Críticas de Última noche en el Soho
Logeate para poder valorar esta película
Thriller psicológico sobre una joven apasionada por la moda que misteriosamente puede entrar en la década de 1960, donde se encuentra con su ídolo, un atractivo aspirante a cantante. Pero el Londres de los sesenta no es lo que parece, y el tiempo comenzará a desmoronarse con sombrías consecuencias.
RESEÑAS Y VALORACIONES DE Última noche en el Soho
- Ordenar por:
- SOLO CRÍTICAS
- MEJOR VALORADAS
- PEOR VALORADAS
- PRESTIGIO USUARIO
- MAS ACTUALES
7.5 / 10
"Last Night in Soho" comienza siguiendo a una pueblerina que entra a estudiar en una universidad de moda en Londres. La manera cerrada de hablar de la protagonista refuerza su origen de pueblo, no entendía nada en versión original. Sin embargo, aunque las primeras escenas hacen comentarios velados e inocentes que parecen ser parte de una conversación random, ya te dan pistas de la ida de olla que va a ser la película.
Nada más pisar Londres, a la protagonista le empiezan a pasar cosas raras, sobrenaturales, que más pronto que tarde se tornan en situaciones oscuras, confusas, incluso agobiantes e incomodas. Todas ellas reforzadas por la banda sonora que no hace más que introducirte más profundamente en ese "mundo distorsionado" del que la protagonista parece no poder escapar.
Si bien es verdad que había cosas que me iba oliendo, parte del final de la película me pilló totalmente por sorpresa y me dejó con una sensación rara en el pecho, una perturbación que permaneció conmigo hasta un tiempo después de finalizar. Sin embargo, a pesar de ello volvería a verla otra vez, porque al igual que la protagonista el espectador también queda atrapado en la historia que está viendo o ¿viviendo?
Un buen thriller para disfrutar del misterio, la fantasía y el glamour, no recomendada para mentes muy sensibles (no se "ve" nada o casi nada, pero se insinúa un huevo)
Nada más pisar Londres, a la protagonista le empiezan a pasar cosas raras, sobrenaturales, que más pronto que tarde se tornan en situaciones oscuras, confusas, incluso agobiantes e incomodas. Todas ellas reforzadas por la banda sonora que no hace más que introducirte más profundamente en ese "mundo distorsionado" del que la protagonista parece no poder escapar.
Si bien es verdad que había cosas que me iba oliendo, parte del final de la película me pilló totalmente por sorpresa y me dejó con una sensación rara en el pecho, una perturbación que permaneció conmigo hasta un tiempo después de finalizar. Sin embargo, a pesar de ello volvería a verla otra vez, porque al igual que la protagonista el espectador también queda atrapado en la historia que está viendo o ¿viviendo?
Un buen thriller para disfrutar del misterio, la fantasía y el glamour, no recomendada para mentes muy sensibles (no se "ve" nada o casi nada, pero se insinúa un huevo)
Valoraciones en tu crítica:
3 / 10
'Last Night in Soho' es una aberración, esta tan mal hecha que da pena. No hubo nadie que se replantease que carajo estaban haciendo. Es evidente que hubo algún tipo de intoxicación que produjo una histeria colectiva, permitiendo que ésta película se terminase del modo en el que se termino. Hacía años que no veía semejante basura, semejante desprecio y falta de criterio. Más allá de decisiones artísticas y pésimas interpretaciones, la dirección es horripilante, es tan mala que dudo que existiera en un primer lugar. Son un montón de ideas puestas a martillazos. Serie B de forma categórica.
