los encuadres inusuales, las tomas largas y la composición meticulosa crean una atmósfera inquietante. La cámara se convierte en un personaje más, revelando detalles ocultos y generando tensión. La elección de colores y la iluminación también son notables.
Valoraciones en tu crítica:
9 / 10
Maravillosa, soberbia, brutal. No sólo la escenografía, fotografía, vestuario y acting son formidables, sino que la historia es una bofetada bien crítica a muchos aspectos de la horrible sociedad en la que vivimos y por ende soportamos.
Valoraciones en tu crítica:
5.5 / 10
En contra de la mayoría me parece un despropósito. No sé si es una historia del Frankestein (que se pasa media película en pelotas con el descubrimiento sexual) que se convierte en el padre-doctor.
Valoraciones en tu crítica:
5 / 10
Pues Poor Things es, efectivamente, una película. ¿Qué acabo de ver como tal? De eso ya no estoy tan segura.
Objetivamente, todos los elementos de la película se aúnan para un único objetivo. Los colores eclécticos, la música peculiar, los planos atípicos (y ese uso excesivo del ojo de pez) y las desbaratadas actuaciones crean ese aura tan única que quiere contar Pobres Criaturas. También la historia es desorbitada: un médico Frankenstein revive a una mujer mediante un experimento y la chica va descubriendo poco a poco el mundo, con todas sus maravillas y sus horrores. Me ha parecido interesante esa vista tan inocente y cómo poco a poco se va encontrando con la cruda realidad.
Pero todo ese mejunje que da como resultado no me ha convencido lo más mínimo. Cada dos por tres me repetía esa pregunta con la que he empezado la crítica: ¿qué estoy viendo? Toda esa aura experimental me ha causado bastante rechazo y tampoco ha ayudado que se recree tantísimo en las escenas sexuales. El personaje de Ruffalo me ha desconcertado bastante con esos cambios de humor tan bruscos. Eso sí, estaba convencidísima de que al final trasplantarían el cerebro de God al cuerpo de Alfie; habría sido demasiado poético.
Sé 100% que no me ha gustado porque no soy su público objetivo y que a les fans de este tipo de películas posiblemente les fascine. Pero, vamos, que no me alegro de haber ido al cine a verla.
Objetivamente, todos los elementos de la película se aúnan para un único objetivo. Los colores eclécticos, la música peculiar, los planos atípicos (y ese uso excesivo del ojo de pez) y las desbaratadas actuaciones crean ese aura tan única que quiere contar Pobres Criaturas. También la historia es desorbitada: un médico Frankenstein revive a una mujer mediante un experimento y la chica va descubriendo poco a poco el mundo, con todas sus maravillas y sus horrores. Me ha parecido interesante esa vista tan inocente y cómo poco a poco se va encontrando con la cruda realidad.
Pero todo ese mejunje que da como resultado no me ha convencido lo más mínimo. Cada dos por tres me repetía esa pregunta con la que he empezado la crítica: ¿qué estoy viendo? Toda esa aura experimental me ha causado bastante rechazo y tampoco ha ayudado que se recree tantísimo en las escenas sexuales. El personaje de Ruffalo me ha desconcertado bastante con esos cambios de humor tan bruscos. Eso sí, estaba convencidísima de que al final trasplantarían el cerebro de God al cuerpo de Alfie; habría sido demasiado poético.
Sé 100% que no me ha gustado porque no soy su público objetivo y que a les fans de este tipo de películas posiblemente les fascine. Pero, vamos, que no me alegro de haber ido al cine a verla.
Valoraciones en tu crítica:
8.5 / 10
El jurado del festival de Venecia otorgo el León de Oro a “Pobres criaturas,” de Yórgos Lánthimos. No es nada extraño, puesto que Damien Chazelle, presidente del jurado, comparte con el director griego el gusto por lo barroco, lo extravagante y lo incorrecto. A este dúo, podríamos añadir a Tim Burton o Ruben Östlund, por su fantasía y humor teñidos de cinismo, y ahí nos detendremos en las comparaciones. Tras el clásico “La favorita”, Yorgos Lanthimos ha vuelto al cine metafórico. “Pobres criaturas” retoma esta forma de narrar, rechazando lo explícito. Si la criatura del doctor Frankenstein hubiera sido una mujer, esto es lo que podría haber pasado. Esta obra está cosida a mano, al igual que su criatura, y lo primero que impresiona es su sentido visual, pero lo grandioso y lo grotesco se conjugan muy bien en este relato gótico con tintes retrofuturistas. “Pobres criaturas” sigue el viaje de una mujer creada por el hombre, un científico desinhibido y un poco loco, que descubre el sexo y el sentido de la vida sin prejuicios, aprendiendo de sus encuentros y viajes. Una película feminista, en una versión alegre y desenfrenada, que pone a los “machos” en su sitio (véanse las últimas escenas) . Como hemos dicho anteriormente, se confirma una nueva transición hacia una nueva forma de filmar, con el uso del ojo de pez, el gran angular, los zooms al principio de los planos y los travelling de ángulo bajo. Cada plano es magnífico, cada imagen está cuidadosamente elaborada, cada detalle está considerado, pero es el contenido -incluso más que la forma- lo que da fuerza a la película. En este viaje de iniciación, sin tapujos, demasiado largo si se quiere objetar, Emma Stone, que también produce la película, está sencillamente impresionante. No desmerece el talento de Mark Ruffalo y Willem Dafoe, que es inmenso, afirmar que la actriz estadounidense ha encontrado aquí un papel más grande que la vida, donde su audacia y su petulancia dejan sin aliento. Personalmente, creo que, por encima de todo, es una obra profunda. Esta película trata de la paternidad, la religión y la relación entre hombres y mujeres. El largometraje es tan oscuro como surrealista. Pero también terriblemente divertido, a la vez que profundamente feminista, el lugar de las mujeres en la sociedad y la forma en que son percibidas y/o controladas. La dirección es espectacular, el guión es tan abundante como delirante, y la dirección artística es maravillosa. Una película completamente loca, tan oscura como esperanzadora, extraña e inquietante. Una gran película que merece la pena ver.
Valoraciones en tu crítica:
7.5 / 10
Pobres criaturas es una película dramática protagonizada por Emma Stone, Mark Ruffalo y Willem Dafoe. Dirige Yorgos Lathimos.
Una joven revivida por un científico que bien podría ser el doctor de Frankenstein, tendrá que volver a aprender todo de nuevo. Su enorme curiosidad la llevará muy lejos.
Pues al mismo tiempo, es un peliculón, y es una película que se atraganta. La idea es genial, la interpretación de Emma Stone es soberbia (pasando de coquetear con una comedia casi absurda, al drama más desgarrador), pero la ejecución de Lathimos es difícil de digerir. Por partes.
El primer tramo de la película, he visto detalles que me han gustado, pero el empleo de la música cuando sube a la azotea , y más adelante, cuando descubre los horrores de la vida, es una música chirriante que me ha atravesado la cabeza. Pero luego tenemos escenas como la del baile de salón , que me ha parecido genial, o un sinfín de detalles de Bella.
Al mismo tiempo, la estética, bueno, la película es rara, así que la estética no va a ser algo típico, pero en general los decorados y demás, un poco ni fú ni fá, muy elaborados y tal, pero sin más.
El concepto de la película, un adulto, con la curiosidad de un niño y sin la carga de prejuicios y conductas de comportamientos de la sociedad, añadido a la interpretación de Stone, ya es motivo más que de sobra para ver esta película.
Diría que Bella se comporta de la manera más visceral, expresa lo que realmente deberíamos expresar sin las taras sociales: a todos, se supone que nos horroriza la pobreza y la miseria, pero no la miramos, y a todos, se supone que nos encanta el sexo, pero es algo tabú. Para Bella, no existen esos 'peros' y se expresa con total libertad. Además de no verse limitada por la monogamia, que ni sabe lo que es.
Pero quiero insistir en que no son pocas las veces que Lathimos confunde. A menudo yo no sabía si me estaba gustando o no lo que veía, estaba confuso.
El caso es que no tenía nada claro qué nota ponerle, o si la podría recomendar, pero sí puedo decir que llegué con curiosidad a ese último tramo de película (que fácilmente podría haberme dado sensación de estirada y darme más pereza, pero no), y el cierre de la cinta también me ha gustado. Otro concepto también muy bien tocado por Lathimos.
Película difícil de enfocar, pero escribiendo esta crítica me he dado cuenta de que me gusta un poco más de lo que pensaba.
Y una vez más, Emma Stone, vaya flipe de papel se marca. La chica que me dejó prendado en Bienvenidos a Zombieland. Quién la ha visto y quién la ve.
Una joven revivida por un científico que bien podría ser el doctor de Frankenstein, tendrá que volver a aprender todo de nuevo. Su enorme curiosidad la llevará muy lejos.
Pues al mismo tiempo, es un peliculón, y es una película que se atraganta. La idea es genial, la interpretación de Emma Stone es soberbia (pasando de coquetear con una comedia casi absurda, al drama más desgarrador), pero la ejecución de Lathimos es difícil de digerir. Por partes.
El primer tramo de la película, he visto detalles que me han gustado, pero el empleo de la música cuando sube a la azotea , y más adelante, cuando descubre los horrores de la vida, es una música chirriante que me ha atravesado la cabeza. Pero luego tenemos escenas como la del baile de salón , que me ha parecido genial, o un sinfín de detalles de Bella.
Al mismo tiempo, la estética, bueno, la película es rara, así que la estética no va a ser algo típico, pero en general los decorados y demás, un poco ni fú ni fá, muy elaborados y tal, pero sin más.
El concepto de la película, un adulto, con la curiosidad de un niño y sin la carga de prejuicios y conductas de comportamientos de la sociedad, añadido a la interpretación de Stone, ya es motivo más que de sobra para ver esta película.
Diría que Bella se comporta de la manera más visceral, expresa lo que realmente deberíamos expresar sin las taras sociales: a todos, se supone que nos horroriza la pobreza y la miseria, pero no la miramos, y a todos, se supone que nos encanta el sexo, pero es algo tabú. Para Bella, no existen esos 'peros' y se expresa con total libertad. Además de no verse limitada por la monogamia, que ni sabe lo que es.
Pero quiero insistir en que no son pocas las veces que Lathimos confunde. A menudo yo no sabía si me estaba gustando o no lo que veía, estaba confuso.
El caso es que no tenía nada claro qué nota ponerle, o si la podría recomendar, pero sí puedo decir que llegué con curiosidad a ese último tramo de película (que fácilmente podría haberme dado sensación de estirada y darme más pereza, pero no), y el cierre de la cinta también me ha gustado. Otro concepto también muy bien tocado por Lathimos.
Película difícil de enfocar, pero escribiendo esta crítica me he dado cuenta de que me gusta un poco más de lo que pensaba.
