Críticas de 28 años después
Logeate para poder valorar esta película
Años transcurridos tras los sucesos de "28 semanas después", el virus de la ira ha regresado y un grupo de supervivientes debe sobrevivir en un mundo asolado por hordas de infectados. Realizada con un iPhone 15 Pro Max y con la ayuda de numerosos accesorios especializados.
RESEÑAS Y VALORACIONES DE 28 años después
- Ordenar por:
- SOLO CRÍTICAS
- MEJOR VALORADAS
- PEOR VALORADAS
- PRESTIGIO USUARIO
- MAS ACTUALES
8.5 / 10
P00to niño y su complejo de salvador. Mala premisa, muy buena peli.
Valoraciones en tu crítica:
5 / 10
Esta película es todo una mentira. Te mienten los avances, te miente la trama, te miente el final. Hasta la hora y veinte no pasa nada medianamente interesante, o algo relevante. Es toda una serie de sketch con temática zombi, con un pequeño hilo conductor, y todas esas secuencias terminan en una escena emocional, como si fuese el fin de un viaje de personajes que llevamos acompañando durante 4 o 5 películas, pero que conocemos sólo hace 5 minutos.
Es un espanto de aburrimiento a la altura de las otras dos, que son igual de malas.
El final, final, a lo Lisa The Painful, me pareció la genialidad más pelotuda que haya visto... posiblemente nunca. Hubiesen hecho la peli de eso, y nos hubieran ahorrado 2 horas de nuestras vidas a millones de personas; capaz hasta estaba buena.
Es un espanto de aburrimiento a la altura de las otras dos, que son igual de malas.
El final, final, a lo Lisa The Painful, me pareció la genialidad más pelotuda que haya visto... posiblemente nunca. Hubiesen hecho la peli de eso, y nos hubieran ahorrado 2 horas de nuestras vidas a millones de personas; capaz hasta estaba buena.
Valoraciones en tu crítica:
7 / 10
Bueno, pues 18 años después volvemos POR FIN a este mundo post apocalíptico.
Nos situamos 28 años después de los primeros contagios y, tras los fallos de contención, el mundo decidió dejar a su suerte a Reino Unido. Nadie entra y nadie sale, así que los supervivientes han tenido que aprender a sobrevivir con lo que tienen.
Esta tercera entrega recupera muchísimo los vibes de la primera película. Se centra más en la parte humana, dejando bastante de lado a los infectados/zombies, los cuales de repente se han convertido en los gigantes de Shingeki no Kyojin. Corren igual, van todos desnudos, hay infectados más listos y grandes que a base de gritos dan órdenes a los infectados normales... Me pasé TODA la película pensándolo y, aunque aprendí a vivir con ello, me sacaba bastante de la trama, la verdad.
En general, creo que la primera parte de la película, donde se presenta cómo es el mundo 28 años después de la infección es la que mejor está. Cuanto más se centra en la parte humana, aunque está genial rodada, va perdiendo algo de fuelle y, aun siendo yo soy la primera a la que le tocó la patata y echó un par de lagrimilas en el cine, no es lo que esperaba.
Y para acabar, simplemente decir que, en el final, el hecho de que Spike se vaya del pueblo y decida tener un tiempo a solas tras la pérdida de su madre me ha gustado mucho, pero el equipo de "Parchís rubio de parkour en chándal con joyerío" para introducir una continuación, no me ha hecho ninguna gracia. Firmemente creo que un final con él cocinándose su pescado y teniendo que huir de los infectados/zombies, hubiera sido un final estupendo. Punto.
Nos situamos 28 años después de los primeros contagios y, tras los fallos de contención, el mundo decidió dejar a su suerte a Reino Unido. Nadie entra y nadie sale, así que los supervivientes han tenido que aprender a sobrevivir con lo que tienen.
Esta tercera entrega recupera muchísimo los vibes de la primera película. Se centra más en la parte humana, dejando bastante de lado a los infectados/zombies, los cuales de repente se han convertido en los gigantes de Shingeki no Kyojin. Corren igual, van todos desnudos, hay infectados más listos y grandes que a base de gritos dan órdenes a los infectados normales... Me pasé TODA la película pensándolo y, aunque aprendí a vivir con ello, me sacaba bastante de la trama, la verdad.
En general, creo que la primera parte de la película, donde se presenta cómo es el mundo 28 años después de la infección es la que mejor está. Cuanto más se centra en la parte humana, aunque está genial rodada, va perdiendo algo de fuelle y, aun siendo yo soy la primera a la que le tocó la patata y echó un par de lagrimilas en el cine, no es lo que esperaba.
Y para acabar, simplemente decir que, en el final, el hecho de que Spike se vaya del pueblo y decida tener un tiempo a solas tras la pérdida de su madre me ha gustado mucho, pero el equipo de "Parchís rubio de parkour en chándal con joyerío" para introducir una continuación, no me ha hecho ninguna gracia. Firmemente creo que un final con él cocinándose su pescado y teniendo que huir de los infectados/zombies, hubiera sido un final estupendo. Punto.