Ahora voy a explicar porque es un asco, porque se merece todo el odio y el desprecio que alguien con criterio pueda tener: Nuestra pésima actriz protagonista, que no tiene gracia ni talento, es esquizofrénica, y se muda a la ciudad para estudiar. Después de unas escena ridículas a lo American Pie se larga de la residencia y termina alquilando un piso en un edificio antiguo de 3 o 4 pisos dónde sólo vive una anciana (y estamos hablando de Londres). Tras la primera noche, la protagonista tiene unos sueños y visiones del pasado dónde nos cuentan, sin mucha gracia, sentido o interés, la historia de una aspirante a cantante (Anya Taylor Joy) en los años 60s. Tras eso, nuestra protagonista empieza a tener visiones cada vez más repetidas y vividas, resulta que es medium o algo por el estilo, pero no, o sí, quien sabe y a quien le importa, porque a nadie le importa esta película. A Anya la engañan con promesas de fama y la terminan convirtiendo en prostituta. En cierto punto nuestra protagonista ve como el proxeneta la asesina. Por lo cual la película da un vuelco de genero a policial y terror, lo cual lo hace pésimamente, como todo lo que intenta hacer el director. Nuestra protagonista no termina por descubrir un carajo tras 5 minutos de investigación, interrumpida por las apariciones de los fantasmas de los antiguos clientes de Anya, y tras eso, la protagonista no aguanta más y regresa a la casa, y sin saber nada, sin haber descubierto nada, sin haber logrado esclarecer absolutamente nada, la dueña le confiesa que ella es en realidad la cantante, y que en realidad nunca la prostituyeron, o sí, pero no durante mucho tiempo, dado que los fantasmas realmente son todos los clientes que ella asesino y oculto en el piso de la habitación, porque claro, en Londres los cadáveres no se descomponen. Anya intenta matar a nuestra protagonista porque sí, porque yolo, y se incendia el edificio en la pelea. En un punto suben hasta la habitación de los crímenes, y Anya la perdona y pide que se salve... se va, y listo.
No se sabe porque la protagonista tiene las visiones, no tiene sentido que Anya haya matado a tanta gente sin sospecha y los haya ocultado en el suelo. No tiene sentido que Anya quisiera matar a la protagonista por miedo a ir a la cárcel teniendo como 90 años y mucho menos el motivo, ya que la protagonista no se da cuenta en ninguna momento ni consigue pistas de nada, simplemente le cuenta todo e intenta matarla. Además de la estupidez de alquilarle el cuarto lleno de cadáveres siendo un edificio de 3 pisos deshabitado, lo cual es tan estúpido irracional e increíble por si mismo; en fin, como todo lo que sucede en éste bodrio.
Ahora voy a explicar porque es un asco, porque se merece todo el odio y el desprecio que alguien con criterio pueda tener: Nuestra pésima actriz protagonista, que no tiene gracia ni talento, es esquizofrénica, y se muda a la ciudad para estudiar. Después de unas escena ridículas a lo American Pie se larga de la residencia y termina alquilando un piso en un edificio antiguo de 3 o 4 pisos dónde sólo vive una anciana (y estamos hablando de Londres). Tras la primera noche, la protagonista tiene unos sueños y visiones del pasado dónde nos cuentan, sin mucha gracia, sentido o interés, la historia de una aspirante a cantante (Anya Taylor Joy) en los años 60s. Tras eso, nuestra protagonista empieza a tener visiones cada vez más repetidas y vividas, resulta que es medium o algo por el estilo, pero no, o sí, quien sabe y a quien le importa, porque a nadie le importa esta película. A Anya la engañan con promesas de fama y la terminan convirtiendo en prostituta. En cierto punto nuestra protagonista ve como el proxeneta la asesina. Por lo cual la película da un vuelco de genero a policial y terror, lo cual lo hace pésimamente, como todo lo que intenta hacer el director. Nuestra protagonista no termina por descubrir un carajo tras 5 minutos de investigación, interrumpida por las apariciones de los fantasmas de los antiguos clientes de Anya, y tras eso, la protagonista no aguanta más y regresa a la casa, y sin saber nada, sin haber descubierto nada, sin haber logrado esclarecer absolutamente nada, la dueña le confiesa que ella es en realidad la cantante, y que en realidad nunca la prostituyeron, o sí, pero no durante mucho tiempo, dado que los fantasmas realmente son todos los clientes que ella asesino y oculto en el piso de la habitación, porque claro, en Londres los cadáveres no se descomponen. Anya intenta matar a nuestra protagonista porque sí, porque yolo, y se incendia el edificio en la pelea. En un punto suben hasta la habitación de los crímenes, y Anya la perdona y pide que se salve... se va, y listo.
No se sabe porque la protagonista tiene las visiones, no tiene sentido que Anya haya matado a tanta gente sin sospecha y los haya ocultado en el suelo. No tiene sentido que Anya quisiera matar a la protagonista por miedo a ir a la cárcel teniendo como 90 años y mucho menos el motivo, ya que la protagonista no se da cuenta en ninguna momento ni consigue pistas de nada, simplemente le cuenta todo e intenta matarla. Además de la estupidez de alquilarle el cuarto lleno de cadáveres siendo un edificio de 3 pisos deshabitado, lo cual es tan estúpido irracional e increíble por si mismo; en fin, como todo lo que sucede en éste bodrio.