Y una vez más, Emma Stone, vaya flipe de papel se marca. La chica que me dejó prendado en Bienvenidos a Zombieland. Quién la ha visto y quién la ve.
Valoraciones en tu crítica:
7 / 10
Supongo que nada de Lanthimos es sencillo, común, o ni siquiera digerible. Es su sello personal, y aquí está reflejado. Hay tantos matices que cuesta forjarse una opinión sobre todos, y no será fácil ver Poor Things para la inmensa mayoría, no hay duda de que la elaboración es deslumbrante, es arte, ya quisieran muchas galardonadas, y la segura cosecha de premios le dará nombre y audiencia, pero es difícil que contente a muchos.
La premisa de superficie es el experimento que permite a una joven reaprender su vida, rehacer su vida desde los inicios con su actual cuerpo, es inevitable relacionarlo con la maravillosa Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary W. Shelley, y no explicaré más pues tendría que emoborronarlo con spoilers.
La premisa profunda, y de mayor importancia a mi juicio (es obvio que en esta película lo importante no va a estar en la superficie), es el libre albedrío, es el desarrollo del individuo sin las ataduras de la moralidad, de la ética, de los valores preestablecidos, o del buen comportamiento establecido como lo conocemos, pero todo teñido de un feminismo mal entendido a mi juicio.
¿Por qué esa forma de vivir, la actual que nos han enseñado y practicamos, va a ser mas correcta que otra en la que nos centremos en lo que nos aporta felicidad? El hedonismo, una corriente filosófica que defiende la búsqueda de placer como modo de vida encaja perfectamente con esta cuestión, no es nada nuevo lo que nos propone Lanthimos, y el debate sería largo e interesante, sin duda.
El problema que veo, es que centra demasiado esa búsqueda de placer en el placer sexual, lo limita por tratar de dar importancia a la liberación femenina a través del uso de su sexualidad como herramienta fisiológica propia, y no al servicio de otros menesteres, incluida la procreación. Pero eso había quedado claro en Lisboa, hasta ahí me parecía perfecto, y el hedonismo busca placer de muchas otras maneras, no era necesario seguir incidiendo en lo mismo.
Hubiese preferido que el crecimiento, el viaje de aprendizaje de Bella, hubiese cubierto muchos otros aspectos, en función de la evolución natural de su cerebro, y a penas le dedican tiempo, relaciones sociales, cultivo del intelecto, cultura, crecimiento personal en general...
Pero claro, esta película, maravillosa en su forma, usará el disfraz del "feminismo" para cultivar elogios, cuando en realidad le hace un flaco favor al continuar ensalzando la sexualidad femenina, en lugar de normalizarla para liberarla.
Como dije hay muchos matices, se toca filosofía, política, religión y un sinfín de temas, no cabría aquí el debate de todos. Pero por hablar del que conozco, y aunque tengo claro que es una obra de ficción, parece claro que Bella mas que inmadurez parece presentar daño en la corteza prefrontal, y esto es una patología existente que limita mucho al ser humano. Por simplificarla, diría que elimina la importancia que damos a la consecuencia de nuestros actos, no damos valor a lo moralmente correcto, a lo que nos permite vivir en sociedad, carecemos de empatía, nos la sopla todo.
Sólo un destello, cuando aparece el cínico parece acercarla a la normalidad, es un espejismo. Y en definitiva es la causa de que el hedonismo no pueda prevalecer, no pueda ser aceptado en sociedad, no se puede defender que la forma de vivir de Bella por muy libre que parezca sea la correcta.
Lo que si es correcto, es que este personaje de Emma Stone gane el Oscar, pues su interpretación con un papel hecho para destacar, todo sea dicho, es sublime. Y que Mark Ruffalo pueda tener reconocimiento (no se si para premio) pues sus líneas aportan el humor necesario para que la obra sea mas digerible. Así como maquillaje y vestuario, impresionantes.
Parece muy celebrado el acto final, en el que como castigo implantan el cerebro de una cabra en el cuerpo del adorable esposo, para verlo después a cuatro patas y comiendo hierba. Yo hubiera preferido implantar el cerebro del agonizante God (por mucho que me molestase el apócope entiendo el significado) en el cuerpo del militar, pero enarbolar la bandera del feminismo queda mucho mejor si es en la guerra y con el enemigo opresor en frente.
La premisa de superficie es el experimento que permite a una joven reaprender su vida, rehacer su vida desde los inicios con su actual cuerpo, es inevitable relacionarlo con la maravillosa Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary W. Shelley, y no explicaré más pues tendría que emoborronarlo con spoilers.
La premisa profunda, y de mayor importancia a mi juicio (es obvio que en esta película lo importante no va a estar en la superficie), es el libre albedrío, es el desarrollo del individuo sin las ataduras de la moralidad, de la ética, de los valores preestablecidos, o del buen comportamiento establecido como lo conocemos, pero todo teñido de un feminismo mal entendido a mi juicio.
¿Por qué esa forma de vivir, la actual que nos han enseñado y practicamos, va a ser mas correcta que otra en la que nos centremos en lo que nos aporta felicidad? El hedonismo, una corriente filosófica que defiende la búsqueda de placer como modo de vida encaja perfectamente con esta cuestión, no es nada nuevo lo que nos propone Lanthimos, y el debate sería largo e interesante, sin duda.
El problema que veo, es que centra demasiado esa búsqueda de placer en el placer sexual, lo limita por tratar de dar importancia a la liberación femenina a través del uso de su sexualidad como herramienta fisiológica propia, y no al servicio de otros menesteres, incluida la procreación. Pero eso había quedado claro en Lisboa, hasta ahí me parecía perfecto, y el hedonismo busca placer de muchas otras maneras, no era necesario seguir incidiendo en lo mismo.
Hubiese preferido que el crecimiento, el viaje de aprendizaje de Bella, hubiese cubierto muchos otros aspectos, en función de la evolución natural de su cerebro, y a penas le dedican tiempo, relaciones sociales, cultivo del intelecto, cultura, crecimiento personal en general...
Pero claro, esta película, maravillosa en su forma, usará el disfraz del "feminismo" para cultivar elogios, cuando en realidad le hace un flaco favor al continuar ensalzando la sexualidad femenina, en lugar de normalizarla para liberarla.
Como dije hay muchos matices, se toca filosofía, política, religión y un sinfín de temas, no cabría aquí el debate de todos. Pero por hablar del que conozco, y aunque tengo claro que es una obra de ficción, parece claro que Bella mas que inmadurez parece presentar daño en la corteza prefrontal, y esto es una patología existente que limita mucho al ser humano. Por simplificarla, diría que elimina la importancia que damos a la consecuencia de nuestros actos, no damos valor a lo moralmente correcto, a lo que nos permite vivir en sociedad, carecemos de empatía, nos la sopla todo.
Sólo un destello, cuando aparece el cínico parece acercarla a la normalidad, es un espejismo. Y en definitiva es la causa de que el hedonismo no pueda prevalecer, no pueda ser aceptado en sociedad, no se puede defender que la forma de vivir de Bella por muy libre que parezca sea la correcta.
Lo que si es correcto, es que este personaje de Emma Stone gane el Oscar, pues su interpretación con un papel hecho para destacar, todo sea dicho, es sublime. Y que Mark Ruffalo pueda tener reconocimiento (no se si para premio) pues sus líneas aportan el humor necesario para que la obra sea mas digerible. Así como maquillaje y vestuario, impresionantes.
Parece muy celebrado el acto final, en el que como castigo implantan el cerebro de una cabra en el cuerpo del adorable esposo, para verlo después a cuatro patas y comiendo hierba. Yo hubiera preferido implantar el cerebro del agonizante God (por mucho que me molestase el apócope entiendo el significado) en el cuerpo del militar, pero enarbolar la bandera del feminismo queda mucho mejor si es en la guerra y con el enemigo opresor en frente.
Valoraciones en tu crítica:
9 / 10
Me daba bastante miedo acercarme a esta película, ya que, incluso sin verla, creo que cualquiera puede intuir que va a ser bastante peculiar, y tenía toda la pinta de ser de esas que, o te encantan, o no puedes soportarlas. También he leído ya varios comentarios acerca del director, y como esta ha sido la primera película suya que he visto, tenía los mismos reparos a la hora de vivir la experiencia, no parece un director fácil. Ahora puedo decir que la experiencia ha sido fascinante, aunque creo que lo habría dicho incluso si no me hubiera gustado, porque creo que “fascinante” es un término que describe bastante bien la película en sí, menudo viaje.
Bella Baxter puede que sea una especie de criatura de Frankenstein, en este caso de Baxter, pero en realidad aquí el monstruo es el propio Godwin por su aspecto, que provoca temor y burlas allá donde va, y que es el resultado de que él mismo sirvió como experimento muchas veces para su propio padre. Bella, en realidad, es una niña pequeña, renace como una nueva criatura con toda la vida por delante y todo el mundo a su alcance. Pero primero tiene que aprender a caminar, a hablar, a comer… Como cualquier criatura que nace en el mundo. Así que su manera de ver ese mundo también es como el de cualquier niño pequeño, siente fascinación, curiosidad, hambre de conocimientos, todo lo quiere ver, tocar, probar, saber, experimentar, y también es una criatura inocente que no sabe nada acerca de nada, pero estará a punto de descubrirlo.
Y ahí la acompañamos, a descubrirlo todo, empezando por sí misma. Ese hambre de conocimientos no hace más que aumentar, y conocer a Duncan Wedderburn es el detonante para que quiera explorarlo todo, ya que siempre ha vivido en una burbuja y él parece la persona perfecta para hacerla estallar por los aires. Así recorrerá varios lugares, evolucionará como persona pero sobre todo como mujer, se convertirá en alguien fuerte, independiente y más inteligente de lo que les gustaría a algunas personas de su alrededor. Ya sabemos lo poco que suele gustar que una mujer piense por sí misma o lea libros, sobre todo en determinadas épocas y sociedades. Pero Bella Baxter es una fuerza de la naturaleza capaz de arrasar con todo eso y con todo aquel que quiera interponerse en su camino.
La película trata de la liberación de la mujer en más de un sentido. No es sólo el hecho de que Bella va abriéndose a lo que le rodea y experimentando todas las sensaciones y el placer que le da la real gana sin restricciones, es que después conocemos a su marido, al de la mujer que fue antes de su renacer, un hombre totalmente despreciable que sólo quiere cortarle las alas, encerrarla, prohibirle vivir y ser feliz, y para colmo quiere mutilarla para terminar con su “histeria”, algo muy extendido en el pasado, para que se quede en casa pariendo bebés completamente amargada, lo que la llevó a suicidarse. Así que en su renacer también se libera de todo eso, de las ataduras impuestas de las que tantas mujeres no se pueden liberar, reducidas al papel de esposas y de madres, y por supuesto al de sirvientas de sus maridos.