Valoraciones en tu crítica:
6 / 10
Quizá no he sabido apreciarla, pero siento que esta trilogía ha decaído desde la segunda película. No puede analizarse como una película de zombis como tal y mucho menos una película de acción. Se trata una especie de 'documental' que muestra una sociedad que aprende a convivir con un apocalipsis zombi y también el viaje hacia la madurez de un muchacho que no conoce otra vida. En fin, entretenida si sabes darle una oportunidad y esperemos que sea el comienzo de una trilogía que vaya mejorando con cada entrega.
Valoraciones en tu crítica:
5 / 10
Pues no se muy bien lo que siento ahora mismo con esta película. El título le pesa mucho, eso si lo tengo claro, porque llamarse 28 años después ya no es solo que la conecte con las otras, es que encima recalca esa larga espera de tiempo (que en realidad ha sido menos, pero los 20 años si han pasado) hasta que llegase esta nueva peli, pero luego no tiene realmente ninguna o casi ninguna conexión con ellas. No hay explicaciones de qué pasó en ese tiempo ni nada, es más bien un reboot que se aprovecha del tirón de las antiguas.
Una vez aclarado eso, la peli como tal pues tampoco es que me haya gustado especialmente. Hay pocos zombies para ser una peli de zombies y los que hay impactan menos que en cualquiera de las otras. Es más bien un drama familiar, que ni siquiera humano porque el tema de la supervivencia lo han dejado un poco de lado también. De verdad que durante muchos minutos me estaba costando entrar porque no llegaba a intuir por dónde quería ir la peli.
Y el resto de apartados pues correctos sin más. Se nota que es una peli más moderna y con más medios, aunque sinceramente echo algo de menos el encanto de esos efectos especiales más "hechos a mano" que tanta historia digital. De reparto va bien, es lo mejor que tiene de hecho, y la ambientación también cumple, aunque al no acompañar bien la trama pues no me ha llegado a transmitir agobio ni tensión.
Decepcionante como poco. Si pretenden sacar adelante una trilogía entera, conmigo que no cuenten ya para ver el resto.
Una vez aclarado eso, la peli como tal pues tampoco es que me haya gustado especialmente. Hay pocos zombies para ser una peli de zombies y los que hay impactan menos que en cualquiera de las otras. Es más bien un drama familiar, que ni siquiera humano porque el tema de la supervivencia lo han dejado un poco de lado también. De verdad que durante muchos minutos me estaba costando entrar porque no llegaba a intuir por dónde quería ir la peli.
Y el resto de apartados pues correctos sin más. Se nota que es una peli más moderna y con más medios, aunque sinceramente echo algo de menos el encanto de esos efectos especiales más "hechos a mano" que tanta historia digital. De reparto va bien, es lo mejor que tiene de hecho, y la ambientación también cumple, aunque al no acompañar bien la trama pues no me ha llegado a transmitir agobio ni tensión.
Decepcionante como poco. Si pretenden sacar adelante una trilogía entera, conmigo que no cuenten ya para ver el resto.
Valoraciones en tu crítica:
2 / 10
Esta crítica va a tener spoilers, no me toquéis los huevos. Aviso a navegantes.
¿Qué cojones le pasa a Hollywood últimamente? ¿Qué mierda es esto? Hacía tiempo que no me llevaba una decepción como esta. ¿Qué mierda pasa con los personajes masculinos? ¿Por qué todos parecen salidos de la mente enferma de una feminista? Es que ya rozamos la vergüenza ajena. Hay que ser cutre para poner al personaje del soldado como un pegote y meter una escena como la del teléfono móvil solo para hacer esa burda crítica.
Iluso de mí por pensar que iban a poner a Aaron Taylor-Johnson de protagonista en estos tiempos. No, en su lugar nos cuelan al puto niño con cara de retrasado y a la puta de la madre que lo parió. Desde luego, menudo castigo aguantar la cara de Peter Pan con síndrome de Down que tiene el zagal. Y la madre, otro de los nuevos fetiches de los woke: ponerme enfermitos continuamente en las películas. Hasta los cojones, de verdad.
No sé quién ha escrito esto, pero un mono con retraso lo podría hacer mejor. La escena del parto es completamente absurda, ridícula y repulsiva. ¿A quién en su sano juicio, en ese mundo, se le iba a ocurrir atender a un infectado? No tienen cordura, pero como está pariendo, no ataca "porque patata", y te coge de las manitas… Y el bebé, por supuesto, no está infectado, "porque patata", el buen doctor ha sobrevivido solo sin que se lo carguen,"porque patata", pero por poco palma en cuanto le ponen la cámara encima.
