Críticas de Mank
Logeate para poder valorar esta película
Biopic sobre Herman Mankiewicz, guionista de 'Ciudadano Kane', que repasa el proceso de rodaje de la obra maestra de Orson Welles, dirigida y estrenada en 1941. La película toma como base un guión escrito por Jack Fincher, padre de David Fincher, antes de morir en 2003.
RESEÑAS Y VALORACIONES DE Mank
- Ordenar por:
- SOLO CRÍTICAS
- MEJOR VALORADAS
- PEOR VALORADAS
- PRESTIGIO USUARIO
- MAS ACTUALES
9 / 10
En lo único que pensaba al acabar la película era en ver otra vez Ciudadano Kane, y he de decir que verla ha mejorado a Mank.
Fincher trata de imitar la manera de rodar cine de los años 40 y le sale de maravilla. El método de grabación, el estilo monocromático, las transiciones, etc. todo te transporta a aquellos años de esplendor del cine hollywoodiense. Y junto a unas fantásticas fotografía y ambientación consigue el suquet perfecto para rodar el guion sobre el gran guion del cine.
La narración se va explicando mezclando la línea temporal principal con flashbacks (de nuevo imitando las maneras de Ciudadano Kane) y en ellos vemos la manera de trabajar en el Hollywood de los 30-40 y el pequeño gran universo que tenían allí montado. Las prisas, los egos, las rivalidades entre estudios, las ansias de poder y de dinero. Y todo esto mientras nos explican como se gestó la gran obra de Orson Welles.
Me han encantado tanto Gary Oldman como Amanda Seyfried (que además está guapísima), ambos bordan sus papeles. Las escenas en las que aparecen los dos dialogando son de lo mejor de la película.
Fincher trata de imitar la manera de rodar cine de los años 40 y le sale de maravilla. El método de grabación, el estilo monocromático, las transiciones, etc. todo te transporta a aquellos años de esplendor del cine hollywoodiense. Y junto a unas fantásticas fotografía y ambientación consigue el suquet perfecto para rodar el guion sobre el gran guion del cine.
La narración se va explicando mezclando la línea temporal principal con flashbacks (de nuevo imitando las maneras de Ciudadano Kane) y en ellos vemos la manera de trabajar en el Hollywood de los 30-40 y el pequeño gran universo que tenían allí montado. Las prisas, los egos, las rivalidades entre estudios, las ansias de poder y de dinero. Y todo esto mientras nos explican como se gestó la gran obra de Orson Welles.
Me han encantado tanto Gary Oldman como Amanda Seyfried (que además está guapísima), ambos bordan sus papeles. Las escenas en las que aparecen los dos dialogando son de lo mejor de la película.
Valoraciones en tu crítica:
6.5 / 10
Representa claramente que no es verdad todo lo que nos dicen y que siempre hay personas que se dedican a manipular a los menos listos.
Me llamo mucho la atención el discursito que va dando Louis B. Mayer por el pasillo, el arte por el arte, lo que le hace llorar de emoción y donde siente la emoción (no lo describe, pero se señala tres sitios: cabeza, corazón y… ¿entrepierna?).
Nos representa a la perfección la forma de actuar de las personas que están detrás de las cámaras y que no vemos en los largometrajes. Como todos están influenciados políticamente para mostrar lo que ellos desean (tiene una alta carga política).
Mank dice todo lo que piensa sin apenas pensarlo, aunque a veces meta la pata, es bastante llamativo su forma de ser y es bastante convenido, le gustaban mucho las fiestas y eso fue su perdición.
Muy buen papel de Gary Oldman con un gran protagonismo lleno de diálogos (miedo me da, si tuviera que aprenderme yo todo eso).
Escribió el guion de la película Ciudadano Kane (su gran éxito) que lo llevo a ganar el Oscar (su ultimo y mejor trabajo, el cual compartió autoría, a pesar, de ser su único autor, con Orson Welles). ¿Ganara el Oscar interpretando al ya difunto Mank ganador de un Oscar o se quedara todo en Nominación?
Está hecha al estilo antiguo (blanco y negro) pero tiene muy buena calidad de video y sonido, las voces de doblaje son inmejorables.
Recomendación histórica del cine.
Me llamo mucho la atención el discursito que va dando Louis B. Mayer por el pasillo, el arte por el arte, lo que le hace llorar de emoción y donde siente la emoción (no lo describe, pero se señala tres sitios: cabeza, corazón y… ¿entrepierna?).
Nos representa a la perfección la forma de actuar de las personas que están detrás de las cámaras y que no vemos en los largometrajes. Como todos están influenciados políticamente para mostrar lo que ellos desean (tiene una alta carga política).
Mank dice todo lo que piensa sin apenas pensarlo, aunque a veces meta la pata, es bastante llamativo su forma de ser y es bastante convenido, le gustaban mucho las fiestas y eso fue su perdición.
Muy buen papel de Gary Oldman con un gran protagonismo lleno de diálogos (miedo me da, si tuviera que aprenderme yo todo eso).
