Crítica de Pobres criaturas por Gaspar
Redactada: 2024-02-26
Una Frankenstein libre
Sinopsis
Bella, una chica adulta revivida por el Dr Godwin Baxter, tiene que volver aprender y a adaptarse al mundo que la rodea como consecuencia de su operación. Con una vitalidad desmesurada y, con ganas de conocer el resto del mundo, se embarca en diferentes aventuras que le permitirán conocerse y desarrollarse.
Crítica
En el relato clásico de Frankenstein y reimaginado por Tim Burton con Edward Manostijeras el protagonista es un hombre, esclavo de su entorno, y esclavo de un conflicto amoroso, hilo conductor de la trama. que experimenta una evolución sorprendente que termina en un amor abocado a un fracaso existencial. En estos filmes, el personaje, pese a ser artificial, experimenta la máxima condición humana, los sentimientos por otras personas, en múltiples relatos hasta llegar a una catarsis que le permite comprenderse a sí mismo con la finalidad de llegar a un final trágico.
En Poor Things, Lanthimos, se sirve de un personaje femenino para, primero despojarse del paternalismo, un concepto histórico del cine cuando el hilo argumental es amoroso y hay un personaje femenino en el conflicto. Deja atrás una tradición paternalista en la que tradicionalmente el personaje femenino es esclavo del amor; dibuja a Bella como un personaje que siendo femenino se desvincula de las ataduras amorosas, a pesar de mantener sus sentimientos por Max durante sus aventuras.
La película tiene como idea crear una protagonista que sea capaz de decidir, de establecer el cuándo, cómo, dónde, con quién, cómo… Romper con los relatos clásicos y romper con los relatos machistas, a Bella se le otorga una doble lectura sobre su capacidad de lección. El ritmo de los acontecimientos no lo marcan los personajes que la rodean. Continuamente son los personajes que acompañan y complementan el relato los que influyen en las elecciones de Frankenstein. En este filme el concepto es inverso, son los personajes secundarios los que se adaptan al ritmo frenético y a las decisiones de Bella.
Como en todo relato frankensteiniano la protagonista no encaja en el entorno, en la sociedad. En este caso no por su apariencia física -como el original- o, por la perversión de sus capacidades humanas -como con Manostijeras-. En Poor Things Bella es incapaz de asentarse en la sociedad, ser un individuo más, debido a lo que precisamente nos hace humanos, la propia identificación. Debido a, igual que les pasa a los niños, es inmadura y debe aprender normas sociales. Se aplica una disforia entre lo que el espectador ve, una mujer adulta, y cómo actúa, un personaje infantil. Este recurso será el conductor del hilo argumental del filme, el dar respuesta a. ¿Cómo es capaz el personaje de evolucionar y adaptarse a las necesidades fisiológicas de un cerebro infantil a un cuerpo adulto? Y, ¿cómo es capaz de adaptarse al mundo que la envuelve? La adaptación dará paso a la formación de una personaje finalmente inteligente.
La evolución del personaje es clara, pasa de ser un ser inadaptado a un ser que no sólo es capaz de adaptarse al mundo que le rodea sinó que es capaz de manipularlo - otra diferencia con los relatos de Frankestein-. El punto álgido del personaje se entiende en el final, cuando ella es capaz de reproducir lo que ella misma es.
Sin duda estamos ante uno de los relatos de los últimos años. La dirección, el vestuario magnífico o la fotografía, son disciplinas que acompañan, explican y te hacen ser partícipe de esta historia que deja con ella un sinfín de reflexiones políticas, sociales, económicas y de libertad. Una película para disfrutar.
Sinopsis
Bella, una chica adulta revivida por el Dr Godwin Baxter, tiene que volver aprender y a adaptarse al mundo que la rodea como consecuencia de su operación. Con una vitalidad desmesurada y, con ganas de conocer el resto del mundo, se embarca en diferentes aventuras que le permitirán conocerse y desarrollarse.
Crítica
En el relato clásico de Frankenstein y reimaginado por Tim Burton con Edward Manostijeras el protagonista es un hombre, esclavo de su entorno, y esclavo de un conflicto amoroso, hilo conductor de la trama. que experimenta una evolución sorprendente que termina en un amor abocado a un fracaso existencial. En estos filmes, el personaje, pese a ser artificial, experimenta la máxima condición humana, los sentimientos por otras personas, en múltiples relatos hasta llegar a una catarsis que le permite comprenderse a sí mismo con la finalidad de llegar a un final trágico.
En Poor Things, Lanthimos, se sirve de un personaje femenino para, primero despojarse del paternalismo, un concepto histórico del cine cuando el hilo argumental es amoroso y hay un personaje femenino en el conflicto. Deja atrás una tradición paternalista en la que tradicionalmente el personaje femenino es esclavo del amor; dibuja a Bella como un personaje que siendo femenino se desvincula de las ataduras amorosas, a pesar de mantener sus sentimientos por Max durante sus aventuras.
La película tiene como idea crear una protagonista que sea capaz de decidir, de establecer el cuándo, cómo, dónde, con quién, cómo… Romper con los relatos clásicos y romper con los relatos machistas, a Bella se le otorga una doble lectura sobre su capacidad de lección. El ritmo de los acontecimientos no lo marcan los personajes que la rodean. Continuamente son los personajes que acompañan y complementan el relato los que influyen en las elecciones de Frankenstein. En este filme el concepto es inverso, son los personajes secundarios los que se adaptan al ritmo frenético y a las decisiones de Bella.
Como en todo relato frankensteiniano la protagonista no encaja en el entorno, en la sociedad. En este caso no por su apariencia física -como el original- o, por la perversión de sus capacidades humanas -como con Manostijeras-. En Poor Things Bella es incapaz de asentarse en la sociedad, ser un individuo más, debido a lo que precisamente nos hace humanos, la propia identificación. Debido a, igual que les pasa a los niños, es inmadura y debe aprender normas sociales. Se aplica una disforia entre lo que el espectador ve, una mujer adulta, y cómo actúa, un personaje infantil. Este recurso será el conductor del hilo argumental del filme, el dar respuesta a. ¿Cómo es capaz el personaje de evolucionar y adaptarse a las necesidades fisiológicas de un cerebro infantil a un cuerpo adulto? Y, ¿cómo es capaz de adaptarse al mundo que la envuelve? La adaptación dará paso a la formación de una personaje finalmente inteligente.
La evolución del personaje es clara, pasa de ser un ser inadaptado a un ser que no sólo es capaz de adaptarse al mundo que le rodea sinó que es capaz de manipularlo - otra diferencia con los relatos de Frankestein-. El punto álgido del personaje se entiende en el final, cuando ella es capaz de reproducir lo que ella misma es.
Sin duda estamos ante uno de los relatos de los últimos años. La dirección, el vestuario magnífico o la fotografía, son disciplinas que acompañan, explican y te hacen ser partícipe de esta historia que deja con ella un sinfín de reflexiones políticas, sociales, económicas y de libertad. Una película para disfrutar.
Guion
5 ✮
Banda sonora
4 ✮
Interpretación
5 ✮
Efectos
5 ✮
Ritmo
4 ✮
Entretenimiento
5 ✮
Complejidad
5 ✮
Sentimiento
5 ✮
Duracion
5 ✮
Credibilidad
5 ✮
Fotografía
5 ✮
Dirección
5 ✮
Valoraciones en tu crítica:
Todavía no hay comentarios
Comentarios