Ya era completamente absurda, pero este director tenía preparada una gran traca final, una secuencia digna de un circo.
En fin, que no merece la pena verla y mucho menos las siguientes. Tiene esquemas woke sobre los personajes masculinos y, encima, no tiene ni el más mínimo sentido. No se puede aprobar este atentado a la coherencia, y quien lo haga debería visitar a un psiquiatra, porque algo no anda bien con su cabecita.
Valoraciones en tu crítica:
8.5 / 10
Un excelente trabajo visual y narrativo, aderezado con altas dosis de tensión que no hace sino continuar con el nivel alto de la serie. Hay escenas en que la perfecta comuniòn entre imágenes y banda sonora la hacen sublime. Se me hizo muy corta y bueno, ha dejado abierta la posibilidad de hacer tanto una segunda parte como "28 meses después"; bienvenidas sean ambas si mantienen este nivel.
Valoraciones en tu crítica:
8 / 10
Un gran retorno.
28 años despues es el retorno de la saga iniciiada con 28 días después y lo hace por todo lo alto. Aunque es cierto que la película tiene altibajos, el nivel general y la impresión global que te deja la película es bastante bueno.
Solo tengo un "pero" que sacarle y es ESA escena del final. Los que la habéis visto ya sabéis de lo que hablo pero.... bueno, este es el inicio de una trilogía. Esperemos que la siguiente parte ayude a redimirla, pero para mi fue lo que hizo bajar la peli de un 8.5 a un 8.
Con muchas ganas de las siguientes partes.
28 años despues es el retorno de la saga iniciiada con 28 días después y lo hace por todo lo alto. Aunque es cierto que la película tiene altibajos, el nivel general y la impresión global que te deja la película es bastante bueno.
Solo tengo un "pero" que sacarle y es ESA escena del final. Los que la habéis visto ya sabéis de lo que hablo pero.... bueno, este es el inicio de una trilogía. Esperemos que la siguiente parte ayude a redimirla, pero para mi fue lo que hizo bajar la peli de un 8.5 a un 8.
Con muchas ganas de las siguientes partes.
Valoraciones en tu crítica:
5.5 / 10
Me da que, como casi todo lo que ha salido de zombies desde The Walking Dead, esta entrega ha querido detenerse en los grandes temas que hacen humana a la Humanidad. Parece responder a una pregunta: incluso cuando la "civilización" desaparece, ¿qué permanece? Y ahí aborda, para mi gusto, de una manera demasiaaaaado pausada: el cuidado del otro, la mentira, la muerte (de los que queremos y de los que no), ¿cómo elaborar un duelo en una catástrofe y cómo se vela a tantos muertos? ¿qué es la locura y qué la lucidez en este nuevo mundo?
El survival, por tanto, queda en un segundo plano y esa es una de las grandes incoherencias de su guión. Porque todos estos grandes temas tienen la oportunidad de desarrollarse al tomar el protagonista una decisión que, si el guión hubiese sido creíble, le habría llevado a durar 5 segundos.
En otros momentos, también es muy flojo.
Por tanto, si tenemos poca acción, más drama con un guión regulero y un ritmo lento... Se nos queda una película un poco enclenque.
La dirección y la fotografía son buenas, más teniendo en cuenta que se grabó con un iPhone; las actuaciones también están muy bien. Pero me temo que no hay que ir al cine esperando entretenimiento... Tampoco sé con qué expectativa esta película podría resultar satisfactoria. Una pena.
El survival, por tanto, queda en un segundo plano y esa es una de las grandes incoherencias de su guión. Porque todos estos grandes temas tienen la oportunidad de desarrollarse al tomar el protagonista una decisión que, si el guión hubiese sido creíble, le habría llevado a durar 5 segundos.
En otros momentos, también es muy flojo.
Por tanto, si tenemos poca acción, más drama con un guión regulero y un ritmo lento... Se nos queda una película un poco enclenque.
La dirección y la fotografía son buenas, más teniendo en cuenta que se grabó con un iPhone; las actuaciones también están muy bien. Pero me temo que no hay que ir al cine esperando entretenimiento... Tampoco sé con qué expectativa esta película podría resultar satisfactoria. Una pena.
Valoraciones en tu crítica:
5 / 10
Bueno, como son las cosas, como en la misma película puedes ver una parte que te está encantando como un dulce después de comer pero luego a la vez, otra parte que es un truño que sería lo que pasó tras comerte ese dulce....
Y no, no tenía las expectativas altas ni nada del estilo porque la idea de ir a verla surgió de repente, no ha sido que estuviera esperando a verla ni mucho menos.
Pues años después de lo que sucedió vemos como las personas se han adaptado a esta nueva vida ,a esta nueva realidad.