Valoraciones en tu crítica:
7 / 10
Cuidado thriller psicológico que cuenta la historia de Eloise, una joven que llega a Londres desde la campiña para estudiar moda. Cuando sus compañeras de residencia resultan ser unas snob insoportables, como era de esperar, Eloise de muda al Soho y ahí es donde realmente empieza todo.
La peli mezcla dos vidas, dos épocas, dos mujeres completamente distintas y el director lo marca magníficamente a través de dos ambientaciones perfectamente logradas.
Tenemos el vivaz y luminoso Londres actual y el oscuro y peligroso Londres de los 60, época donde vive Sandie. Ambos mundos se entrelazan gracias a que Eloise puede ver espíritus por lo que acaba siguiendo a Sandie y casi viviendo su oscura vida.
La película tiene un ritmo trepidante y un guión con un desarrollo bastante inesperado que te tiene pegada a la pantalla todo el tiempo.
Una banda sonora gloriosa pone la guinda a esta sorpresa, al menos para mi, y la hace completamente recomendable.
La peli mezcla dos vidas, dos épocas, dos mujeres completamente distintas y el director lo marca magníficamente a través de dos ambientaciones perfectamente logradas.
Tenemos el vivaz y luminoso Londres actual y el oscuro y peligroso Londres de los 60, época donde vive Sandie. Ambos mundos se entrelazan gracias a que Eloise puede ver espíritus por lo que acaba siguiendo a Sandie y casi viviendo su oscura vida.
La película tiene un ritmo trepidante y un guión con un desarrollo bastante inesperado que te tiene pegada a la pantalla todo el tiempo.
Una banda sonora gloriosa pone la guinda a esta sorpresa, al menos para mi, y la hace completamente recomendable.
Valoraciones en tu crítica:
7.5 / 10
Aunque una vez vista puede que el argumento nos parezca un poco trillado, la verdad que todo lo que envuelve a la película (música, iluminación, ambientación) hace que te interese la trama. Además hay que destacar las interpretaciones de las protagonistas.
Valoraciones en tu crítica:
5 / 10
En un arrebato de sinceridad, la persona que me acompañaba a ver la película me espetó una frase condenatoria al salir de verla: "No entiendo nada". Su perplejidad no surgía porque la trama fuera complicada, ni nada por el estilo, sino todo lo contrario. LAST NIGHT IN SOHO acaba sublimándose a sí misma en un espectáculo estúpido de decisiones mal tomadas y grandes ideas mal ejecutadas. Edgar Wright plantea una mística y una estética sublimes que me engancharon en los primeros minutos desde que se encendió la pantalla. A partir de aquí, todo es una caída hacia adelante, una perpetua mueca de insatisfacción ante la falta de cohesión de una historia que se me acaba tornando insípida e infantil.
Thomasin McKenzie me parece una enorme actriz, que interpreta un magnífico papel en su posado de chica perdida, aislada. Cuesta muchísimo más creerse el papel de Anya Taylor-Joy, que aún su gran mimetización por el entorno de ese Londres hollywoodiense de los años 60, su personaje se descompone en giros de guion que cojean por todas partes. Indescriptible lo insustancial que parece Matt Smith después de haber gozado con él como Felipe de Edimburgo en "The Crown". En definitiva, ingredientes para el éxito tiene, pero el misterio del Soho es más bien un cigarro: al principio parece atractivo, queda bien y se puede fumar a gusto. Luego se vuelve incómodo, agota las manos y te puedes quemar los labios si no lo apuras. Decepcionante.
Thomasin McKenzie me parece una enorme actriz, que interpreta un magnífico papel en su posado de chica perdida, aislada. Cuesta muchísimo más creerse el papel de Anya Taylor-Joy, que aún su gran mimetización por el entorno de ese Londres hollywoodiense de los años 60, su personaje se descompone en giros de guion que cojean por todas partes. Indescriptible lo insustancial que parece Matt Smith después de haber gozado con él como Felipe de Edimburgo en "The Crown". En definitiva, ingredientes para el éxito tiene, pero el misterio del Soho es más bien un cigarro: al principio parece atractivo, queda bien y se puede fumar a gusto. Luego se vuelve incómodo, agota las manos y te puedes quemar los labios si no lo apuras. Decepcionante.