Escribió el guion de la película Ciudadano Kane (su gran éxito) que lo llevo a ganar el Oscar (su ultimo y mejor trabajo, el cual compartió autoría, a pesar, de ser su único autor, con Orson Welles). ¿Ganara el Oscar interpretando al ya difunto Mank ganador de un Oscar o se quedara todo en Nominación?
Está hecha al estilo antiguo (blanco y negro) pero tiene muy buena calidad de video y sonido, las voces de doblaje son inmejorables.
Recomendación histórica del cine.
Valoraciones en tu crítica:
9 / 10
Mank es un "DLC" de Citizen Kane, no se puede valorar una sin valorar la otra, pues se complementan perfectamente. Funciona en forma de precuela, y lo hace absolutamente extraordinario, tanto es así, que el parecido de Tom Burke con Orson Welles hace de Mank una serie documental, hace de Mank un contexto rico sobre Ciudadano Kane; y estoy utilizando muchas referencias de videojuegos, pero es como si nos contactaren al Animus de un descendiente de Mankiewicz.
Citizen Kane es una película de su tiempo, basada en un personaje de su tiempo, creo que en la actualidad la mejor forma de disfrutar Ciudadano Kane es viendo primero Mank, antes o después, pero juntas, como si se trataran de la misma película. Ciudadano Kane se disfruta más con la referencias adecuadas, y Mank da un contexto interesante en éste respecto.
Citizen Kane es una película de su tiempo, basada en un personaje de su tiempo, creo que en la actualidad la mejor forma de disfrutar Ciudadano Kane es viendo primero Mank, antes o después, pero juntas, como si se trataran de la misma película. Ciudadano Kane se disfruta más con la referencias adecuadas, y Mank da un contexto interesante en éste respecto.
Valoraciones en tu crítica:
7 / 10
La principal curiosidad que tenía por 'Mank' es que, además de ser una película en blanco y negro, estaba escrita por el padre de David Fincher tristemente fallecido en 2003. El empeño en realizarla en blanco y negro hizo que el guion quedase en el cajón durante un tiempo, y ha sido posible gracias a plataformas de streaming (Netflix en este caso, de la que obtengo últimamente una de cal y otra de arena). Mank nos muestra la historia (con algunos tintes ficticios) de como Herman Jacob Mankiewicz (Mank) escribió aquel famoso guion de una de las películas más recordadas del S.XX: "Citizen Kane".
Aunque salvando las distancias, la semejanza entre ambas es indiscutible. Plantea su propia versión de cómo se escribió el guion de la película. Los hay que defienden una autoría absoluta por parte de Mank (los Fincher), mientras que hay quienes recuerdan que fue el bueno de Orson quien introdujo innumerables cambios en la última versión del guion. Oficialmente está firmado por ambos, aunque el mismo director ha querido mostrar su idea de que fue Mank el que lo escribió (véase la escena final de la película)
La película nos muestra tanto el proceso de como el guionista completó el guión y la parte en la que muestra sus vivencias a modo de flashback que sirvieron de inspiración para obtener ese guion maravilloso que le valió el Oscar. Aunque lo que propuso su padre quería ser algo más parecido a lo que presentó Welles en su película, es un poco más simple y se centró un poco más en el personaje de Mank que en la fuente de inspiración de "Kane" (el magnate de la prensa William Hearst). Recuerdo que el actor Kurt Russell comentaba hace bien poco que "Los actores eran bufones de la corte y que debían callarse sus opiniones sobre política para no perder ese rol.", una reflexión aplicable al retrato que se hace de Mank en el pasado. Igual en su caso encajaría mejor el concepto de charlatán, pero la clave es que conseguía divertir a gente más poderosa que él y por eso se codeaba con personas a las que en condiciones normales apenas debería haber tenido acceso. Se observa en los distintos flashbacks como las elecciones del 34 en California o en el funcionamiento de Hollywood de la época (menuda la escena de la secretaria casi en cuero en la sociedad machista de las factorías de Cine) o la escena en la MGM con La Gran Depresión y pidiendo reducción de sueldo. Aunque resulte obvio en ciertos momentos (cuando demonizan a Hearst), el reparto encumbra la historia y la hace interesante. Hace un homenaje a su manera a la película de Welles y replicar la puesta en escena como se hacía años ha o los homenajes al cine clásico. A muchos no gustará pero hay que reconocer cuando Fincher hace las cosas bien, y en este caso lo hace.