La película comienza con unas escenas potentes y ya te tienen de alguna forma enganchado. Luego ya pues vemos a esta nueva sociedad ,como es su nuevo día a día, y esa parte me pareció bastante interesante y parece que prometía con unas escenas de tensión atrayentes. Pero luego, la película cambia , cambia de tal forma que parece que estás viendo otra película, que si bien ese tono dramático puede atraer ,pero es que a la vez deja mucho que desear cuando hay una continua sucesión de situaciones absurdas ,de poco sentido ,o sin mucha explicación y le tienes que seguir el rollo, hasta llegar a un final o unas últimas escenas en las que parece que se están quedando contigo de lo surrealista que resulta.
Con lo que pienso que va de más a menos, con un ritmo irregular y con esa sensación agridulce al acabar.
Es también para comentar que es extraña hasta para el desarrollo de algunas escenas, con multitud de cambios de cámaras en el que al principio parece marear hasta que te acostumbras, o en otras cuando intercala otras imágenes, así cómo antiguas, o como tipo documental y pues queda extraño.
Lo mejor diría que es esa primera parte y su fotografía. Lo peor es pues lo que viene después, es extraño que no saliera el padre en búsqueda de ellos, la parte de los soldados que aparecen así porque si, esa extraña explicación de los alfas ,la escena del parto , el alfa con esa torpeza en el tren , la madre protagonista tras el parto de la infectada ya no tuvo ningún tipo de problema, los locos del final ...
De actuaciones y demás, pues he estado toda la película viendo a Milo Ventimiglia en lugar de Aaron Taylor-Johnson, y me ha gustado ver a Jodie Comer.
Y no, no tenía las expectativas altas ni nada del estilo porque la idea de ir a verla surgió de repente, no ha sido que estuviera esperando a verla ni mucho menos.
Pues años después de lo que sucedió vemos como las personas se han adaptado a esta nueva vida ,a esta nueva realidad.
La película comienza con unas escenas potentes y ya te tienen de alguna forma enganchado. Luego ya pues vemos a esta nueva sociedad ,como es su nuevo día a día, y esa parte me pareció bastante interesante y parece que prometía con unas escenas de tensión atrayentes. Pero luego, la película cambia , cambia de tal forma que parece que estás viendo otra película, que si bien ese tono dramático puede atraer ,pero es que a la vez deja mucho que desear cuando hay una continua sucesión de situaciones absurdas ,de poco sentido ,o sin mucha explicación y le tienes que seguir el rollo, hasta llegar a un final o unas últimas escenas en las que parece que se están quedando contigo de lo surrealista que resulta.
Con lo que pienso que va de más a menos, con un ritmo irregular y con esa sensación agridulce al acabar.
Es también para comentar que es extraña hasta para el desarrollo de algunas escenas, con multitud de cambios de cámaras en el que al principio parece marear hasta que te acostumbras, o en otras cuando intercala otras imágenes, así cómo antiguas, o como tipo documental y pues queda extraño.
Lo mejor diría que es esa primera parte y su fotografía. Lo peor es pues lo que viene después, es extraño que no saliera el padre en búsqueda de ellos, la parte de los soldados que aparecen así porque si, esa extraña explicación de los alfas ,la escena del parto , el alfa con esa torpeza en el tren , la madre protagonista tras el parto de la infectada ya no tuvo ningún tipo de problema, los locos del final ...
De actuaciones y demás, pues he estado toda la película viendo a Milo Ventimiglia en lugar de Aaron Taylor-Johnson, y me ha gustado ver a Jodie Comer.
Valoraciones en tu crítica:
7 / 10
28 años después es una película postapocalíptica de zombis/infectados, de terror y dramática, protagonizada por Alfie Williams, Aaron Taylor-Johnson, Jodie Comer y Ralph Fiennes. Dirige Danny Boyle.
28 años después de que el virus de la ira destrozara el Reino Unido, las islas han sido mantenidas en cuarentena, nadie entra ni sale y sus costas son patrulladas. Los supervivientes del interior, han aprendido a convivir con el apocalipsis.
Con Danny Boyle en la dirección, y con él mismo y Alex Garland en el guion, tenemos esta tardía pero siempre esperada tercera entrega, después de que estuviera cerca de hacerse mucho más cerca en el tiempo (aunque con el mismo título) tras 28 semanas después. Finalmente nos traen esta tercera película que además, es el pistoletazo de salida de una nueva trilogía.... si la taquilla la respalda lo suficiente.
Se ha comentado que ha sido rodada con un Iphone nose cuál. Es parte la voy a omitir. Habrá quien diga que se nota mucho. Yo lo que diré que se nota es que es Danny Boyle el director, con un estilo que se asemeja bastante a la primera entrega.
Y sin enrollarme más, debo decir que es una entrega que me ha gustado, aunque mucho más su primera mitad que su segunda.