He leído muchos comentarios acerca de las partes sexuales de la obra, y es que no es casualidad que el cambio del blanco y negro al color se produzca justo con el despertar sexual de Bella, de hecho me preguntaba cuándo ocurriría y cuando lo he visto me ha parecido completamente lógico y justificado. Y es ahí cuando todo explota. Las partes en blanco y negro han conseguido atraerme igualmente, por la historia, por los personajes, por las interpretaciones, pero cuando llega el color te inunda todos los sentidos, la fotografía es espectacular, hay fotogramas que deberían enmarcarse, como ese momento en el exterior del barco cuando Bella está leyendo, me ha parecido una auténtica preciosidad. Todos los colores son brillantes, en contraste con el negro profundo del largo cabello de Bella y la palidez de su piel, y el vestuario, sobre todo el de la protagonista, es una maravilla. El mundo tan peculiar que nos presenta Yorgos Lanthimos, en una mezcla entre de época y futurista, también me ha fascinado.
Si tengo que ponerle alguna pega, es que en algunas partes, sobre todo en algunos momentos en París y más aún desde que aparece el marido, se me ha hecho un poco pesada, baja bastante el ritmo y se vuelve más pausada y me ha costado un poco más. Pero son sólo momentos puntuales antes de retomar la buena marcha.
Pero claro, nada de esto sería lo mismo sin la impresionante actuación que se marca Emma Stone de principio a fin, con su manera de moverse, con su manera de hablar, con esos enormes ojos curiosos… Me faltan muchas películas suyas por ver y aun así creo que no me equivoco si digo que es la mejor actuación de toda su carrera, y que si no se lleva el Oscar será el mayor robo de la historia. Por supuesto, está muy bien acompañada, pero no opacada, porque es imposible, por Willem Dafoe, Mark Ruffalo y Ramy Youssef.
Toda una experiencia, sin duda. Me habría gustado verla en el cine, creo que debe de ser increíble que la pantalla grande te empape con todos esos colores, pero he tenido la suerte de poder verla en muy buena calidad y en versión original, y sin duda recomiendo verla así. No sé cómo serán las demás películas del director, pero la incursión en su cine ha sido más que satisfactoria.
Bella Baxter puede que sea una especie de criatura de Frankenstein, en este caso de Baxter, pero en realidad aquí el monstruo es el propio Godwin por su aspecto, que provoca temor y burlas allá donde va, y que es el resultado de que él mismo sirvió como experimento muchas veces para su propio padre. Bella, en realidad, es una niña pequeña, renace como una nueva criatura con toda la vida por delante y todo el mundo a su alcance. Pero primero tiene que aprender a caminar, a hablar, a comer… Como cualquier criatura que nace en el mundo. Así que su manera de ver ese mundo también es como el de cualquier niño pequeño, siente fascinación, curiosidad, hambre de conocimientos, todo lo quiere ver, tocar, probar, saber, experimentar, y también es una criatura inocente que no sabe nada acerca de nada, pero estará a punto de descubrirlo.
Y ahí la acompañamos, a descubrirlo todo, empezando por sí misma. Ese hambre de conocimientos no hace más que aumentar, y conocer a Duncan Wedderburn es el detonante para que quiera explorarlo todo, ya que siempre ha vivido en una burbuja y él parece la persona perfecta para hacerla estallar por los aires. Así recorrerá varios lugares, evolucionará como persona pero sobre todo como mujer, se convertirá en alguien fuerte, independiente y más inteligente de lo que les gustaría a algunas personas de su alrededor. Ya sabemos lo poco que suele gustar que una mujer piense por sí misma o lea libros, sobre todo en determinadas épocas y sociedades. Pero Bella Baxter es una fuerza de la naturaleza capaz de arrasar con todo eso y con todo aquel que quiera interponerse en su camino.
La película trata de la liberación de la mujer en más de un sentido. No es sólo el hecho de que Bella va abriéndose a lo que le rodea y experimentando todas las sensaciones y el placer que le da la real gana sin restricciones, es que después conocemos a su marido, al de la mujer que fue antes de su renacer, un hombre totalmente despreciable que sólo quiere cortarle las alas, encerrarla, prohibirle vivir y ser feliz, y para colmo quiere mutilarla para terminar con su “histeria”, algo muy extendido en el pasado, para que se quede en casa pariendo bebés completamente amargada, lo que la llevó a suicidarse. Así que en su renacer también se libera de todo eso, de las ataduras impuestas de las que tantas mujeres no se pueden liberar, reducidas al papel de esposas y de madres, y por supuesto al de sirvientas de sus maridos.
He leído muchos comentarios acerca de las partes sexuales de la obra, y es que no es casualidad que el cambio del blanco y negro al color se produzca justo con el despertar sexual de Bella, de hecho me preguntaba cuándo ocurriría y cuando lo he visto me ha parecido completamente lógico y justificado. Y es ahí cuando todo explota. Las partes en blanco y negro han conseguido atraerme igualmente, por la historia, por los personajes, por las interpretaciones, pero cuando llega el color te inunda todos los sentidos, la fotografía es espectacular, hay fotogramas que deberían enmarcarse, como ese momento en el exterior del barco cuando Bella está leyendo, me ha parecido una auténtica preciosidad. Todos los colores son brillantes, en contraste con el negro profundo del largo cabello de Bella y la palidez de su piel, y el vestuario, sobre todo el de la protagonista, es una maravilla. El mundo tan peculiar que nos presenta Yorgos Lanthimos, en una mezcla entre de época y futurista, también me ha fascinado.
Si tengo que ponerle alguna pega, es que en algunas partes, sobre todo en algunos momentos en París y más aún desde que aparece el marido, se me ha hecho un poco pesada, baja bastante el ritmo y se vuelve más pausada y me ha costado un poco más. Pero son sólo momentos puntuales antes de retomar la buena marcha.
Pero claro, nada de esto sería lo mismo sin la impresionante actuación que se marca Emma Stone de principio a fin, con su manera de moverse, con su manera de hablar, con esos enormes ojos curiosos… Me faltan muchas películas suyas por ver y aun así creo que no me equivoco si digo que es la mejor actuación de toda su carrera, y que si no se lleva el Oscar será el mayor robo de la historia. Por supuesto, está muy bien acompañada, pero no opacada, porque es imposible, por Willem Dafoe, Mark Ruffalo y Ramy Youssef.
Toda una experiencia, sin duda. Me habría gustado verla en el cine, creo que debe de ser increíble que la pantalla grande te empape con todos esos colores, pero he tenido la suerte de poder verla en muy buena calidad y en versión original, y sin duda recomiendo verla así. No sé cómo serán las demás películas del director, pero la incursión en su cine ha sido más que satisfactoria.
Valoraciones en tu crítica:
7 / 10
Una revisión de Frankenstein bajo el prisma del siempre interesante Yorgos Lanthimos.
Esta Frankenstein es Emma Stone, la cual lleva casi todo el peso de la película y me extrañaría que no ganase el Óscar con su buen papel. Conocemos a Bella Baxter, una mujer adulta, que tiene el cerebro de una niña, gracias a una operación del Dr. Godwin Baxter (Willem Dafoe), tanto en su forma de expresarse como de moverse, y a medida que va pasando la película se va haciendo más adulta, bueno, más bien su cerebro, y empieza a ser consciente de ella misma, ya que va tenido un aprendizaje y descubrimiento de ella y del mundo en el que está. Estas ansias de aventura y aprender son las que la mueven a no parar de descubrir sobre cuerpo y el mundo que la rodea.
Aparte del buen hacer de Emma Stone, lo que más llama la atención es toda la ambientación, vestuario, fotografía... muy surrealista y llamativa, con un estilo un poco barroco, pero muy colorido, salvo en las partes en blanco y negro, obvio.
Otra película difícil de definir por parte de Lanthimos, pero que entra por los ojos. Me gustó más que La Favorita, pero menos que sus obras anteriores.
Esta Frankenstein es Emma Stone, la cual lleva casi todo el peso de la película y me extrañaría que no ganase el Óscar con su buen papel. Conocemos a Bella Baxter, una mujer adulta, que tiene el cerebro de una niña, gracias a una operación del Dr. Godwin Baxter (Willem Dafoe), tanto en su forma de expresarse como de moverse, y a medida que va pasando la película se va haciendo más adulta, bueno, más bien su cerebro, y empieza a ser consciente de ella misma, ya que va tenido un aprendizaje y descubrimiento de ella y del mundo en el que está. Estas ansias de aventura y aprender son las que la mueven a no parar de descubrir sobre cuerpo y el mundo que la rodea.
Aparte del buen hacer de Emma Stone, lo que más llama la atención es toda la ambientación, vestuario, fotografía... muy surrealista y llamativa, con un estilo un poco barroco, pero muy colorido, salvo en las partes en blanco y negro, obvio.
Otra película difícil de definir por parte de Lanthimos, pero que entra por los ojos. Me gustó más que La Favorita, pero menos que sus obras anteriores.
Valoraciones en tu crítica:
4 / 10
Este cine no es para mí la verdad. La propuesta me parecía interesante pero conforme la trama avanzaba hacia una oda de absurdez sin sentido, imágenes demasiado coloridas y personajes odiosos me iba aburriendo cada vez más.
Mientras iba viendo la película mi única preocupación era saber cómo colocarme en la butaca del cine, ni siquiera algunos momentos de humor consiguieron sacarme del aburrimiento.
Quizás el problema sea mío, ya que al resto de mi grupo le encantó y yo fui la oveja negra.
No soporto este arte tan surrealista por lo que era difícil que algo así me gustase.
Mientras iba viendo la película mi única preocupación era saber cómo colocarme en la butaca del cine, ni siquiera algunos momentos de humor consiguieron sacarme del aburrimiento.
Quizás el problema sea mío, ya que al resto de mi grupo le encantó y yo fui la oveja negra.
No soporto este arte tan surrealista por lo que era difícil que algo así me gustase.
Valoraciones en tu crítica:
8 / 10
Grata sorpresa la que me he llevado con esta película, me esperaba un tostón considerable pero todo lo contrario, el inicio es más que desconcertante y estaba pensando pero ¿Qué es esto? ¿Quién me manda a mí ver esta película? pero a medida que avanzaba la trama más me estaba atrapando, por hacer un símil es como el Tomaco de los Simpson, estás viendo una cosa surrealista, extraña, con un ambiente siniestro pero no puedes dejar de verla.
La temática nos recordará a otra historia mítica del cine, Frankenstein, pero en esta ocasión la protagonista de la película es Bella Baxter, interpretada por Emma Stone, y es un personaje que sin duda no te deja indiferente, para bien o para mal, o te gusta o te desagrada, no hay término medio. A mí personalmente según avanzaba la historia me iba agradando más, por su ingenuidad y sus sentimientos primitivos que los sacaba al exterior con total naturalidad, sin pudor, sin tabúes ni dobles intenciones y no me refiero solo a sus deseos sexuales, si no a todos sus sentimientos en general que expresa sin ningún tipo de filtro. La evolución de este personaje es fantástico a medida que iba descubriendo el mundo que le rodea y de relacionarse con mucha gente y no solo por su trabajo... ;p
Muchos momentos divertidos y con un trasfondo moral muy profundo irá atrapando al espectador poco a poco y aunque es un largometraje de muchos minutos con esos chascarrillos con muy buen gusto va destensando momentos más duros o desagradables.