Con la ayuda de la Banda Sonora de Atticus Ross y Trent Reznor, y un reparto en el que destacar la figura de Oldman interpretando a Mank (denle todos los premios a ese hombre, mejora con los años como el buen vino), Mank se convierte en una de las películas más interesantes de este año atípico. Es cierto que ver a un hombre tumbado en la cama no es lo más interesante para ver en una tarde de viernes, pero es que Gary Oldman lo borda absolutamente con este personaje (no quiero decir que es su mejor personaje, pero sí uno de los mejores) además de ciertos toques cómicos y maravillosas líneas/monólogos de autor. La película funciona mostrándonos a ese Mank de Oldman (uno de los misteriosos guionistas de Hollywood) más que la historia detrás de "Cómo se hizo Ciudadano Kane". En definitiva, no es lo mejor de Fincher, pero sí un homenaje a la figura de uno de los guionistas olvidados de los años 30-40 de Hollywood. Si después de ver esta película entran ganas de saber más acerca de Rosebud y Charles Kane, puede ser una gran oportunidad para conocer más y valorar desde otro punto de vista la obra de Welles y Mank "Citizen Kane".
Aunque salvando las distancias, la semejanza entre ambas es indiscutible. Plantea su propia versión de cómo se escribió el guion de la película. Los hay que defienden una autoría absoluta por parte de Mank (los Fincher), mientras que hay quienes recuerdan que fue el bueno de Orson quien introdujo innumerables cambios en la última versión del guion. Oficialmente está firmado por ambos, aunque el mismo director ha querido mostrar su idea de que fue Mank el que lo escribió (véase la escena final de la película)
La película nos muestra tanto el proceso de como el guionista completó el guión y la parte en la que muestra sus vivencias a modo de flashback que sirvieron de inspiración para obtener ese guion maravilloso que le valió el Oscar. Aunque lo que propuso su padre quería ser algo más parecido a lo que presentó Welles en su película, es un poco más simple y se centró un poco más en el personaje de Mank que en la fuente de inspiración de "Kane" (el magnate de la prensa William Hearst). Recuerdo que el actor Kurt Russell comentaba hace bien poco que "Los actores eran bufones de la corte y que debían callarse sus opiniones sobre política para no perder ese rol.", una reflexión aplicable al retrato que se hace de Mank en el pasado. Igual en su caso encajaría mejor el concepto de charlatán, pero la clave es que conseguía divertir a gente más poderosa que él y por eso se codeaba con personas a las que en condiciones normales apenas debería haber tenido acceso. Se observa en los distintos flashbacks como las elecciones del 34 en California o en el funcionamiento de Hollywood de la época (menuda la escena de la secretaria casi en cuero en la sociedad machista de las factorías de Cine) o la escena en la MGM con La Gran Depresión y pidiendo reducción de sueldo. Aunque resulte obvio en ciertos momentos (cuando demonizan a Hearst), el reparto encumbra la historia y la hace interesante. Hace un homenaje a su manera a la película de Welles y replicar la puesta en escena como se hacía años ha o los homenajes al cine clásico. A muchos no gustará pero hay que reconocer cuando Fincher hace las cosas bien, y en este caso lo hace.
Con la ayuda de la Banda Sonora de Atticus Ross y Trent Reznor, y un reparto en el que destacar la figura de Oldman interpretando a Mank (denle todos los premios a ese hombre, mejora con los años como el buen vino), Mank se convierte en una de las películas más interesantes de este año atípico. Es cierto que ver a un hombre tumbado en la cama no es lo más interesante para ver en una tarde de viernes, pero es que Gary Oldman lo borda absolutamente con este personaje (no quiero decir que es su mejor personaje, pero sí uno de los mejores) además de ciertos toques cómicos y maravillosas líneas/monólogos de autor. La película funciona mostrándonos a ese Mank de Oldman (uno de los misteriosos guionistas de Hollywood) más que la historia detrás de "Cómo se hizo Ciudadano Kane". En definitiva, no es lo mejor de Fincher, pero sí un homenaje a la figura de uno de los guionistas olvidados de los años 30-40 de Hollywood. Si después de ver esta película entran ganas de saber más acerca de Rosebud y Charles Kane, puede ser una gran oportunidad para conocer más y valorar desde otro punto de vista la obra de Welles y Mank "Citizen Kane".
Valoraciones en tu crítica:
5 / 10
"Mank" es una película biopic sobre Herman Mankiewicz, guionista de 'Ciudadano Kane'. Una película homenaje al guionista escrito por Jack Fincher y producido por David Fincher, su hijo tras su muerte.
Una película que personalmente no me ha llegado tanto como esperaba, se me ha hecho lenta y larga. Es curioso ver cómo era la época dorada de Hollywood, pero espera un poco más de la película. más entretenimiento. Con buena ambientación y un gran vestuario.
Una película que personalmente no me ha llegado tanto como esperaba, se me ha hecho lenta y larga. Es curioso ver cómo era la época dorada de Hollywood, pero espera un poco más de la película. más entretenimiento. Con buena ambientación y un gran vestuario.
Valoraciones en tu crítica:
7 / 10
David Fincher dirige un guion de su padre, Jack Fincher, sobre Herman Mankiewicz, guionista de 'Ciudadano Kane', conocido entre sus amigos como 'Mank'.