La película nos sitúa en una pequeña población que ha aprendido a vivir en un mundo asolado, en el que cualquier metro de recorrido fuera de sus muros es zona hostil. En su primera mitad, nos presentarán el mundo en el que viven, además de los zombis en sí, con algunas escenas de las que uno ha venido a ver, bastante intensas.
Pero llegado cierto punto, la película abraza más el drama humano y una idea conmovedora que, sin renunciar a seguir explorando este nuevo mundo, hay una sensación de pérdida de intensidad que, al acabar, el sentimiento en la sala de cine era generalizado "pues esperaba más bichos". Algo similar ocurre con la primera entrega, que es como que la primera vez que la vez esperas un poco más, pero luego con el poso valoras más el conjunto.... o no.
Me gusta que se hayan atrevido a hacer cosas nuevas y a explorar nuevos territorios. No es que hayan corrido unos riesgos brutales, pero está bien que hagan continuaciones alejadas de la autocopia.
PD: me ha fastidiado un detalle, en parte, por lo fácil que era ahorrárselo. Me estaba yo preguntando, llamarme sibarita, que por qué estos zombis deben ir todos completamente desnudos. Ni un pantalón rasgado, ni una camiseta rota. No, en bolas. Ok, es el estilo de este director. Pero es que entonces viene cierto momento, ESE momento en el tren, en el que el cipotón te saca totalemnte de la tensión, ¿cómo no vas a mirar ese mandoble?? Si además estás en el cine y tienes un grupo de chavales al lado que se están descojonando, ya no hay escena ni tensión ni nada, solo un pedazo cipote de plástico en un alpha que además se llama Sansón. Toma ya.
28 años después de que el virus de la ira destrozara el Reino Unido, las islas han sido mantenidas en cuarentena, nadie entra ni sale y sus costas son patrulladas. Los supervivientes del interior, han aprendido a convivir con el apocalipsis.
Con Danny Boyle en la dirección, y con él mismo y Alex Garland en el guion, tenemos esta tardía pero siempre esperada tercera entrega, después de que estuviera cerca de hacerse mucho más cerca en el tiempo (aunque con el mismo título) tras 28 semanas después. Finalmente nos traen esta tercera película que además, es el pistoletazo de salida de una nueva trilogía.... si la taquilla la respalda lo suficiente.
Se ha comentado que ha sido rodada con un Iphone nose cuál. Es parte la voy a omitir. Habrá quien diga que se nota mucho. Yo lo que diré que se nota es que es Danny Boyle el director, con un estilo que se asemeja bastante a la primera entrega.
Y sin enrollarme más, debo decir que es una entrega que me ha gustado, aunque mucho más su primera mitad que su segunda.
La película nos sitúa en una pequeña población que ha aprendido a vivir en un mundo asolado, en el que cualquier metro de recorrido fuera de sus muros es zona hostil. En su primera mitad, nos presentarán el mundo en el que viven, además de los zombis en sí, con algunas escenas de las que uno ha venido a ver, bastante intensas.
Pero llegado cierto punto, la película abraza más el drama humano y una idea conmovedora que, sin renunciar a seguir explorando este nuevo mundo, hay una sensación de pérdida de intensidad que, al acabar, el sentimiento en la sala de cine era generalizado "pues esperaba más bichos". Algo similar ocurre con la primera entrega, que es como que la primera vez que la vez esperas un poco más, pero luego con el poso valoras más el conjunto.... o no.
Me gusta que se hayan atrevido a hacer cosas nuevas y a explorar nuevos territorios. No es que hayan corrido unos riesgos brutales, pero está bien que hagan continuaciones alejadas de la autocopia.
PD: me ha fastidiado un detalle, en parte, por lo fácil que era ahorrárselo. Me estaba yo preguntando, llamarme sibarita, que por qué estos zombis deben ir todos completamente desnudos. Ni un pantalón rasgado, ni una camiseta rota. No, en bolas. Ok, es el estilo de este director. Pero es que entonces viene cierto momento, ESE momento en el tren, en el que el cipotón te saca totalemnte de la tensión, ¿cómo no vas a mirar ese mandoble?? Si además estás en el cine y tienes un grupo de chavales al lado que se están descojonando, ya no hay escena ni tensión ni nada, solo un pedazo cipote de plástico en un alpha que además se llama Sansón. Toma ya.
Valoraciones en tu crítica:
7.5 / 10
No voy a mentir, hace más de 10 años que no veo las anteriores, no me acuerdo. Así que no voy a comparar.
No sé si es porque me gustan mucho los zombis pero me ha gustado. La dirección está divertida, muy de los 2000, el montaje tiene fantasía como a mí me gusta. Hay un cambio progresivo de emociones a medida que avanza la película. Empieza con tensión y angustia por cada vez que aparecen los zombis y va evolucionando hasta que alguna persona de la sala de cine se puso a llorar. Es más un película sobre la familia y madurar.