Valoraciones en tu crítica:
8 / 10
La peli me ha encantado, con un final que... no diré nada!! Pero me ha gustado el final.
No sé si os habéis fijado, pero en el final del desfile cuando sale la compi malaje se ve aplaudiendo y cuando se va se ve en el espejo con cara de asco envidiosa. ajjajajaja me hizo gracia.
No sé si os habéis fijado, pero en el final del desfile cuando sale la compi malaje se ve aplaudiendo y cuando se va se ve en el espejo con cara de asco envidiosa. ajjajajaja me hizo gracia.
Valoraciones en tu crítica:
7 / 10
Muy interesante la nueva propuesta de Edgar Wright, quien en esta ocasión abandona su característico tono de comedia gamberra para adentrarse en el thriller psicológico con 'Last Night in Soho', la historia de una joven provinciana que cambia la pequeña localidad rural de Redruth por el bullicioso Londres, donde intentará materializar su sueño de convertirse en diseñadora de moda. Lo que en principio parece un clásico cuento de ratoncita de campo en la gran ciudad, pronto se convierte en un misterioso viaje por la noche del Soho londinense de los años 60, escenario que el director utiliza para traspasar los límites de la identidad y del tiempo y sumergirnos así en un juego donde pasado y presente se funden en una sola realidad.
Como es habitual en el cine de Wright, el director demuestra su gusto por cuidar cada detalle al máximo a través de un maravilloso diseño de producción y una banda sonora repleta de temazos atemporales. Toda esta ambientación ayuda a que nos introduzcamos junto a los personajes en una época ya pasada y llena de contrastes, donde el glamour y el resplandor de las luces de neón conviven con la oscuridad y la sordidez de la parte más oculta de los suburbios londinenses. Unas magistrales interpretaciones de su dúo femenino protagonista —complicado decidir quién brilla más, si Thomasin McKenzie o Anya Taylor-Joy—, un ritmo ágil y un inteligente montaje ponen la guinda a una película que, si bien puede resultar predecible en alguno de sus giros, supone una experiencia absolutamente disfrutable de principio a fin.
Como es habitual en el cine de Wright, el director demuestra su gusto por cuidar cada detalle al máximo a través de un maravilloso diseño de producción y una banda sonora repleta de temazos atemporales. Toda esta ambientación ayuda a que nos introduzcamos junto a los personajes en una época ya pasada y llena de contrastes, donde el glamour y el resplandor de las luces de neón conviven con la oscuridad y la sordidez de la parte más oculta de los suburbios londinenses. Unas magistrales interpretaciones de su dúo femenino protagonista —complicado decidir quién brilla más, si Thomasin McKenzie o Anya Taylor-Joy—, un ritmo ágil y un inteligente montaje ponen la guinda a una película que, si bien puede resultar predecible en alguno de sus giros, supone una experiencia absolutamente disfrutable de principio a fin.
Valoraciones en tu crítica:
7.5 / 10
'Last Night in Soho' es un festival que te invita a dejarte llevar y disfrutar de su estilizada puesta en escena y su endiablado ritmo. El trabajo de Wright detrás de la cámara es estupendo y contar con un DP tan bueno como Jeong Jeong-hun ('Oldboy' y 'The Handmaiden') permite que el británico logre dar un salto de calidad muy notorio en la estética y la creación de imágenes. Me gusta mucho el juego con los espejos y las transiciones tan elegantes que logra. Elegancia que baña una película en la que Anya Taylor-Joy brilla como diva, aunque es Mackenzie la que lleva el alma de la película con una actuación sobresaliente, de lo mejor del film. Dicho todo esto, es cierto que su mayor problema es su guion. Un guion bastante convencional para el tipo de historia y cine al que hace homenaje. Sin embargo, Wright es el tipo de director que te invita a darle manga ancha y a disfrutar de la película, aspecto que me recuerda al cine de directores como Hitchcock o Guillermo del Toro. Así que, puesto que me ha dado uno de los ratos que más he disfrutado dentro de las películas de este año 2021, yo estoy dispuesto a entrar en su juego y dejarme llevar. Os invito a hacer lo mismo.
Valoraciones en tu crítica:
8 / 10
Edgar Wright haciéndolo bien, como siempre.
Creo que en este caso se disfrutaría especialmente más sin haber visto el trailer. Un montaje espectacular, el apartado visual es un fiestón. Y he visto quejas sobre que es un envoltorio bonito de un guión vacío. El guión es bastante sólido.