'Mank' es una buena biopic que nos adentra nuevamente en el mundo del cine, y para ser más exactos, como era el mundo de Hollywood en sus inicios, centrándose en uno de los grandes personajes que quedo eclipsado por otro grande, Orson Welles.
Gary Oldman como Mankewitz es fantástico, saca todo lo que puede del personaje sin caer en excesos.
En la parte técnica, excelente fotografía de Erik Messerschmidt en blanco y negro para completar la recreación del Hollywood de los años 40s.
'Mank' es una biopic perfecta para completar una de las grandes películas del cine, 'Citizen Kane'.
'Mank' es una buena biopic que nos adentra nuevamente en el mundo del cine, y para ser más exactos, como era el mundo de Hollywood en sus inicios, centrándose en uno de los grandes personajes que quedo eclipsado por otro grande, Orson Welles.
Gary Oldman como Mankewitz es fantástico, saca todo lo que puede del personaje sin caer en excesos.
En la parte técnica, excelente fotografía de Erik Messerschmidt en blanco y negro para completar la recreación del Hollywood de los años 40s.
'Mank' es una biopic perfecta para completar una de las grandes películas del cine, 'Citizen Kane'.
Valoraciones en tu crítica:
6 / 10
Regresó al fin David Fincher a la gran pantalla y lo hizo con un proyecto muy personal, adaptando un guion que su difunto padre escribió hace ya más de veinte años sobre la figura de Herman J. Mankiewicz, guionista de 'Ciudadano Kane'. La película nos transporta al Hollywood de los años 30 y 40 a través de distintos episodios de la vida de Mankiewicz, adentrándonos en su personalidad cínica y autodestructiva, en sus desavenencias con Orson Welles y, sobre todo, en su trabajo a lo largo del proceso de creación artística, donde Fincher nos regala un homenaje a la figura de todos esos guionistas cuyo trabajo nunca se reconoce lo suficiente.
El retrato del Hollywood de la época, apoyado en una gran fotografía y una lograda ambientación, me parece el punto fuerte de la película junto con algunas frases que nos deja el guion, pero narrativamente creo que se enreda demasiado en continuos flashbacks que al final restan más de lo que aportan. Esa sucesión de flashbacks dota a 'Mank' de cierto aire documental, haciendo que el espectador pueda sentirse algo distante de lo que el argumento trata de contar así como de unos personajes entre los que solo destacaría a Gary Oldman en su papel de Mank.
Lejos de ser una mala película, sin duda gustará más a los interesados en el Hollywood de los años 30-40 que a los que busquen un simple entretenimiento. Siendo David Fincher uno de mis directores favoritos lo cierto es que me esperaba bastante más y me quedo algo decepcionado. Lo siento mucho pero a mí no Mankantao hehe (lo siento doblemente).
El retrato del Hollywood de la época, apoyado en una gran fotografía y una lograda ambientación, me parece el punto fuerte de la película junto con algunas frases que nos deja el guion, pero narrativamente creo que se enreda demasiado en continuos flashbacks que al final restan más de lo que aportan. Esa sucesión de flashbacks dota a 'Mank' de cierto aire documental, haciendo que el espectador pueda sentirse algo distante de lo que el argumento trata de contar así como de unos personajes entre los que solo destacaría a Gary Oldman en su papel de Mank.
Lejos de ser una mala película, sin duda gustará más a los interesados en el Hollywood de los años 30-40 que a los que busquen un simple entretenimiento. Siendo David Fincher uno de mis directores favoritos lo cierto es que me esperaba bastante más y me quedo algo decepcionado. Lo siento mucho pero a mí no Mankantao hehe (lo siento doblemente).
Valoraciones en tu crítica:
5.5 / 10
Pues David, esta vez no me has llegado.
Quizás sea porque querer darle forma a un proyecto de tu progenitor se diluya en intenciones y quede huérfano de profundidad.
Un ejemplo literario para que me entendáis, el hijo de Tolkien nunca nos llevará a donde lo hizo su padre, y eso que solo tuvo que recoger lo escrito.
Pero el papi de Fincher no fue tan grande, y su hijo le supera, pero no por estos derroteros.
En aspecto técnico impecable, de bella factura.
La actuación de Oldman demostrando que podría haber sido de los grandes si los papeles le hubieran acompañado.
Si quisiste hacerle un homenaje al patriarca, pues perfecto. Mis bendiciones
Quizás sea porque querer darle forma a un proyecto de tu progenitor se diluya en intenciones y quede huérfano de profundidad.
Un ejemplo literario para que me entendáis, el hijo de Tolkien nunca nos llevará a donde lo hizo su padre, y eso que solo tuvo que recoger lo escrito.
Pero el papi de Fincher no fue tan grande, y su hijo le supera, pero no por estos derroteros.
En aspecto técnico impecable, de bella factura.
La actuación de Oldman demostrando que podría haber sido de los grandes si los papeles le hubieran acompañado.