Para la última escena alguien se ha fumado un muy buen porro. Pero bueno, es una película que genera muchas preguntas y ninguna respuesta.
No sé si es porque me gustan mucho los zombis pero me ha gustado. La dirección está divertida, muy de los 2000, el montaje tiene fantasía como a mí me gusta. Hay un cambio progresivo de emociones a medida que avanza la película. Empieza con tensión y angustia por cada vez que aparecen los zombis y va evolucionando hasta que alguna persona de la sala de cine se puso a llorar. Es más un película sobre la familia y madurar.
Para la última escena alguien se ha fumado un muy buen porro. Pero bueno, es una película que genera muchas preguntas y ninguna respuesta.
Valoraciones en tu crítica:
6 / 10
Una sensación bastante agridulce. Es cierto que posiblemente todos íbamos con las expectativas demasiado altas debido al tiempo que han tardado en hacer esta tercera parte, y el peso de las precuelas es bastante grande, pero me ha dejado muy frio.
En general es una película entretenida, con momentos interesantes y otros un poco meh. La tensión se tiene casi al principio y luego se va desinflando, con una par de momentos, pero que tampoco te hacen sentir que los protagonistas corren un grave peligro. La trama tampoco es que ayude mucho al ritmo, ya que, aparte de lenta, es algo predecible. Quitando lo del bebé de la infectada que me ha dejado con la cabeza dando vueltas y queriendo una explicación.
Se nota que es una película introductoria para una secuela y posible trilogía, lo que hace que sientas que te faltan cosas por mostrar.
En general es una película entretenida, con momentos interesantes y otros un poco meh. La tensión se tiene casi al principio y luego se va desinflando, con una par de momentos, pero que tampoco te hacen sentir que los protagonistas corren un grave peligro. La trama tampoco es que ayude mucho al ritmo, ya que, aparte de lenta, es algo predecible. Quitando lo del bebé de la infectada que me ha dejado con la cabeza dando vueltas y queriendo una explicación.
Se nota que es una película introductoria para una secuela y posible trilogía, lo que hace que sientas que te faltan cosas por mostrar.
Valoraciones en tu crítica:
6.5 / 10
Para todo el hype que tenía y todo el tiempo que ha pasado entre 28 semanas y estos 28 años, esta nueva entrega de los infectados de Danny Boyle, ha resultado ser un medio chasco.
No empieza mal, con una estética poderosa y momentos de tensión, que se mezclan con imágenes históricas o de otras películas de batallas. El poblado que se han montado en la isla es interesante, es de esas comunidades que dan la sensación de que esconden algo, además el tema de la isla y las mareas mola, pero el hecho de el peso de la trama caiga en manos de Alfie Williams le resta muchos enteros. No sé si es porque es un niño o porque no consigue transmitir la tensión o preocupación de vivir en una situación tan extrema, pero cada vez que le veía me daba todo el bajón. Por el contrario, el personaje de Ralph Fiennes si es mucho más interesante, haciendo de un doctor entre loco e inteligente, que debería dar más juego en las futuras películas.
En cuanto a los infectados, pues en poco se parecen a los de las dos primeras películas, salvo en que corren y se transforman rápidamente, pero no entiendo por qué van en pelotas. Lo del niño zombie y los alfa s ya lo hemos visto en otras películas. Y el final es una buena fumada, pero bueno, entretiene a la espera de que las siguientes partes consigan darnos más respuestas, porque el final de 28 semanas se lo pasan por el arco del triunfo.
No empieza mal, con una estética poderosa y momentos de tensión, que se mezclan con imágenes históricas o de otras películas de batallas. El poblado que se han montado en la isla es interesante, es de esas comunidades que dan la sensación de que esconden algo, además el tema de la isla y las mareas mola, pero el hecho de el peso de la trama caiga en manos de Alfie Williams le resta muchos enteros. No sé si es porque es un niño o porque no consigue transmitir la tensión o preocupación de vivir en una situación tan extrema, pero cada vez que le veía me daba todo el bajón. Por el contrario, el personaje de Ralph Fiennes si es mucho más interesante, haciendo de un doctor entre loco e inteligente, que debería dar más juego en las futuras películas.
En cuanto a los infectados, pues en poco se parecen a los de las dos primeras películas, salvo en que corren y se transforman rápidamente, pero no entiendo por qué van en pelotas. Lo del niño zombie y los alfa s ya lo hemos visto en otras películas. Y el final es una buena fumada, pero bueno, entretiene a la espera de que las siguientes partes consigan darnos más respuestas, porque el final de 28 semanas se lo pasan por el arco del triunfo.
Valoraciones en tu crítica:
4 / 10
Pero, ¿qué coj... acabo de ver?