La película tiene muchos puntos fuertes, vestuario, ambientación, temática de la historia y por supuesto las interpretaciones que son muy buenas, pero aquí tengo que destacar a Emma Stone, que está sublime, la manera tan sutil y perfecta que tiene de ir evolucionando a su personaje poco a poco, como si de una metamorfosis se tratase y por otro lado me ha encantado Willem Dafoe interpretando a Godwin Baxter, el creador de Bella Baxter, un científico con dudosa moralidad.
No se como catalogar esta película porque no es fácil catalogarla, pero tiene un buen coctel de todo, drama, comedia, ciencia ficción, grandes reflexiones morales que no dejarán indiferente al espectador y una evolución de un personaje que pasa de ser prácticamente un desecho social a una mujer con unos valores bastante intensos buscando la igualdad y la liberación.
No soy capaz de encontrarle puntos débiles muy evidentes, la banda sonora sería lo que más flojea para mí pero no es algo demasiado importante porque la trama es tan intensa que eso es secundario, yo si la recomiendo, aunque puede que no sea una película que guste a todo el mundo.
La temática nos recordará a otra historia mítica del cine, Frankenstein, pero en esta ocasión la protagonista de la película es Bella Baxter, interpretada por Emma Stone, y es un personaje que sin duda no te deja indiferente, para bien o para mal, o te gusta o te desagrada, no hay término medio. A mí personalmente según avanzaba la historia me iba agradando más, por su ingenuidad y sus sentimientos primitivos que los sacaba al exterior con total naturalidad, sin pudor, sin tabúes ni dobles intenciones y no me refiero solo a sus deseos sexuales, si no a todos sus sentimientos en general que expresa sin ningún tipo de filtro. La evolución de este personaje es fantástico a medida que iba descubriendo el mundo que le rodea y de relacionarse con mucha gente y no solo por su trabajo... ;p
Muchos momentos divertidos y con un trasfondo moral muy profundo irá atrapando al espectador poco a poco y aunque es un largometraje de muchos minutos con esos chascarrillos con muy buen gusto va destensando momentos más duros o desagradables.
La película tiene muchos puntos fuertes, vestuario, ambientación, temática de la historia y por supuesto las interpretaciones que son muy buenas, pero aquí tengo que destacar a Emma Stone, que está sublime, la manera tan sutil y perfecta que tiene de ir evolucionando a su personaje poco a poco, como si de una metamorfosis se tratase y por otro lado me ha encantado Willem Dafoe interpretando a Godwin Baxter, el creador de Bella Baxter, un científico con dudosa moralidad.
No se como catalogar esta película porque no es fácil catalogarla, pero tiene un buen coctel de todo, drama, comedia, ciencia ficción, grandes reflexiones morales que no dejarán indiferente al espectador y una evolución de un personaje que pasa de ser prácticamente un desecho social a una mujer con unos valores bastante intensos buscando la igualdad y la liberación.
No soy capaz de encontrarle puntos débiles muy evidentes, la banda sonora sería lo que más flojea para mí pero no es algo demasiado importante porque la trama es tan intensa que eso es secundario, yo si la recomiendo, aunque puede que no sea una película que guste a todo el mundo.
Valoraciones en tu crítica:
8.5 / 10
Pobres y extrañas criaturas aunque a mi no me ha parecido tan extraña igual soy yo el extraño o estoy acostumbrado a cosas raras vete a saber.
A nivel visual es magnífica con un nivel altísimo y no es para menos todo en ella me trae grandes recuerdos de un videojuego (bioshock infinite) y es que tanto la parte del barco como la mezcla de clásico y futurismo asi como la parte final con esas escaleras, faro es Columbia en su máxima expresión entre otras de sus muchas similitudes como ciertos paralelismos entre Elizabeth y bella (emma Stone) el pájaro en su jaula que quiere volar libre y descubrir mundo.
En cuanto a las actuaciones la de Emma Stone esta a otro nivel tanto en sus gestos, su forma de transmitir… si no gana el óscar poco mas se puede hacer ya porque qué nivel. Sin desmerecer tampoco la actuación de Mark Ruffalo, Willian Defoe se me hizo el más pequeño en este trio.
Para los amantes de la filosofía o de temas profundos y transcendentales disfrutaran de la parte del barco y de su final tanto como yo o más. Tampoco se queda atrás en temas de escenas cómicas como por ejemplo (cuando guiña el ojo en la fiesta del barco o cuando esta comiendo y suelta esa frase sobre la masa crujiente en medio de la comida o cena con el tema delicado por medio)
Es una maravillosa película de principio a fin, su final es poesía, así que ya sabéis la recomiendo guiño guiño, patada patada, puño puño.
A nivel visual es magnífica con un nivel altísimo y no es para menos todo en ella me trae grandes recuerdos de un videojuego (bioshock infinite) y es que tanto la parte del barco como la mezcla de clásico y futurismo asi como la parte final con esas escaleras, faro es Columbia en su máxima expresión entre otras de sus muchas similitudes como ciertos paralelismos entre Elizabeth y bella (emma Stone) el pájaro en su jaula que quiere volar libre y descubrir mundo.
En cuanto a las actuaciones la de Emma Stone esta a otro nivel tanto en sus gestos, su forma de transmitir… si no gana el óscar poco mas se puede hacer ya porque qué nivel. Sin desmerecer tampoco la actuación de Mark Ruffalo, Willian Defoe se me hizo el más pequeño en este trio.
Para los amantes de la filosofía o de temas profundos y transcendentales disfrutaran de la parte del barco y de su final tanto como yo o más. Tampoco se queda atrás en temas de escenas cómicas como por ejemplo (cuando guiña el ojo en la fiesta del barco o cuando esta comiendo y suelta esa frase sobre la masa crujiente en medio de la comida o cena con el tema delicado por medio)
Es una maravillosa película de principio a fin, su final es poesía, así que ya sabéis la recomiendo guiño guiño, patada patada, puño puño.
Valoraciones en tu crítica:
6 / 10
☙ ❀ Poor Things ❀ ❧
El director de cine griego Yorgos Lanthimos, adapta esta extravagante y peculiar historia basada en el libro homónimo del poeta y escritor británico “Alasdair Gray”. Una obra que guarda similitudes con “Frankenstein” de la autora británica “Mary Shelley”.
Esta curiosa historia gira entorno a la joven “Bella Baxter”. Una mujer que tras ser revivida por el “Dr. Godwin Baxter”, – Quien le implanta el cerebro de un recién nacido – se embarcará en una odisea hedonista de autodescubrimiento en un mundo homogéneo. A partir de este concepto, el guion aborda distintos temas que nos invitan a reflexionar sobre “la Igualdad & la Libertad”; sondeando tambien algunos mensajes que han causado controversia en las redes sociales acerca de si son o no realmente de índole feminista pues, tratar la sexualidad femenina desde una perspectiva masculina, es un tema que siempre da mucho que hablar…
En cuanto al apartado visual, Lanthimos crea un mundo asombroso y fascinante. Da una sensación de ensoñación gracia al uso de barrocos escenarios fantásticos acompañados de intensos colores saturados. Quizás lo que menos me ha convencido son los distintos tipos de lentes o los drásticos cambios cromáticos. Tampoco lo ha hecho el extravagante diseño de vestuario. Sin embargo, la actuación y caracterización de “Emma Stone” es impresionante.
Una sátira social, burlona y afilada, que no te dejara indiferente.
(o´・ิω・ิ)っJuzguen ustedes mismos ❀❧.
El director de cine griego Yorgos Lanthimos, adapta esta extravagante y peculiar historia basada en el libro homónimo del poeta y escritor británico “Alasdair Gray”. Una obra que guarda similitudes con “Frankenstein” de la autora británica “Mary Shelley”.
Esta curiosa historia gira entorno a la joven “Bella Baxter”. Una mujer que tras ser revivida por el “Dr. Godwin Baxter”, – Quien le implanta el cerebro de un recién nacido – se embarcará en una odisea hedonista de autodescubrimiento en un mundo homogéneo. A partir de este concepto, el guion aborda distintos temas que nos invitan a reflexionar sobre “la Igualdad & la Libertad”; sondeando tambien algunos mensajes que han causado controversia en las redes sociales acerca de si son o no realmente de índole feminista pues, tratar la sexualidad femenina desde una perspectiva masculina, es un tema que siempre da mucho que hablar…
En cuanto al apartado visual, Lanthimos crea un mundo asombroso y fascinante. Da una sensación de ensoñación gracia al uso de barrocos escenarios fantásticos acompañados de intensos colores saturados. Quizás lo que menos me ha convencido son los distintos tipos de lentes o los drásticos cambios cromáticos. Tampoco lo ha hecho el extravagante diseño de vestuario. Sin embargo, la actuación y caracterización de “Emma Stone” es impresionante.
Una sátira social, burlona y afilada, que no te dejara indiferente.
(o´・ิω・ิ)っJuzguen ustedes mismos ❀❧.
Valoraciones en tu crítica:
10 / 10
Pocas veces recuerdo salir del cine con una sensación de plenitud semejante a la que me ha regalado ‘Poor things’. Una película atípica, provocadora y reveladora que me ha trastocado de la cabeza a los pies. Evidentemente influenciado por el ‘Frankenstein’ de Mary Shelley, Yorgos Lanthimos crea una obra magistral con toques de sus anteriores producciones como ‘Canino’, ‘El sacrificio de un ciervo sagrado’, ‘Langosta’ o ‘Alps’. La pantalla se inunda con un nostálgico blanco y negro que transmite frialdad y, sobre todo, la opresión a la que nuestra protagonista es sometida. Bella Baxter, una mujer resucitada por el doctor Godwin al que acertadamente tildarán como “God”. Bella es prácticamente un ser nuevo que no conoce nada de lo que le rodea, así que su vida se basa en el aprendizaje inmediato sin comprender muy bien las profundidades de las emociones. Todo esto bajo la restrictiva mirada de God. Su relato cambia completamente cuando aparece en escena el abogado Duncan Wedderburn y, de repente, los colores irrumpen en su vida. La pantalla cambia, la escenografía cambia y la propia Bella comienza a desarrollarse, mejorar e innovar su propio ser. Pasa constantemente de la opresión a la liberación, de la aventura al encierro, del mundo sin barreras a ser simplemente un mueble en manos de los diversos hombres que se encuentra en su devenir vital y que intentan atraparla.