Si quisiste hacerle un homenaje al patriarca, pues perfecto. Mis bendiciones
Valoraciones en tu crítica:
5 / 10
En Mank no sólo tenemos cine dentro del cine, ya que asistimos a la creación del guión de Ciudadano Kane, sino también una película sobre cine clásico que parece una película de cine clásico. Y es que el apartado técnico es el que más destaca, realmente parece que estás viendo una película de los años 30-40, por la fotografía, la estética y esas manchas de película antigua.
Tampoco está mal la reivindicación que se hace de la figura del guionista o el homenaje que David Fincher ha querido hacerle a su padre, pero como he leído en otras críticas, tiene que gustarte mucho la época, o interesarte mucho el proceso de creación de Ciudadano Kane o ver los entresijos del Hollywood clásico, entre guionistas, productores...
El reparto también llama la atención, está lleno de caras conocidas, pero quien más destaca es Gary Oldman al frente de la película.
Tampoco está mal la reivindicación que se hace de la figura del guionista o el homenaje que David Fincher ha querido hacerle a su padre, pero como he leído en otras críticas, tiene que gustarte mucho la época, o interesarte mucho el proceso de creación de Ciudadano Kane o ver los entresijos del Hollywood clásico, entre guionistas, productores...
El reparto también llama la atención, está lleno de caras conocidas, pero quien más destaca es Gary Oldman al frente de la película.
Valoraciones en tu crítica:
7 / 10
•・: Mi pobre Sara ・: •
Mank, es una drama histórico dirigido por David Fincher.
✦ Un biopic escrito por Jack Fincher basado en Herman Mankiewicz y en todas los hechos que influenciaron para crear su obra maestra «Ciudadano Kane» dirigida por Orson Wells. ✦
El objetivo principal es reflejar todas aquellas vivencias que influenciaron en la vida de Herman Mank y le inspiraron a escribir su mejor obra «Ciudadano Kane», siendo a su vez una de las mejores películas del famoso Orson Welles.
Personalmente, lo que más destacaría de esta historia sería esa lengua afilada e irreverente muy propia de Mank y que destaca notablemente Gary Olman. No me extraña que lo llamen «El camaleónico» porque desde luego se adapta y es capaz de encarnar uno de los personajes más controvertido del cine. Aun así, no es lo que más destacaría de toda la película en sí. Desde mi punto de vista el apartado técnico es desde luego lo más llamativo y significativo.
David Fincher se decide por un estilo monocromático con la finalidad de ofrecer ese toque clásico y elegante tan característico de las películas de la época. Consigue unos interesantes contrastes jugando con las luces – Las siluetas de los personajes parecen tan delicadas – y las sombras. Y los fundidos para terminar una escena y comenzar otra me parecen acertados. Aunque lo más llamativo son esos pequeños detalles que podemos ir apreciando durante el transcurso de la historia: Empezando por la tipografía de los créditos, el auto fijo con el fondo proyectado y las pequeñas manchitas en la cinta para aportar antigüedad al film, pese a estar grabado en digital.
El guion también resalta «Diálogos Deliberados & Diálogos clandestinos» principalmente por su agudeza, pues son empleados correctamente para hacer una gran critica «Resaltando defectos» a la industria cinematográfica « Un guionista influye más en la gente que un político» y a los altos cargos que se creían prácticamente intocables dentro de ella; también hay muchas críticas disfrazadas de bromas, que hacen referencias a los comunistas y socialistas. Todo esto contado con un ritmo ameno, que no se hace muy pesado.
Merece la pena ಠ _ರೃ.
Mank, es una drama histórico dirigido por David Fincher.
✦ Un biopic escrito por Jack Fincher basado en Herman Mankiewicz y en todas los hechos que influenciaron para crear su obra maestra «Ciudadano Kane» dirigida por Orson Wells. ✦
El objetivo principal es reflejar todas aquellas vivencias que influenciaron en la vida de Herman Mank y le inspiraron a escribir su mejor obra «Ciudadano Kane», siendo a su vez una de las mejores películas del famoso Orson Welles.
Personalmente, lo que más destacaría de esta historia sería esa lengua afilada e irreverente muy propia de Mank y que destaca notablemente Gary Olman. No me extraña que lo llamen «El camaleónico» porque desde luego se adapta y es capaz de encarnar uno de los personajes más controvertido del cine. Aun así, no es lo que más destacaría de toda la película en sí. Desde mi punto de vista el apartado técnico es desde luego lo más llamativo y significativo.
David Fincher se decide por un estilo monocromático con la finalidad de ofrecer ese toque clásico y elegante tan característico de las películas de la época. Consigue unos interesantes contrastes jugando con las luces – Las siluetas de los personajes parecen tan delicadas – y las sombras. Y los fundidos para terminar una escena y comenzar otra me parecen acertados. Aunque lo más llamativo son esos pequeños detalles que podemos ir apreciando durante el transcurso de la historia: Empezando por la tipografía de los créditos, el auto fijo con el fondo proyectado y las pequeñas manchitas en la cinta para aportar antigüedad al film, pese a estar grabado en digital.