Hará 22 años que vi el inicio de esta saga, quizás no recuerde bien algunas cosas, pero me parece que no era así, este no es el mundo que proyectaron. Recuerdo con admiración a Cillian Murphy y las situaciones en las que le ponía Danny Boyle, esos encuadres, esa sensación de velocidad, tensión, construyeron algo que antes no tenía, mi gusto por el terror post-apocalíptico.
Y elevaron mi hype por el mundo zombie, aunque sus infectados no lo fueran, y sin ser pioneros, serían padres de mucho de lo que vendría después.
Eso con la primera película. La segunda fue una decepción, y esta tercera no se como calificarla.
De entrada inconclusa, vaya eso por delante, todo el mundo debe saber que deja la historia abierta para una segunda parte, aunque tras ese final, a muchos puede que no le importe.
Podría decirse que es una Oda al amor de madre pero en un futuro apocalíptico. Tanto que una madre enferma aporta más protección contra los infectados que un padre en plenitud, y un hijo acobardado es capaz de multiplicar agallas, porque yo por mi madre MA TO (muertos)
Y es que la cantidad de incongruencias no caben en el guión. Para haber tardado tanto Danny Boyle, no le has dado ni media vuelta a algunas cosas.
¿Por qué los infectados van desnudos? Igual me he perdido algo en alguna precuela pero diría que el virus multiplicaba su ira, no su exhibicionismo. Si les muerden vestidos, ¿por qué mutan y se empelotan?
¿Por qué tienen un vigía en la puerta, que jamás abandona su puesto (salvo que le engañen) y se toma su tarea con profesionalidad, pero no ve venir a Spike con un bebé?
¿Por que enseñas tanto a la infectada embarazada? No pretenderás que luego me sorprenda con la escena posterior, si me has estado avisando.
Podría seguir, pero es mejor dejarlo estar. Porque si empiezo con lo de las visiones o alucinaciones, o con las imágenes de batallas medievales inglesas,, no acabaría nunca.
Y porque también hay alguna cosa buena, el personaje de Ralph Fiennes y todo lo que lo rodea. En especial la normalización de la muerte, más aún en ese mundo que les rodea. Consigue crear una atmósfera emotiva durante unos 15-20 minutos, que genera sensaciones muy por encima que el resto de la película. Y además hace apología de la eutanasia que eso siempre está bien (aunque siendo la mejor parte ya podían haberle dado más tiempo y profundidad)
No diré que compensa lo anterior, pero al menos es algo que nos ofrecen, porque además es desaparecer el doctor y la película se va a pique por completo.
El final para poder enganchar una segunda parte es algo que no tiene ningún tipo de sentido.
Hará 22 años que vi el inicio de esta saga, quizás no recuerde bien algunas cosas, pero me parece que no era así, este no es el mundo que proyectaron. Recuerdo con admiración a Cillian Murphy y las situaciones en las que le ponía Danny Boyle, esos encuadres, esa sensación de velocidad, tensión, construyeron algo que antes no tenía, mi gusto por el terror post-apocalíptico.
Y elevaron mi hype por el mundo zombie, aunque sus infectados no lo fueran, y sin ser pioneros, serían padres de mucho de lo que vendría después.
Eso con la primera película. La segunda fue una decepción, y esta tercera no se como calificarla.
De entrada inconclusa, vaya eso por delante, todo el mundo debe saber que deja la historia abierta para una segunda parte, aunque tras ese final, a muchos puede que no le importe.
Podría decirse que es una Oda al amor de madre pero en un futuro apocalíptico. Tanto que una madre enferma aporta más protección contra los infectados que un padre en plenitud, y un hijo acobardado es capaz de multiplicar agallas, porque yo por mi madre MA TO (muertos)
Y es que la cantidad de incongruencias no caben en el guión. Para haber tardado tanto Danny Boyle, no le has dado ni media vuelta a algunas cosas.
¿Por qué los infectados van desnudos? Igual me he perdido algo en alguna precuela pero diría que el virus multiplicaba su ira, no su exhibicionismo. Si les muerden vestidos, ¿por qué mutan y se empelotan?
¿Por qué tienen un vigía en la puerta, que jamás abandona su puesto (salvo que le engañen) y se toma su tarea con profesionalidad, pero no ve venir a Spike con un bebé?
¿Por que enseñas tanto a la infectada embarazada? No pretenderás que luego me sorprenda con la escena posterior, si me has estado avisando.
Podría seguir, pero es mejor dejarlo estar. Porque si empiezo con lo de las visiones o alucinaciones, o con las imágenes de batallas medievales inglesas,, no acabaría nunca.
Y porque también hay alguna cosa buena, el personaje de Ralph Fiennes y todo lo que lo rodea. En especial la normalización de la muerte, más aún en ese mundo que les rodea. Consigue crear una atmósfera emotiva durante unos 15-20 minutos, que genera sensaciones muy por encima que el resto de la película. Y además hace apología de la eutanasia que eso siempre está bien (aunque siendo la mejor parte ya podían haberle dado más tiempo y profundidad)
No diré que compensa lo anterior, pero al menos es algo que nos ofrecen, porque además es desaparecer el doctor y la película se va a pique por completo.