Con una fotografía impresionante a cargo de Robbie Ryan, se nos presenta un film deliberadamente absurdo, cómico, esperpéntico, con una estética steampunk innegable y con un gran mensaje de liberación femenina; sobre como romper los moldes en los que tratan de encajarte y aventurarte al mundo para descubrir cuál es tu verdadero lugar. Sólo espero que el día de la entrega de los Oscars, Emma Stone no tenga que entonar un “it’s a bad day for Bella Baxter”. Porque adoro a Bella Baxter y Bella Baxter se merece un Oscar.
“I am finding being alive fascinating.” Poetic cinema, amigos.
Con una fotografía impresionante a cargo de Robbie Ryan, se nos presenta un film deliberadamente absurdo, cómico, esperpéntico, con una estética steampunk innegable y con un gran mensaje de liberación femenina; sobre como romper los moldes en los que tratan de encajarte y aventurarte al mundo para descubrir cuál es tu verdadero lugar. Sólo espero que el día de la entrega de los Oscars, Emma Stone no tenga que entonar un “it’s a bad day for Bella Baxter”. Porque adoro a Bella Baxter y Bella Baxter se merece un Oscar.
“I am finding being alive fascinating.” Poetic cinema, amigos.
Valoraciones en tu crítica:
4 / 10
Esta película es muy extraña, hay momentos que te hacen preguntarte si estás viendo una porno, es muy bestia y asquerosita, le baje la nota conforme avanzaba por estas cosas, a mi parecer les sobran muchas escenas. Tiene algunos momentos más curiosos que te hacen plantearte que no está tan mal, además no sabes por donde va a tirar porque es tan loca que es difícil vérselo venir. Es un grito feminista y progresista (socialista), no entrare en detalles sobre esto.
Los personajes de Mark Ruffalo y Emma Stone me parecen un esperpento, no se como se han prestado a hacer ciertas escenas, sobre todo las sexuales, para nada bonitas ni artísticas. Creo que no deja en buen lugar a ninguno. Mi favorito seria Willem Dafoe porque siempre se sale en sus papeles, aunque aquí creo que le faltó un poco más de chispa, quizás sea la cantidad de minutos que tiene o la calidad del guion, me habría gustado disfrutar de una actuación más digna.
No recomendable, creo que hay obras con mayor enseñanza y ni se os ocurra ponérsela a los niños.
Los personajes de Mark Ruffalo y Emma Stone me parecen un esperpento, no se como se han prestado a hacer ciertas escenas, sobre todo las sexuales, para nada bonitas ni artísticas. Creo que no deja en buen lugar a ninguno. Mi favorito seria Willem Dafoe porque siempre se sale en sus papeles, aunque aquí creo que le faltó un poco más de chispa, quizás sea la cantidad de minutos que tiene o la calidad del guion, me habría gustado disfrutar de una actuación más digna.
No recomendable, creo que hay obras con mayor enseñanza y ni se os ocurra ponérsela a los niños.
Valoraciones en tu crítica:
9 / 10
Pues que queréis que os diga.
Que hace más de un mes que la vi y todavía no me la he quitado de la cabeza.
La disfruté en cine y como vuelva a tener la oportunidad lo volveré a hacer para acabar de ensamblar un par ( por no decir un montón) de conceptos a los que les falta un toque de soplete. Pero puedo afirmar que hacia tiempo que no veía una obra de tal magnitud. Lanthimos a entrado en el Parnaso de mis dioses a la dirección.
Hasta la mayor excentricidad me ha enamorado.
Eso sin hablar de la actuación de Emma Stone digna de como minimo dos Oscars por dualidad del personaje. Aunque la película está llena de personajes encantadores. Marc Ruffalo hace un bribón perfecto para enmarcarlo y desfigurarlo de la forma más grotesca. Del blanco y negro del cascaron al colorido cambio de iluminación de las ciudades por donde pasará el viaje existencial de nuestra heroina. Los juegos de planos, la fotografía, el vestuario, todo me ha cautivado.
Esta fábula barroco-retrofuturista es orgasmática en la mayor parte de su composición y marca una fuerte intención por parte de su director de provocar sin dejar un detalle por retocar. Espero que en el próximo visionado pueda ser más concreto en mi opinión.
Que hace más de un mes que la vi y todavía no me la he quitado de la cabeza.
La disfruté en cine y como vuelva a tener la oportunidad lo volveré a hacer para acabar de ensamblar un par ( por no decir un montón) de conceptos a los que les falta un toque de soplete. Pero puedo afirmar que hacia tiempo que no veía una obra de tal magnitud. Lanthimos a entrado en el Parnaso de mis dioses a la dirección.
Hasta la mayor excentricidad me ha enamorado.
Eso sin hablar de la actuación de Emma Stone digna de como minimo dos Oscars por dualidad del personaje. Aunque la película está llena de personajes encantadores. Marc Ruffalo hace un bribón perfecto para enmarcarlo y desfigurarlo de la forma más grotesca. Del blanco y negro del cascaron al colorido cambio de iluminación de las ciudades por donde pasará el viaje existencial de nuestra heroina. Los juegos de planos, la fotografía, el vestuario, todo me ha cautivado.
Esta fábula barroco-retrofuturista es orgasmática en la mayor parte de su composición y marca una fuerte intención por parte de su director de provocar sin dejar un detalle por retocar. Espero que en el próximo visionado pueda ser más concreto en mi opinión.
Valoraciones en tu crítica:
6.5 / 10
Me gusta que Lanthimos haya plasmado un estilo visual tan distintivo, sobre todo a día de hoy donde hay una estandarización formal con pocas variedades. También me ha gustado mucho el reparto de 'Poor Things', Emma Stone demostrando otra vez que es una de las mejores actrices actuales.
Ahora bien, siendo una de las películas del año esperaba mucho más. Esta especie de Frankestein femenino pierde su chispa demasiado pronto, cuando llegan al barco, y ya no remonta. Escenas bochornosas aparte, ¿qué cojones es lo de Alejandría?, remata con un final que, aunque explica parte del comportamiento de Bella, queda tan aislado y comprimido en los últimos 15-20m finales que no funciona.
A pesar de esto y de su excesivo metraje, no es una película que me haya causado un completo rechazo ya que sí he disfrutado de otras virtudes como las mencionadas al principio. Decepcionante respecto a las expectativas que tenía de ella y simplemente curiosa como nueva obra de una de las duplas actuales más candentes.
PD: Sí estoy de acuerdo en que Yorgos debería recuperar ese punch que tenía antes, ya no es tan incisivo, aunque estoy a favor de que su estilo se haya vuelto más "amigable" para la mayoría de espectadores. En cuanto aúne su narrativa con una trama potente tendremos un pelotazo asegurado.
Ahora bien, siendo una de las películas del año esperaba mucho más. Esta especie de Frankestein femenino pierde su chispa demasiado pronto, cuando llegan al barco, y ya no remonta. Escenas bochornosas aparte, ¿qué cojones es lo de Alejandría?, remata con un final que, aunque explica parte del comportamiento de Bella, queda tan aislado y comprimido en los últimos 15-20m finales que no funciona.
A pesar de esto y de su excesivo metraje, no es una película que me haya causado un completo rechazo ya que sí he disfrutado de otras virtudes como las mencionadas al principio. Decepcionante respecto a las expectativas que tenía de ella y simplemente curiosa como nueva obra de una de las duplas actuales más candentes.
PD: Sí estoy de acuerdo en que Yorgos debería recuperar ese punch que tenía antes, ya no es tan incisivo, aunque estoy a favor de que su estilo se haya vuelto más "amigable" para la mayoría de espectadores. En cuanto aúne su narrativa con una trama potente tendremos un pelotazo asegurado.
Valoraciones en tu crítica:
8 / 10
Cuando no eran pocos los que ya aseguraban que Yorgos Lanthimos había moderado su estilo con los años, el director griego vuelve a reafirmarse como uno de los creadores más retorcidos y provocadores del momento con 'Pobres criaturas', una atrevida reinvención del mito de Frankenstein concebida como una inclasificable fábula gótica llena de excesos, erotismo y crítica social. Lanthimos, rescatando la figura del humano elevado a deidad del moderno Prometeo, contrapone el deseo del hombre, aquí equiparado a Dios creador de vida, frente al ansia de liberación femenina que encarna el personaje de Bella Baxter, una joven de apariencia adulta y mente infantil que deberá enfrentarse al mundo a través del filtro impuesto por aquellos que la rodean. Un ser libre, puro, desprovisto de cualquier tipo de prejuicio y completamente ajeno al sometimiento de una realidad cuyas infinitas ataduras y convenciones sociales, habitualmente disfrazadas como normas de decoro, irán forjando su personalidad a través de un revelador viaje de autodescubrimiento personal.
Así, y adaptando la novela homónima de Alasdair Gray, Lanthimos nos transporta a una hipnótica versión del Londres victoriano donde el barroquismo y la estética steampunk, siempre en extraña y perfecta armonía, se conjugan en un oscuro cuento de hadas a medio camino entre el realismo mágico, la comedia negra y la sátira social en su vertiente más surrealista. El director, haciendo gala de la misma libertad que una enorme Emma Stone en el papel protagonista, juega con los encuadres, el manejo de las lentes y el uso del color para dar forma a un distorsionado y metafórico reflejo de nuestra sociedad a base de desmontar roles, ridiculizar estereotipos y reivindicar el desarrollo del espíritu crítico como respuesta al cuestionamiento de la autoridad. La odisea de vivir bajo la opresión y la falsa moralidad del mundo contemporáneo —tan dado al juicio ajeno y tan poco al propio— visto a través de la inocente mirada de una Bella en pleno despertar sexual, ansiosa por descubrirse a sí misma y totalmente entregada a la construcción de su identidad.
Película desconcertante, perturbadora e indudablemente hiperbólica en todo cuanto plantea, pero también sumamente creativa y única en su forma de hacerlo. Lanthimos firma la que posiblemente sea su obra más madura y accesible y, aun así, vuelve a destrozar todos nuestros esquemas y los de la propia realidad en la que vivimos. Y es que, al final, quizás las pobres criaturas nunca fueron aquellas ingenuas, desvergonzadas y libres como Bella Baxter, sino, por desgracia, nosotros mismos.
Así, y adaptando la novela homónima de Alasdair Gray, Lanthimos nos transporta a una hipnótica versión del Londres victoriano donde el barroquismo y la estética steampunk, siempre en extraña y perfecta armonía, se conjugan en un oscuro cuento de hadas a medio camino entre el realismo mágico, la comedia negra y la sátira social en su vertiente más surrealista. El director, haciendo gala de la misma libertad que una enorme Emma Stone en el papel protagonista, juega con los encuadres, el manejo de las lentes y el uso del color para dar forma a un distorsionado y metafórico reflejo de nuestra sociedad a base de desmontar roles, ridiculizar estereotipos y reivindicar el desarrollo del espíritu crítico como respuesta al cuestionamiento de la autoridad. La odisea de vivir bajo la opresión y la falsa moralidad del mundo contemporáneo —tan dado al juicio ajeno y tan poco al propio— visto a través de la inocente mirada de una Bella en pleno despertar sexual, ansiosa por descubrirse a sí misma y totalmente entregada a la construcción de su identidad.