El guion también resalta «Diálogos Deliberados & Diálogos clandestinos» principalmente por su agudeza, pues son empleados correctamente para hacer una gran critica «Resaltando defectos» a la industria cinematográfica « Un guionista influye más en la gente que un político» y a los altos cargos que se creían prácticamente intocables dentro de ella; también hay muchas críticas disfrazadas de bromas, que hacen referencias a los comunistas y socialistas. Todo esto contado con un ritmo ameno, que no se hace muy pesado.
Merece la pena ಠ _ರೃ.
Valoraciones en tu crítica:
6.5 / 10
Película sólo recomendada para aficionados al cine de las décadas de 1930 y 1940, o para fanáticos de 'Ciudadano Kane'.
Al principio me ha costado entrar en la historia, hasta que han ido apareciendo figuras que te transportan al Hollywood dorado como Irving Thalberg, Norma Shearer, David O. Selznick o Joseph L. Mankiewicz (que para mí siempre será el verdadero genio Mankiewicz), entre muchos otros.
La verdad es que pensaba que se centraría más en la relación entre Mank y Orson Welles, en sus problemas para proyectar la película y la letal persecución de William Ranpolh Hearst. En cambio, la idea era la de reivindicar a Mank como guionista, pero 'Ciudadano Kane' es mucho más que un guión y su genialidad radica en las innovaciones técnicas de Orson Welles.
Al principio me ha costado entrar en la historia, hasta que han ido apareciendo figuras que te transportan al Hollywood dorado como Irving Thalberg, Norma Shearer, David O. Selznick o Joseph L. Mankiewicz (que para mí siempre será el verdadero genio Mankiewicz), entre muchos otros.
La verdad es que pensaba que se centraría más en la relación entre Mank y Orson Welles, en sus problemas para proyectar la película y la letal persecución de William Ranpolh Hearst. En cambio, la idea era la de reivindicar a Mank como guionista, pero 'Ciudadano Kane' es mucho más que un guión y su genialidad radica en las innovaciones técnicas de Orson Welles.
Valoraciones en tu crítica:
7.5 / 10
Mank es una película biopic sobre la vida del guionista Herman J. Mankiewicz y su papel en la creación del guion de Ciudadano Kane. Hubo mucho revuelo y expectativas en torno a su estreno, de hecho yo también llegue a caer en el hype por tener a David Fincher en su dirección…pero el resultado no es el que me esperaba. No digo que la película sea mala, pero lo cierto es que se hace un tanto larga, quizás por su duración, quizás por que en ocasiones pierde la atención del publico o porque tiene un ritmo inconsistente. Aun así, nos muestra los verdaderos entresijos del Hollywood de la época, como los magnates dueños de las principales compañías cinematográficas se despreocupan por el bienestar de sus trabajadores, los continuos tira y afloja entre guionistas y directores, el reconocimiento del propio oficio de guionista, el proceso de creación de una película y los estrictos y rígidos tiempos de entrega. Lo que mas me llamó la atención fue la representación de William Randolph Hearst, que tanto sirvió de inspiración para la figura de Charles Foster Kane. Especialmente destacable la implicación y reacción de Mankiewicz ante las campañas de desprestigio y difamación emprendidas por el magnate Hearst, quien (como ocurre hoy en día ) no dudó en utilizar todos los medios a su disposición para imponer sus intereses sociopolíticos. Esto ya estaba perfectamente integrado en la Ciudadano Kane de 1941, pero es muy interesante ver de dónde viene la animadversión entre los personajes y el empeño en llevar a buen puerto este proyecto de película para exponer y ridiculizar la vida de estos grandes colosos del mundo de los negocios. Gracias a esta película se reconoce el aporte y el esfuerzo puesto por Mankiewicz, sin el cual esta película (Ciudadano Kane) quizás no habría ganado el Óscar al mejor guion original.
Valoraciones en tu crítica:
5 / 10
Si hay algo que no debería producir nunca una película es indiferencia, y esa es la palabra con la que describiría ese homenaje que realiza Fincher a su padre en 'Mank'. Pero el mayor problema de la indiferencia es el hastío que le sigue como una inevitable consecuencia, una constante en todo el metraje con la salvedad de breves destellos de ingenio. Quizás no tener un sólido contexto de la industria cinematográfica de los años 30, que no de películas sino de ejecutivos y productoras, no ayude en absoluto a seguir esta serie de escenas evocadas casi en forma de constante recuerdo.
Por otro lado, la producción simula la forma de una película de los años 30/40, desde el sonido hasta la dirección bastante más estática y dando mayor juego a los personajes en espacios determinados. Apreciable en este sentido, pero la fotografía podría haber sido mucho mejor, me resulta bastante sosa.