El final para poder enganchar una segunda parte es algo que no tiene ningún tipo de sentido.
Valoraciones en tu crítica:
5 / 10
Seré escueto, intencionadamente, con la reseña personal de esta película. El cineasta británico Danny Boyle nos presenta, «28 años después», su tercera entrega de lo que, hasta ahora, es una trilogía, la "28..." pero que parece que seguirá "atormentándonos" con próximas secuelas. En mi opinión, el realizador se aleja de sus dos anteriores capítulos sumergiéndose en un cine más intimista, más de género, más de autor, con secuencias truncadas, con primerísimos planos y con insuficientes explicaciones sobre algunos aspectos del film como, por ejemplo, los zombis Alfa (¿de dónde salen y cómo mutan?)
Y no quiero ser más incisivo, de manera que terminaré aquí y consideraré al film como algo DECEPCIONANTE, aunque entenderé, también, que para muchos espectadores, el largo resulte BRILLANTE y APOCALÍPTICO. .2️⃣/5. ..PICARD..
Y no quiero ser más incisivo, de manera que terminaré aquí y consideraré al film como algo DECEPCIONANTE, aunque entenderé, también, que para muchos espectadores, el largo resulte BRILLANTE y APOCALÍPTICO. .2️⃣/5. ..PICARD..
Valoraciones en tu crítica:
6.5 / 10
En general me ha gustado, aunque con varios peros. Lo que pasa es que sé que esos peros son más bien por las expectativas con las que iba, y no porque la peli sea mala como tal.
Lo primero a destacar es que 28 años después no es una peli de zombies tal y como las solemos imaginar, y desde luego no es tampoco la misma película de 28 días después. Vuelve a dirigir Danny Boyle y vuelve a guionizar Alex Garland, pero es ya otra cosa, como una vuelta de tuerca a temas que igual en su momento no pudieron tocar y que han aprovechado a tocar ahora con esta nueva secuela reboot (o lo que sea).
Por ejemplo, si vais esperando una peli frenética y llena de tensión con zombies por todas partes, lo más probable es que os decepcione, ya que es más esa clase de historia apocalíptica sobre cómo se comportaría la humanidad en una situación extrema como esa, donde habría casi que volver a un estado primitivo donde la supervivencia del más fuerte es lo único que cuenta. Se le añade también una perspectiva familiar aprovechando el punto de vista de los protagonistas, pero siempre dentro de ese tipo de peli reflexiva que proponen.
Lo que pasa entonces es que es muy diferente a las anteriores de la saga, con lo cual puede dar la impresión de romper demasiado a lo que sabíamos de ella y a lo que por tanto podíamos esperar de ella, pero a la vez creo que no es un mal camino para continuar. Que se hubiera repetido lo mismo otra vez habría sido mucho más decepcionante en mi opinión, mientras que ahora nos han dado un enfoque diferente.
El final deja entrever que habrá continuación, puede que incluso trilogía según he leido, aunque no hay nada confirmado.
Lo primero a destacar es que 28 años después no es una peli de zombies tal y como las solemos imaginar, y desde luego no es tampoco la misma película de 28 días después. Vuelve a dirigir Danny Boyle y vuelve a guionizar Alex Garland, pero es ya otra cosa, como una vuelta de tuerca a temas que igual en su momento no pudieron tocar y que han aprovechado a tocar ahora con esta nueva secuela reboot (o lo que sea).
Por ejemplo, si vais esperando una peli frenética y llena de tensión con zombies por todas partes, lo más probable es que os decepcione, ya que es más esa clase de historia apocalíptica sobre cómo se comportaría la humanidad en una situación extrema como esa, donde habría casi que volver a un estado primitivo donde la supervivencia del más fuerte es lo único que cuenta. Se le añade también una perspectiva familiar aprovechando el punto de vista de los protagonistas, pero siempre dentro de ese tipo de peli reflexiva que proponen.
Lo que pasa entonces es que es muy diferente a las anteriores de la saga, con lo cual puede dar la impresión de romper demasiado a lo que sabíamos de ella y a lo que por tanto podíamos esperar de ella, pero a la vez creo que no es un mal camino para continuar. Que se hubiera repetido lo mismo otra vez habría sido mucho más decepcionante en mi opinión, mientras que ahora nos han dado un enfoque diferente.
El final deja entrever que habrá continuación, puede que incluso trilogía según he leido, aunque no hay nada confirmado.
Valoraciones en tu crítica:
Mi Opinión / Critica de 28 años después
Puedes valorar del 1 al 5 y de manera opcional las sub-categorias que desees. Si tienes dudas sobre lo que supone darle un 5 a ciertas categorias, más abajo encontrarás información al respecto.