Película desconcertante, perturbadora e indudablemente hiperbólica en todo cuanto plantea, pero también sumamente creativa y única en su forma de hacerlo. Lanthimos firma la que posiblemente sea su obra más madura y accesible y, aun así, vuelve a destrozar todos nuestros esquemas y los de la propia realidad en la que vivimos. Y es que, al final, quizás las pobres criaturas nunca fueron aquellas ingenuas, desvergonzadas y libres como Bella Baxter, sino, por desgracia, nosotros mismos.
Valoraciones en tu crítica:
8.5 / 10
La mejor película de Yorgos Lanthimos hasta la fecha, un director que somos muy afortunados de que sea "mainstream" viendo el cine que hace.
Relato de Frankenstein dado la vuelta hasta un punto retorcido, en el que extrañamente la comedia toma un papel importante (Debo recordar los momentos de Willem Dafoe con la burbuja xDD). Juega muy bien con el humor en lo desagradable.
Una vez que pasamos al color, la película se convierte en un cuadro, no se de que pintor sería porque no se de arte, pero cada plano es como vivir en un sueño. Y ese sueño es algo que también consigue transmitir con el uso que le da al ojo de pez en cada peli.
Emma Stone realiza el mejor papel de su carrera posiblemente, un personaje macabro y adorable al mismo tiempo, que con su lucidez e ingenuidad consigue ser una crítica social andante.
Por supuesto también destacar la BSO que sin ella la peli no es lo mismo, es perfecta. Y ojito a esto, que es el debut de su compositor Jerskin Fendrix.
Casi una obra maestra. La única pega que le puedo poner es que en la recta final pierde esa frescura y se alarga un poco. La manía de hacer las pelis de 2 horas y media.
En general, tragicomedia de época muy loca que únicamente Yorgos podría realizar y que tuviera este resultado. Puro arte.
Relato de Frankenstein dado la vuelta hasta un punto retorcido, en el que extrañamente la comedia toma un papel importante (Debo recordar los momentos de Willem Dafoe con la burbuja xDD). Juega muy bien con el humor en lo desagradable.
Una vez que pasamos al color, la película se convierte en un cuadro, no se de que pintor sería porque no se de arte, pero cada plano es como vivir en un sueño. Y ese sueño es algo que también consigue transmitir con el uso que le da al ojo de pez en cada peli.
Emma Stone realiza el mejor papel de su carrera posiblemente, un personaje macabro y adorable al mismo tiempo, que con su lucidez e ingenuidad consigue ser una crítica social andante.
Por supuesto también destacar la BSO que sin ella la peli no es lo mismo, es perfecta. Y ojito a esto, que es el debut de su compositor Jerskin Fendrix.
Casi una obra maestra. La única pega que le puedo poner es que en la recta final pierde esa frescura y se alarga un poco. La manía de hacer las pelis de 2 horas y media.
En general, tragicomedia de época muy loca que únicamente Yorgos podría realizar y que tuviera este resultado. Puro arte.
Valoraciones en tu crítica:
8 / 10
A ver, Yorgos es un director absolutamente suyo. Yo solo voy a decir que de toda su filmografía, en cuanto a la relación fantasía metafórica/asequibilidad para el público, esta es la más aceptable.
Cabe destacar todo el diseño artístico de la obra, la mezcla de épocas en el vestuario y decorado, el uso de la gama cromática en representación del estado vital y el conocimiento de Bella Baxter. Ese uso tan típico del gran angular de Yorgos que crea la sensación de lo extraño.
Yo creo que es una película que da igual lo que leas o lo que te cuente, hasta que la veas no vas a saber a qué te estás exponiendo.
Cabe destacar todo el diseño artístico de la obra, la mezcla de épocas en el vestuario y decorado, el uso de la gama cromática en representación del estado vital y el conocimiento de Bella Baxter. Ese uso tan típico del gran angular de Yorgos que crea la sensación de lo extraño.
Yo creo que es una película que da igual lo que leas o lo que te cuente, hasta que la veas no vas a saber a qué te estás exponiendo.
Valoraciones en tu crítica:
7.5 / 10
Es una película bastante original sobretodo en el apartado visual, en la historia es una especie de monstruo de Frankenstein femenina. Pero primero hablemos de lo que fue mas polémico, que para crear a Bella, Godwin usa el cerebro del bebe del que estaba embarazada el personaje de Bella antes de ser Bella y es muy polémico por todo el contenido sexual que hay con su personaje, es cierto que si te basas tan al pie de la letra en este hecho queda raro , pero en el fondo es una metáfora sobre como las mujeres en el siglo XIX estaban tan resguardadas del mundo que aunque fueran adultas estaban aisladas como niñas sin saber casi nada de la vida y eso es lo que vemos a lo largo de la cinta con el personaje de Bella como al ser tan puro tiene una libertad en esa sociedad tan represiva del siglo XIX como había gente que la quería controlar según las normas y quitarle lo que le hacia especial.
Dentro de toda esta historia entiendo la parte del final donde Bella quiere ver como era su antigua vida, su otro yo, pero en ese punto de la pelicula se hace un poco largo.
Mola ver como Bella descubre el mundo en se crucero, con esa sociedad tan pobre que ve en un momento o como se busca la vida como persona en Paris ( esta parte tambien muy polemica por hacerlo atraves de ese oficio ) y cuando llega a inglatera ya es una mujer hecha y derecha
Detacar todo el apartado de arte tanto en el vestuario como en esos decorados para presentar Inglaterra, Portugal y Francia.
Emma Stone se como la película ella sola aunque esta muy bien acompañada con otros grandes en el reparto pero ella es toda la cinta. Así que si muy merecido ese Oscar. También curioso ver a Margaret Qualley en un papel tan pequeño pero supongo que fue para poder trabajar con Lanthimos y le valía ese papel (ademas de conseguir otro papel o varios en su siguiente cinta)
Dentro de toda esta historia entiendo la parte del final donde Bella quiere ver como era su antigua vida, su otro yo, pero en ese punto de la pelicula se hace un poco largo.
Mola ver como Bella descubre el mundo en se crucero, con esa sociedad tan pobre que ve en un momento o como se busca la vida como persona en Paris ( esta parte tambien muy polemica por hacerlo atraves de ese oficio ) y cuando llega a inglatera ya es una mujer hecha y derecha
Detacar todo el apartado de arte tanto en el vestuario como en esos decorados para presentar Inglaterra, Portugal y Francia.
Emma Stone se como la película ella sola aunque esta muy bien acompañada con otros grandes en el reparto pero ella es toda la cinta. Así que si muy merecido ese Oscar. También curioso ver a Margaret Qualley en un papel tan pequeño pero supongo que fue para poder trabajar con Lanthimos y le valía ese papel (ademas de conseguir otro papel o varios en su siguiente cinta)
Valoraciones en tu crítica:
8 / 10
Yorgos Lanthimos sigue su consagración como uno de los directores más diferentes de los últimos tiempos, esta vez con una película indescriptible pero también cautivadora. Todo lo que os dijera sobre ella se quedaría corto para hablar de lo que esconde, pero lo que si puedo decir es que es la clase de película que no deja indiferente a nadie. Rompe convencionalismos, provoca, denuncia, expone y toca temas de actualidad de manera atrevida, y siempre además desde su excéntrico punto de vista. Si necesitan saber de qué va pueden leer la sinopsis, pero les aseguro que de poco les servirá porque Pobres Criaturas es de esas películas de las que nunca sabes qué te van a ofrecer. Lo tomo como un triunfo, y más en esta época donde la originalidad parece tan inalcanzable para los cineastas.
No se la pierdan, es algo único.
No se la pierdan, es algo único.
Valoraciones en tu crítica:
8 / 10
Entré al cine sin saber mucho de la peli, solo había visto un tráiler en el que parecía una versión moderna y excéntrica de Frankenstein y me llamó la atención lo suficiente como para animarme a verla. Pero claro, el director es Yorgos Lanthimos, así que lo de versión "excéntrica" se queda corto, y no lo digo para mal porque la peli me ha encantado, pero creo que es importante remarcarlo para que quede todo el mundo avisado.
Aquí Willem Dafoe hace del profesor loco y Emma Stone de la creación, de la pobre criatura que tiene que enfrentarse al mundo y a ella misma en una especie de proceso de autodescubrimiento. Por su condición de creación artificial tendrá que descubrirlo todo de golpe: su ser, lo que significa ser humano, la sexualidad... Lanthimos expone fetiches y se recrea tanto en la belleza del mundo como también en lo grotesco. Hay contraste, hay luz y oscuridad, es una película que transmite de todo, te zarandea y te deja rota. La peli termina y no sabes muy bien qué has visto, pero sabes que es algo único.
Es Lanthimos, y eso ya es síntoma de que va a dividir a la gente entre los que dirán que la peli es un bodrio pretencioso y los que la amarán. Yo, por todo lo que me ha transmitido, por sus diálogos, sus reflexiones y su propuesta, estoy en el segundo equipo. Los demás no sé, pero está claro que hay que verla porque es de esas experiencias que no encuentras a menudo.
Aquí Willem Dafoe hace del profesor loco y Emma Stone de la creación, de la pobre criatura que tiene que enfrentarse al mundo y a ella misma en una especie de proceso de autodescubrimiento. Por su condición de creación artificial tendrá que descubrirlo todo de golpe: su ser, lo que significa ser humano, la sexualidad... Lanthimos expone fetiches y se recrea tanto en la belleza del mundo como también en lo grotesco. Hay contraste, hay luz y oscuridad, es una película que transmite de todo, te zarandea y te deja rota. La peli termina y no sabes muy bien qué has visto, pero sabes que es algo único.
Es Lanthimos, y eso ya es síntoma de que va a dividir a la gente entre los que dirán que la peli es un bodrio pretencioso y los que la amarán. Yo, por todo lo que me ha transmitido, por sus diálogos, sus reflexiones y su propuesta, estoy en el segundo equipo. Los demás no sé, pero está claro que hay que verla porque es de esas experiencias que no encuentras a menudo.
Valoraciones en tu crítica:
0.5 / 10
El estilismo y barroquismo de las primeros 30 minutos en blanco y negro dan paso a un estudiado colorido en cada toma, en cada imagen, en cada secuencia. Irreverente e informal, y en absoluto ortodoxa dirección, Lanthimos presenta un elitista y avanzado erotismo planificado, pero evitando, cuidadosamente, la caída en la pornografía.
El largo será comentado con disparidad de criterios entre los espectadores, siendo este un procaz y feroz ejercicio de fantasía, extraño, gótico, espinoso y de progreso bizarro. Emma “Cruella“ Stone interpreta un personaje que no todas las actrices aceptarían.