Procede ahora recordar esa idea tan repetida en los últimos días ante las frías impresiones que ha causado en algunos espectadores que tenían una gran ilusión en volver a disfrutar de un "directed by Fincher": el retorno de Fincher al cine, y su anunciado acuerdo con Netflix para realizar más largometrajes en los próximos años, es algo fantástico aunque este no sea el regreso que muchos esperábamos.
Por otro lado, la producción simula la forma de una película de los años 30/40, desde el sonido hasta la dirección bastante más estática y dando mayor juego a los personajes en espacios determinados. Apreciable en este sentido, pero la fotografía podría haber sido mucho mejor, me resulta bastante sosa.
Procede ahora recordar esa idea tan repetida en los últimos días ante las frías impresiones que ha causado en algunos espectadores que tenían una gran ilusión en volver a disfrutar de un "directed by Fincher": el retorno de Fincher al cine, y su anunciado acuerdo con Netflix para realizar más largometrajes en los próximos años, es algo fantástico aunque este no sea el regreso que muchos esperábamos.
Valoraciones en tu crítica:
7 / 10
MANK
Nos encontramos ante una película que muestra la manera en como se hizo el guion de cierta película y todo lo que conllevo escribir ese guion.
Debo decir que como tal el personaje de Mank me ha generado cierta dualidad en cuanto a lo que el personaje expresa, por un lado su actitud de todo me da igual y te digo las cosas como son y por otro el hecho de que el alcohol le perdiese demasiado que lo utilice para inspirarse a la hora de escribir.
Lo que también me ha parecido adecuado, en cuanto ambientación y escenificación el darle un toque a película antigua como tal, y es lo que ha hecho que la película mantenga un nivel muy alto, tanto en actuación de los personajes (aunque diría que Gary Oldman es en el que se centra toda la atención), sino por el gran color que le da ese estilo clásico. Otro de los detalles que están muy bien construidos, son los diferentes diálogos, escenarios y diferentes encuadres que hacen deleitar al espectador con cada momento que se centra en un personaje.
Os la recomiendo, la veo como una de las favoritas en su categoría.
Nos encontramos ante una película que muestra la manera en como se hizo el guion de cierta película y todo lo que conllevo escribir ese guion.
Debo decir que como tal el personaje de Mank me ha generado cierta dualidad en cuanto a lo que el personaje expresa, por un lado su actitud de todo me da igual y te digo las cosas como son y por otro el hecho de que el alcohol le perdiese demasiado que lo utilice para inspirarse a la hora de escribir.
Lo que también me ha parecido adecuado, en cuanto ambientación y escenificación el darle un toque a película antigua como tal, y es lo que ha hecho que la película mantenga un nivel muy alto, tanto en actuación de los personajes (aunque diría que Gary Oldman es en el que se centra toda la atención), sino por el gran color que le da ese estilo clásico. Otro de los detalles que están muy bien construidos, son los diferentes diálogos, escenarios y diferentes encuadres que hacen deleitar al espectador con cada momento que se centra en un personaje.
Os la recomiendo, la veo como una de las favoritas en su categoría.
Valoraciones en tu crítica:
6 / 10
El problema de 'Mank', la esperadísima vuelta al cine de David Fincher, son las expectativas. Se puso demasiado énfasis en ella esperando que se convirtiese en la mejor película del 2020 y eso, amigos míos, supone una presión excesiva. No es una mala obra ni mucho menos, pero se pierde en las historias del viejo Hollywood marcado por la Gran Depresión y las triquiñuelas de los que ostentaban el poder en el cine. Herman J. Mankiewicz (Mank) es un distinguido guionista conocido por sus extravagantes ideas y su rebeldía, por su falta de tacto y su inteligencia. Orson Wells le encarga el guion de su primera película 'Ciudadano Kane', hecho que supondrá una tortuosa y estrepitosa aventura debido a la incapacidad de Mank por encontrar la historia que quiere contar y a su adicción al alcohol.
Visualmente, el film es una delicia con ese emotivo blanco y negro y ese aire hipnótico del viejo cine que engalana la pantalla. Pero la trama, para mi gusto, se pierde en demasiadas anécdotas que la lastran completamente, resultando muy dispersa y, por momentos, casi tediosa.
Se nota el enorme cariño que Fincher le ha puesto a esta obra en cada fotograma, ya que fue su propio padre quién escribió este guion y tristemente falleció antes de poder ver los frutos de su pasión. Una lástima que no me haya removido por dentro porque tenía todos los elementos para ser una cinta superlativa.
Visualmente, el film es una delicia con ese emotivo blanco y negro y ese aire hipnótico del viejo cine que engalana la pantalla. Pero la trama, para mi gusto, se pierde en demasiadas anécdotas que la lastran completamente, resultando muy dispersa y, por momentos, casi tediosa.
Se nota el enorme cariño que Fincher le ha puesto a esta obra en cada fotograma, ya que fue su propio padre quién escribió este guion y tristemente falleció antes de poder ver los frutos de su pasión. Una lástima que no me haya removido por dentro porque tenía todos los elementos para ser una cinta superlativa.
