Redactada: 2025-08-08
Pero, ¿qué coj... acabo de ver?
Hará 22 años que vi el inicio de esta saga, quizás no recuerde bien algunas cosas, pero me parece que no era así, este no es el mundo que proyectaron. Recuerdo con admiración a Cillian Murphy y las situaciones en las que le ponía Danny Boyle, esos encuadres, esa sensación de velocidad, tensión, construyeron algo que antes no tenía, mi gusto por el terror post-apocalíptico.
Y elevaron mi hype por el mundo zombie, aunque sus infectados no lo fueran, y sin ser pioneros, serían padres de mucho de lo que vendría después.

Eso con la primera película. La segunda fue una decepción, y esta tercera no se como calificarla.
De entrada inconclusa, vaya eso por delante, todo el mundo debe saber que deja la historia abierta para una segunda parte, aunque tras ese final, a muchos puede que no le importe.
Podría decirse que es una Oda al amor de madre pero en un futuro apocalíptico. Tanto que una madre enferma aporta más protección contra los infectados que un padre en plenitud, y un hijo acobardado es capaz de multiplicar agallas, porque yo por mi madre MA TO (muertos)

Y es que la cantidad de incongruencias no caben en el guión. Para haber tardado tanto Danny Boyle, no le has dado ni media vuelta a algunas cosas.
¿Por qué los infectados van desnudos? Igual me he perdido algo en alguna precuela pero diría que el virus multiplicaba su ira, no su exhibicionismo. Si les muerden vestidos, ¿por qué mutan y se empelotan?
¿Por qué tienen un vigía en la puerta, que jamás abandona su puesto (salvo que le engañen) y se toma su tarea con profesionalidad, pero no ve venir a Spike con un bebé?
¿Por que enseñas tanto a la infectada embarazada? No pretenderás que luego me sorprenda con la escena posterior, si me has estado avisando.

Podría seguir, pero es mejor dejarlo estar. Porque si empiezo con lo de las visiones o alucinaciones, o con las imágenes de batallas medievales inglesas,, no acabaría nunca.
Y porque también hay alguna cosa buena, el personaje de Ralph Fiennes y todo lo que lo rodea. En especial la normalización de la muerte, más aún en ese mundo que les rodea. Consigue crear una atmósfera emotiva durante unos 15-20 minutos, que genera sensaciones muy por encima que el resto de la película. Y además hace apología de la eutanasia que eso siempre está bien (aunque siendo la mejor parte ya podían haberle dado más tiempo y profundidad)
No diré que compensa lo anterior, pero al menos es algo que nos ofrecen, porque además es desaparecer el doctor y la película se va a pique por completo.
El final para poder enganchar una segunda parte es algo que no tiene ningún tipo de sentido.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮

Valoraciones en tu crítica:

Comentarios

Todavía no hay comentarios