Y las «Pobres criaturas» son las que soportan todo el metraje de más de 2 horas de proyección sin que les guste la película (entre los que me encuentro y dictamino sin rubor, -que alguien tenía que decirlo-, sin menoscabar a los demás). •SIN CALIFICAR• ..PICARD..
A manera de anexo: en cierto momento del celuloide, alguien dice que al sur de Francia se extienden los Alpes. Ignoro si se trata de un error voluntario y deliberado inherente al guion o es producto de una ignorancia supina en la adaptación del mismo. Que cada cual opine. ..PICARD..
El largo será comentado con disparidad de criterios entre los espectadores, siendo este un procaz y feroz ejercicio de fantasía, extraño, gótico, espinoso y de progreso bizarro. Emma “Cruella“ Stone interpreta un personaje que no todas las actrices aceptarían.
Y las «Pobres criaturas» son las que soportan todo el metraje de más de 2 horas de proyección sin que les guste la película (entre los que me encuentro y dictamino sin rubor, -que alguien tenía que decirlo-, sin menoscabar a los demás). •SIN CALIFICAR• ..PICARD..
A manera de anexo: en cierto momento del celuloide, alguien dice que al sur de Francia se extienden los Alpes. Ignoro si se trata de un error voluntario y deliberado inherente al guion o es producto de una ignorancia supina en la adaptación del mismo. Que cada cual opine. ..PICARD..
Valoraciones en tu crítica:
8.5 / 10
Es un gran peliculón que recomiendo verla en el cine en gran pantalla se ve todo mucho mas chulo todo, ya que es un película que tiene muchísimos visuales muy chulos y que en la pequeña pantalla pueden pasar desapercibidos.
La película comienza con un médico Frankenstein que revive a una chica, esta al empezar de cero tiene que aprender hacer de todo. Y esto es lo que hace que sea tan especial. Ya que tiene que aprender hablar caminar y luego la perdida de la inocencia el disfrutar... hace que sea un personaje muy grande.
Emma Stone hace un papelón, que espero que se lleve el Oscar porque tanto la expresión corporal tan real en los momentos que camina super mal porque esta aprendiendo, como la expresión de la cara y los diálogos son fantásticos. Me fascino el momento en el que escucha el fado , esa cara de placer por la música al igual que cuando baila por primera vez que siendo muy cómico, también trasmite que el cuerpo siente la música. Podría seguir enumerando momentos de la película en la que ella trasmite muchísimo. Luego el profesor también es un personaje muy importante siendo como su protector todo lo contrario de Duncan Wedderburn, el cual es el que le despierta la lujuria el placer prohibido vamos lo que viene siendo el sexo. Este personaje interpretado por Mark Ruffalo tambien hace un gran papelón, dando vida a este personaje que podríamos decir que es el malo de la película pero es que al final es tan cómico que se le coge también cariño. Y es que los momentos mas cómicos junto a ella son los de él.
Por otro lado, a nivel de estética es una chulada ya que todo es muy bizarro un mundo lleno de colorido por todas partes, humo de colores saliendo de las chimeneas, he leído criticas, donde dicen que se parece a un mundo de videojuegos, y lo compro podría decir que si pero todo muy bizarro. Por eso digo que es mucho mejor verla en el cine. Ahora bien la banda sonora es lo único que no me ha gustado mucho, si muy bizarra también, pero es que hay momentos que me parece que estorba que hace ruido mas que acompañar con las imágenes.
Y por último, otra cosa que no me gustó fueron los últimos 10/15 min de película la verdad no aportan nada, la historia del marido solo la han metido para meterlo en la escena final convertido en cabra, vamos estoy mas que seguro. Eso si la escena final es canelita en rama como se suele decir es una obra de arte, fácilmente podría ser un cuadro.
La película comienza con un médico Frankenstein que revive a una chica, esta al empezar de cero tiene que aprender hacer de todo. Y esto es lo que hace que sea tan especial. Ya que tiene que aprender hablar caminar y luego la perdida de la inocencia el disfrutar... hace que sea un personaje muy grande.
Emma Stone hace un papelón, que espero que se lleve el Oscar porque tanto la expresión corporal tan real en los momentos que camina super mal porque esta aprendiendo, como la expresión de la cara y los diálogos son fantásticos. Me fascino el momento en el que escucha el fado , esa cara de placer por la música al igual que cuando baila por primera vez que siendo muy cómico, también trasmite que el cuerpo siente la música. Podría seguir enumerando momentos de la película en la que ella trasmite muchísimo. Luego el profesor también es un personaje muy importante siendo como su protector todo lo contrario de Duncan Wedderburn, el cual es el que le despierta la lujuria el placer prohibido vamos lo que viene siendo el sexo. Este personaje interpretado por Mark Ruffalo tambien hace un gran papelón, dando vida a este personaje que podríamos decir que es el malo de la película pero es que al final es tan cómico que se le coge también cariño. Y es que los momentos mas cómicos junto a ella son los de él.
Por otro lado, a nivel de estética es una chulada ya que todo es muy bizarro un mundo lleno de colorido por todas partes, humo de colores saliendo de las chimeneas, he leído criticas, donde dicen que se parece a un mundo de videojuegos, y lo compro podría decir que si pero todo muy bizarro. Por eso digo que es mucho mejor verla en el cine. Ahora bien la banda sonora es lo único que no me ha gustado mucho, si muy bizarra también, pero es que hay momentos que me parece que estorba que hace ruido mas que acompañar con las imágenes.
Y por último, otra cosa que no me gustó fueron los últimos 10/15 min de película la verdad no aportan nada, la historia del marido solo la han metido para meterlo en la escena final convertido en cabra, vamos estoy mas que seguro. Eso si la escena final es canelita en rama como se suele decir es una obra de arte, fácilmente podría ser un cuadro.
Valoraciones en tu crítica:
9.5 / 10
WOW
MAGNIFICA!!!!
creo que para mi es la mejor pelicula de todo 2023
no apta para personas que busquen un cine comercial
El personaje de Williem Dafoe es sublime. La caracterizacion que tiene es perfecta. no entiendo por que no lo han nominado al Oscar. Personaje tan fascinante. con una gran inspiración en el doctor Frankenstein y la gran pregunta de quien es un monstruo y quien no
Mark Rufalo, que gran regalo le han hecho con este personaje, que maquiavelico, y que gran evolución. Pasando por varios topicos de hombre, pero creando algo magico
Emma Stone tiene el mejor papel de su carrera hasta la fecha. con una gran evolucion dramatica, un aprendizaje espectacular, y un desparrame de su excelencia como actriz. se merece el Oscar mas que nunca. esta mujer no deja de sorprenderme. es fascinante en cada una de las vivencias de su papel. cuando habla, cuando no habla, cuando mira, cuando esta callada y aun así es la reina absoluta. sencillamente PERFECTA
la musica es una fantasia
la dirección de Yorgos Lanthimos es impresionante, con una inspiración de Buñuel y Dalí, crea una obra surrealista, entrelazando color con blanco y negro. LA escenografia es perfecta sacada de un sueño o de la imaginacion del pintor. puro derroche imaginativo, pomposidad y aire naif. El vestuario es una jodida locura
el contraste de lo grotesco, lo desagradable (hasta vomitivo) con la dulzura, la inocencia y magia de cuento de hadas. busca provocar contrastes con cada escena
no puedes cerrar la boca por la fascinacion de cada fotograma. como estar en un museo futurista, donde cada paisaje, vestuario, o escenografia es una obra de arte
como guión, ver el crecimiento de un cerebro de una niña de 3 o 4 años en el cuerpo de una mujer de 30. como vivir esa adultez, pero con la inocencia de una niña. el no distinguir lo que esta bien de lo que esta mal. ser libre para el sexo por que la cultura no te ha impuesto el decoro catolico, el como relacionarse como una adulta cuando aun no sabes ni hablar. recrear esa inocencia pero de una manera verdadera. la desvergüenza de decir lo que de verdad se piensa, comer lo que se quiere aunque haga daño, quejarse, dejarse convencer, hacer amigos con la facilidad de un niño, y el como aprender a hablar , las nuevas ideas, descubrir el mal y al bondad, empoderarse
para ver mas de una vez y dejarse llevar por el viaje imaginativo y deleite visual
insisto, no es cine comercial, ni tiene una narrativa típica, si no entiendes lo que vas a ver, seguramente no te vaya a gustar
MAGNIFICA!!!!
creo que para mi es la mejor pelicula de todo 2023
no apta para personas que busquen un cine comercial
El personaje de Williem Dafoe es sublime. La caracterizacion que tiene es perfecta. no entiendo por que no lo han nominado al Oscar. Personaje tan fascinante. con una gran inspiración en el doctor Frankenstein y la gran pregunta de quien es un monstruo y quien no
Mark Rufalo, que gran regalo le han hecho con este personaje, que maquiavelico, y que gran evolución. Pasando por varios topicos de hombre, pero creando algo magico
Emma Stone tiene el mejor papel de su carrera hasta la fecha. con una gran evolucion dramatica, un aprendizaje espectacular, y un desparrame de su excelencia como actriz. se merece el Oscar mas que nunca. esta mujer no deja de sorprenderme. es fascinante en cada una de las vivencias de su papel. cuando habla, cuando no habla, cuando mira, cuando esta callada y aun así es la reina absoluta. sencillamente PERFECTA
la musica es una fantasia
la dirección de Yorgos Lanthimos es impresionante, con una inspiración de Buñuel y Dalí, crea una obra surrealista, entrelazando color con blanco y negro. LA escenografia es perfecta sacada de un sueño o de la imaginacion del pintor. puro derroche imaginativo, pomposidad y aire naif. El vestuario es una jodida locura
el contraste de lo grotesco, lo desagradable (hasta vomitivo) con la dulzura, la inocencia y magia de cuento de hadas. busca provocar contrastes con cada escena
no puedes cerrar la boca por la fascinacion de cada fotograma. como estar en un museo futurista, donde cada paisaje, vestuario, o escenografia es una obra de arte
como guión, ver el crecimiento de un cerebro de una niña de 3 o 4 años en el cuerpo de una mujer de 30. como vivir esa adultez, pero con la inocencia de una niña. el no distinguir lo que esta bien de lo que esta mal. ser libre para el sexo por que la cultura no te ha impuesto el decoro catolico, el como relacionarse como una adulta cuando aun no sabes ni hablar. recrear esa inocencia pero de una manera verdadera. la desvergüenza de decir lo que de verdad se piensa, comer lo que se quiere aunque haga daño, quejarse, dejarse convencer, hacer amigos con la facilidad de un niño, y el como aprender a hablar , las nuevas ideas, descubrir el mal y al bondad, empoderarse
para ver mas de una vez y dejarse llevar por el viaje imaginativo y deleite visual
insisto, no es cine comercial, ni tiene una narrativa típica, si no entiendes lo que vas a ver, seguramente no te vaya a gustar
Valoraciones en tu crítica:
4 / 10
Decepcionado, había oído hablar muy bien de la película y quizás tuviese unas expectativas muy altas que no se han cumplido. Podemos considerar “Pobres criaturas” como una reinterpretación de Frankenstein. La cinta está estructurada en episodios y cada uno de ellos tiene sus características visuales que van del blanco y negro al color. Lo que más me ha gustado de la película es el inicio, el homenajea los clásicos en los que se basa. Valoro su originalidad, sus excentricidades, las actuaciones, la fotografía, pero no me ha gustado, creo que hay demasiadas escenas de sexo gratuitas y no me convence el viaje que realiza la protagonista.