Valoraciones en tu crítica:
5.5 / 10
Vaya, Mank, qué personaje tan agudo ahogado en una historia aburrida y llena de personajes insulsos. Por lo menos se ve que en la dirección se ha puesto todo el cariño del mundo.
Pero bueno, si hay algo peor que esto es que aún no haya visto "Ciudadano Kane" (o "El mago de Oz") xD
Pero bueno, si hay algo peor que esto es que aún no haya visto "Ciudadano Kane" (o "El mago de Oz") xD
Valoraciones en tu crítica:
5.5 / 10
Quizás la pretensión que me cree antes de ver la película, me arruinó la experiencia. Un homenaje a "Ciudadano Kane", de mi siempre admirado Orson Welles, la única película del director donde no hubo una imposición por parte de nadie.
En Mank nos encontramos un Gary Oldman, que nunca falla, se aferra al mástil de una nave que zozobra de forma preocupante en su navegación. No he podido evitar compararla rápidamente con "Trumbo", donde esta última sale claramente vencedora por conseguir embeber al espectador de la atmósfera de hollywood.
En lo que se refiere al homenaje a la película de Orson Welles está en la fotografía de la película, es de sobra conocida historia de la necesidad que el director tenía de trabajar con Gregg Toland, que consiguió trasladar la técnica del claroscuro al cine, ya explotada por el bueno de Welles en su etapa como actor y director de cine.
En definitiva, un producto que no cumple sus expectativas.
En Mank nos encontramos un Gary Oldman, que nunca falla, se aferra al mástil de una nave que zozobra de forma preocupante en su navegación. No he podido evitar compararla rápidamente con "Trumbo", donde esta última sale claramente vencedora por conseguir embeber al espectador de la atmósfera de hollywood.
En lo que se refiere al homenaje a la película de Orson Welles está en la fotografía de la película, es de sobra conocida historia de la necesidad que el director tenía de trabajar con Gregg Toland, que consiguió trasladar la técnica del claroscuro al cine, ya explotada por el bueno de Welles en su etapa como actor y director de cine.
En definitiva, un producto que no cumple sus expectativas.
Valoraciones en tu crítica:
3.5 / 10
Película dirigida por David Fincher, homenajeando a su padre, que es el autor del guion, donde nos relata su punto de vista de como fueron los entresijos de la creación del guion de una de las películas más icónicas de todos los tiempos, Ciudadano Kane.
Sin entrar en el grado de certeza de los acontecimientos, ni en que un hombre de 63 años interprete a otro de 43, asemejándose a las edades de estudiantes en una película de instituto, el drama de un guionista alcohólico que sufre a manos de una de las industrias más grandes e influyentes del mundo se hizo poco interesante y agotador.
Intentando hacer un guiño Ciudadano Kane, abusa del uso de secuencias de flashbacks y notas a pie de página, que no acaban de aportar nada.
Después de una hora ya te da igual si el guion de Ciudadano Kane se escribe a tiempo o no, estás más pendiente de cuando se le acabará el alcohol.
Con un blanco y negro que hace daño a los ojos, tienes que parar, descansar la vista y continuar después sino, corres el riesgo de quedarte ciego.
Gary Oldman estuvo correcto y es lo más destacable junto con el vestuario.
Con una buena premisa inicial, lo que podría haber sido una interesante historia sobre la escritura de un famoso guion, se convierte en los tejemanejes de la industria cinematográfica con una campaña electoral de las elecciones a gobernador de California de 1934 de fondo.
De todas formas me alegro que el marido de Lily Collins esté bien.
Sin entrar en el grado de certeza de los acontecimientos, ni en que un hombre de 63 años interprete a otro de 43, asemejándose a las edades de estudiantes en una película de instituto, el drama de un guionista alcohólico que sufre a manos de una de las industrias más grandes e influyentes del mundo se hizo poco interesante y agotador.
Intentando hacer un guiño Ciudadano Kane, abusa del uso de secuencias de flashbacks y notas a pie de página, que no acaban de aportar nada.
Después de una hora ya te da igual si el guion de Ciudadano Kane se escribe a tiempo o no, estás más pendiente de cuando se le acabará el alcohol.
Con un blanco y negro que hace daño a los ojos, tienes que parar, descansar la vista y continuar después sino, corres el riesgo de quedarte ciego.
Gary Oldman estuvo correcto y es lo más destacable junto con el vestuario.
Con una buena premisa inicial, lo que podría haber sido una interesante historia sobre la escritura de un famoso guion, se convierte en los tejemanejes de la industria cinematográfica con una campaña electoral de las elecciones a gobernador de California de 1934 de fondo.
De todas formas me alegro que el marido de Lily Collins esté bien.
Valoraciones en tu crítica:
Mi Opinión / Critica de Mank
Puedes valorar del 1 al 5 y de manera opcional las sub-categorias que desees. Si tienes dudas sobre lo que supone darle un 5 a ciertas categorias, más abajo encontrarás información al respecto.