Lo que sí, tiene una mezcla de géneros bastante locos, pero nada que sorprenda viniendo de este directo xD
Creo que en este caso se disfrutaría especialmente más sin haber visto el trailer. Un montaje espectacular, el apartado visual es un fiestón. Y he visto quejas sobre que es un envoltorio bonito de un guión vacío. El guión es bastante sólido.
Lo que sí, tiene una mezcla de géneros bastante locos, pero nada que sorprenda viniendo de este directo xD
Valoraciones en tu crítica:
8 / 10
Es curioso que tenía esta película en pendientes desde que se estrenó prácticamente y hoy me ha dado por verla sin saber realmente gran cosa de ella y resulta de lo más apropiada para un día como hoy.
Eloise, o Ellie, es una chica humilde que vive con su abuela y tiene un gran sueño, que es estudiar diseño de moda en Londres, y allá que va dispuesta a cumplirlo. Pero no sólo tiene ese sueño, sino que también tiene una especie de don, aunque para mí es más una maldición, y es que en ocasiones ve muertos[/SPOILER, como diría uno que sabemos.
Su amor por la música que ha crecido escuchando gracias a su abuela y una nueva habitación hacen que cada noche, por algún motivo, se traslade a los años 60 y siga la vida de Sandie, una joven que también tenía un gran sueño, en su caso el de ser cantante. Pero no todos los sueños salen como nos gustaría, ni todos aquellos que nos encontramos en el camino nos tienden la mano, y los sueños de una y de la otra, en cada caso de una manera distinta, empiezan a convertirse en pesadillas.
Digo que me parece muy apropiada por ser hoy el día de la mujer, aunque lo que muestra Última noche en el Soho son las pesadillas de ser una mujer. Para empezar, si Ellie termina en ese lugar donde todo da comienzo, es porque sus compañeras son unas arpías que la pisotean y la humillan sólo por venir de un lugar humilde y no conocer las mismas cosas que ellas, ni estar acostumbrada a salir de fiesta... y para colmo la torpedean también en las clases, y es que, si entre nosotras nos hacemos eso, nos ponemos la zancadilla en lugar de ayudarnos las unas a las otras, mal vamos. Pero también vemos a dos mujeres intentando alcanzar sus sueños, y lo difícil que resulta, sobre todo siendo mujer y además en los años 60, claro que todo el mundo quería vivir una vida de ensueño y glamour, pero también había y siempre ha habido y habrá sanguijuelas que se aprovechan de esos sueños. Sandie termina siendo engañada y utilizada, pasando de mano en mano por culpa de un hombre que se aprovechó de esos sueños, que le prometió la gloria y la redujo tan sólo a su cuerpo, hasta que ella misma se deshace de su propia identidad como si así fuera a ser menos real, pero ahí está Ellie, dispuesta a ayudar, dispuesta a tenderle una mano, de mujer a mujer, cuando muchas otras personas habrían agachado la cabeza sin más.
Es cierto que ya de cara al final la etiqueta de terror va cobrando algo más de sentido, pero en realidad durante toda la película se siente ese terror, sobre todo si eres mujer, porque entenderás lo que se siente en la escena del taxi, lo que es sentir esas miradas, escuchar esos comentarios, tener miedo de salir a la calle de noche sola... Y eso sólo es el comienzo de la pesadilla. En general es un thriller psicológico, pero esas presencias sin rostro que aparecen cada vez más a menudo sí que dan un poco de mal rollo, aunque dan cada vez más miedo cuanto más vas comprendiéndolo todo. Y por eso me estaba cabreando que pretendieran dejar a Sandie como la villana de la historia y a los hombres como víctimas, aunque entiendo que tuviera miedo de que la pillaran cuando Ellie ya por fin cae en que esa mujer a la que ha estado viendo es nada menos que su casera, algo que por cierto se ve venir desde el minuto uno de película, pero nada de eso, y por suerte el cabreo sólo ha sido momentáneo, porque me habría parecido un final horrible de ser así, se habría perdido todo el mensaje.