Valoraciones en tu crítica:
7 / 10
Si tengo que definir esta película en una palabra, sería "contrastes". Y es que estamos ante una película más que atrevida y llena de extravagancia y contrastes en todos los aspectos posibles.
Comenzando con la trama en sí, la cual comienza con muchas dudas, pero que va tomando forma según pasan los minutos, dividida en capítulos, pasando de ser una historia sin sentido y a trozos, (como las criaturas en sí), a tener una consistencia en un final redondo (Tal y como termina el personaje Bela). Luego la fotografía, donde comenzamos en blanco y negro y pasamos a una puesta cromática llena de saturación. También el estilo Retropunk con tintes victorianos. Esos contrastes te hacen pensar que la valoración de la película puede ser desde suspenso hasta sobresaliente en función del punto de vista. Y seguiría pero no quiero detallar más contenido.
Una interpretación del Monstruo de Frankenstein, sumado a una sátira reivindicativa de la mujer, la libertad, la ciencia... y la moralidad, El CONTRASTE nuevamente de la moralidad, recordándome, salvando las distancias a la obra "Todos ustedes Zombies" en varios momentos. También destacar el sexo como coprotagonista, presente en todo momento, incluidos los créditos.
Interpretación maravillosa de Emma Stone, y un Willem Dafoe nuevamente haciendo películas peculiares.
Si te molan las pelis extravagantes y raras, te gustará.
# ¿Entretiene? // Sí, aunque a veces crees que no //
#¿Te hace pensar? // Las dudas morales son una realidad. He llegado a desconectar ahogado en mis pensamientos sobre planteamientos//
# ¿Duración? // La quitaba 15 minutos//
#¿La volvería a ver? // Puede, dentro de mucho //
# Nota: // 7 //
Comenzando con la trama en sí, la cual comienza con muchas dudas, pero que va tomando forma según pasan los minutos, dividida en capítulos, pasando de ser una historia sin sentido y a trozos, (como las criaturas en sí), a tener una consistencia en un final redondo (Tal y como termina el personaje Bela). Luego la fotografía, donde comenzamos en blanco y negro y pasamos a una puesta cromática llena de saturación. También el estilo Retropunk con tintes victorianos. Esos contrastes te hacen pensar que la valoración de la película puede ser desde suspenso hasta sobresaliente en función del punto de vista. Y seguiría pero no quiero detallar más contenido.
Una interpretación del Monstruo de Frankenstein, sumado a una sátira reivindicativa de la mujer, la libertad, la ciencia... y la moralidad, El CONTRASTE nuevamente de la moralidad, recordándome, salvando las distancias a la obra "Todos ustedes Zombies" en varios momentos. También destacar el sexo como coprotagonista, presente en todo momento, incluidos los créditos.
Interpretación maravillosa de Emma Stone, y un Willem Dafoe nuevamente haciendo películas peculiares.
Si te molan las pelis extravagantes y raras, te gustará.
# ¿Entretiene? // Sí, aunque a veces crees que no //
#¿Te hace pensar? // Las dudas morales son una realidad. He llegado a desconectar ahogado en mis pensamientos sobre planteamientos//
# ¿Duración? // La quitaba 15 minutos//
#¿La volvería a ver? // Puede, dentro de mucho //
# Nota: // 7 //
Valoraciones en tu crítica:
7.5 / 10
Poor Things es la interpretación que hace el director Yorgos Lanthimos del ya mito del monstruo de Frankenstein. La inspiración es clara, la novela de Mary Shelley ha sido una constante fuente de historias desde que básicamente inauguró la ciencia ficción, pero en esta película nos acercamos a una construcción peculiar y distintiva del tema, en la que seguiremos el viaje de Bella Baxter desde que sale al mundo (o más bien la saca al mundo su creador) como un cervatillo acabado de nacer (la forma en la que Bella camina al principio, con sus torpes movimientos debido a los problemas de coordinación y equilibrio, me ha recordado a esto).
Siento que Poor Things solo puede tener una recepción cercana a los extremos: o te encanta o la detestas. Esto es por su carácter extraño y extravagante, con una imaginería alejada de los géneros realistas y una especie de catarsis sexual demasiado constante, a mi parecer. A mí me ha gustado, aunque con matices. El trabajo de fotografía y la construcción del mundo es muy meticuloso, con una estética a caballo entre la fantasía y la ciencia ficción steampunk que es genial. Incluso las ciudades que visita Bella son versiones alternativas (visualmente un tanto oníricas) de las de nuestra realidad. Después tenemos la trama y las vivencias de Bella, que generan todo tipo de sentimientos: desde la repulsión por los hombres que buscan guiarla y controlarla, hasta un cierto rechazo por momentos, ternura e incluso risa ante sus salidas de tono infantiles y también orgullo al ver que Bella es capaz de hacerse persona y decidir por sí misma.
Todo este argumento está rodeado de algo francamente turbio: el nacimiento de Bella. Bella es un experimento a cargo del científico (¿loco?) Godwin Baxter, un personaje ambivalente que desarrolla sentimientos paternales por su "hija" Bella al tiempo que da bastante asco por su falta de escrúpulos. El papel de los hombres en esta película es casi siempre vomitivo. De hecho, que se sientan tan atraídos sexualmente por ella e incluso se enamoren de su inmadurez (teniendo en cuenta que es un cerebro de bebé en el cuerpo de una mujer adulta) es repugnante y perturbador. Y siento que aunque la película sí le da su propia capacidad de agencia a Bella, no soluciona del todo este tema, dejándonos a Godwin como un padre cariñoso y orgulloso en la muerte y por el que Bella no puede dejar de sentir afecto (un señor que, recordemos, dice que no se la ha follado simplemente porque es eunuco y no puede!); o con un Max que sale bastante bien parado al final porque se "ha portado bien" en comparación con otros.
La película es más dinámica de lo que esperaba (cuando me di cuenta ya llevaba la mitad vista y ni me había enterado), probablemente porque Emma Stone está magnífica y magnética. Si no gana el Oscar a mejor actriz me parecería un cachondeo (otro más de estos premios absurdos). Sin embargo, sí esperaba que me gustase más de lo que me ha gustado. Creo que ponen un foco desmesurado en el sexo y las escenas sexuales que se hace cansino y reduccionista, cuando hay montones de experiencias vitales que Bella podría haber explorado. Se convierte en un recurso claramente efectista, como para dárselas de irreverente y rompedor. De hecho, casi que he preferido las (escasas) escenas de Bella interactuando con el hombre y la mujer del barco. Sobre todo la mujer, ya que he echado de menos ver a Bella con más mujeres, parece que casi toda su personalidad se construye alrededor de los hombres.
Hay cosas que me han gustado más y otras menos, aunque visualmente me ha parecido una peli excelente y con un concepto muy diferente. El final me ha hecho sentir que faltaba algo y no he conseguido emocionarme a lo largo de la película como para percibir esa obra maestra de la que hablan otras críticas. Pero bueno, he soltado toda una parrafada sobre ella así que da que pensar.
Siento que Poor Things solo puede tener una recepción cercana a los extremos: o te encanta o la detestas. Esto es por su carácter extraño y extravagante, con una imaginería alejada de los géneros realistas y una especie de catarsis sexual demasiado constante, a mi parecer. A mí me ha gustado, aunque con matices. El trabajo de fotografía y la construcción del mundo es muy meticuloso, con una estética a caballo entre la fantasía y la ciencia ficción steampunk que es genial. Incluso las ciudades que visita Bella son versiones alternativas (visualmente un tanto oníricas) de las de nuestra realidad. Después tenemos la trama y las vivencias de Bella, que generan todo tipo de sentimientos: desde la repulsión por los hombres que buscan guiarla y controlarla, hasta un cierto rechazo por momentos, ternura e incluso risa ante sus salidas de tono infantiles y también orgullo al ver que Bella es capaz de hacerse persona y decidir por sí misma.
Todo este argumento está rodeado de algo francamente turbio: el nacimiento de Bella. Bella es un experimento a cargo del científico (¿loco?) Godwin Baxter, un personaje ambivalente que desarrolla sentimientos paternales por su "hija" Bella al tiempo que da bastante asco por su falta de escrúpulos. El papel de los hombres en esta película es casi siempre vomitivo. De hecho, que se sientan tan atraídos sexualmente por ella e incluso se enamoren de su inmadurez (teniendo en cuenta que es un cerebro de bebé en el cuerpo de una mujer adulta) es repugnante y perturbador. Y siento que aunque la película sí le da su propia capacidad de agencia a Bella, no soluciona del todo este tema, dejándonos a Godwin como un padre cariñoso y orgulloso en la muerte y por el que Bella no puede dejar de sentir afecto (un señor que, recordemos, dice que no se la ha follado simplemente porque es eunuco y no puede!); o con un Max que sale bastante bien parado al final porque se "ha portado bien" en comparación con otros.
La película es más dinámica de lo que esperaba (cuando me di cuenta ya llevaba la mitad vista y ni me había enterado), probablemente porque Emma Stone está magnífica y magnética. Si no gana el Oscar a mejor actriz me parecería un cachondeo (otro más de estos premios absurdos). Sin embargo, sí esperaba que me gustase más de lo que me ha gustado. Creo que ponen un foco desmesurado en el sexo y las escenas sexuales que se hace cansino y reduccionista, cuando hay montones de experiencias vitales que Bella podría haber explorado. Se convierte en un recurso claramente efectista, como para dárselas de irreverente y rompedor. De hecho, casi que he preferido las (escasas) escenas de Bella interactuando con el hombre y la mujer del barco. Sobre todo la mujer, ya que he echado de menos ver a Bella con más mujeres, parece que casi toda su personalidad se construye alrededor de los hombres.
Hay cosas que me han gustado más y otras menos, aunque visualmente me ha parecido una peli excelente y con un concepto muy diferente. El final me ha hecho sentir que faltaba algo y no he conseguido emocionarme a lo largo de la película como para percibir esa obra maestra de la que hablan otras críticas. Pero bueno, he soltado toda una parrafada sobre ella así que da que pensar.
Valoraciones en tu crítica:
Mi Opinión / Critica de Pobres criaturas
Puedes valorar del 1 al 5 y de manera opcional las sub-categorias que desees. Si tienes dudas sobre lo que supone darle un 5 a ciertas categorias, más abajo encontrarás información al respecto.