La mezcla entre presente y pasado me ha gustado, sobre todo cuando se fusionaban, como ya había visto en los tráilers, el montaje me ha parecido muy bueno, y la ambientación sesentera está muy lograda. La banda sonora ayuda mucho, por supuesto, y la mayoría de canciones me sonaban bastante y son de lo más pegadizas, y la fotografía también está muy cuidada, colores muy vivos y ese tono rojo, que te hace entrar en situación. Pero lo mejor de todo son las interpretaciones, Thomasin McKenzie está bastante bien, pero para mí quien se lleva toda la película es una increíble Anya Taylor-Joy, y también tenemos por ahí a Matt Smith, Sam Claflin muy brevemente y a Diana Rigg, a la que por cierto no había reconocido, en su último papel.
He elegido una película al azar de las que tenía por ahí con intención de entretenerme un par de horas y ha sido una muy grata sorpresa, aunque irónicamente agradable agradable no es, de hecho es incómoda. Es cierto que es una película peculiar y que al principio no estaba entendiendo nada, y hay cosas que quedan un poco en el aire, pero es una gran crítica hacia el machismo, la violencia hacia las mujeres y el acoso en general, y aunque se centra en los años 60, en realidad es algo que vivimos día tras día en la actualidad, por desgracia sigue siendo un tema muy presente.
Eloise, o Ellie, es una chica humilde que vive con su abuela y tiene un gran sueño, que es estudiar diseño de moda en Londres, y allá que va dispuesta a cumplirlo. Pero no sólo tiene ese sueño, sino que también tiene una especie de don, aunque para mí es más una maldición, y es que en ocasiones ve muertos[/SPOILER, como diría uno que sabemos.
Su amor por la música que ha crecido escuchando gracias a su abuela y una nueva habitación hacen que cada noche, por algún motivo, se traslade a los años 60 y siga la vida de Sandie, una joven que también tenía un gran sueño, en su caso el de ser cantante. Pero no todos los sueños salen como nos gustaría, ni todos aquellos que nos encontramos en el camino nos tienden la mano, y los sueños de una y de la otra, en cada caso de una manera distinta, empiezan a convertirse en pesadillas.
Digo que me parece muy apropiada por ser hoy el día de la mujer, aunque lo que muestra Última noche en el Soho son las pesadillas de ser una mujer. Para empezar, si Ellie termina en ese lugar donde todo da comienzo, es porque sus compañeras son unas arpías que la pisotean y la humillan sólo por venir de un lugar humilde y no conocer las mismas cosas que ellas, ni estar acostumbrada a salir de fiesta... y para colmo la torpedean también en las clases, y es que, si entre nosotras nos hacemos eso, nos ponemos la zancadilla en lugar de ayudarnos las unas a las otras, mal vamos. Pero también vemos a dos mujeres intentando alcanzar sus sueños, y lo difícil que resulta, sobre todo siendo mujer y además en los años 60, claro que todo el mundo quería vivir una vida de ensueño y glamour, pero también había y siempre ha habido y habrá sanguijuelas que se aprovechan de esos sueños. Sandie termina siendo engañada y utilizada, pasando de mano en mano por culpa de un hombre que se aprovechó de esos sueños, que le prometió la gloria y la redujo tan sólo a su cuerpo, hasta que ella misma se deshace de su propia identidad como si así fuera a ser menos real, pero ahí está Ellie, dispuesta a ayudar, dispuesta a tenderle una mano, de mujer a mujer, cuando muchas otras personas habrían agachado la cabeza sin más.
Es cierto que ya de cara al final la etiqueta de terror va cobrando algo más de sentido, pero en realidad durante toda la película se siente ese terror, sobre todo si eres mujer, porque entenderás lo que se siente en la escena del taxi, lo que es sentir esas miradas, escuchar esos comentarios, tener miedo de salir a la calle de noche sola... Y eso sólo es el comienzo de la pesadilla. En general es un thriller psicológico, pero esas presencias sin rostro que aparecen cada vez más a menudo sí que dan un poco de mal rollo, aunque dan cada vez más miedo cuanto más vas comprendiéndolo todo. Y por eso me estaba cabreando que pretendieran dejar a Sandie como la villana de la historia y a los hombres como víctimas, aunque entiendo que tuviera miedo de que la pillaran cuando Ellie ya por fin cae en que esa mujer a la que ha estado viendo es nada menos que su casera, algo que por cierto se ve venir desde el minuto uno de película, pero nada de eso, y por suerte el cabreo sólo ha sido momentáneo, porque me habría parecido un final horrible de ser así, se habría perdido todo el mensaje.
La mezcla entre presente y pasado me ha gustado, sobre todo cuando se fusionaban, como ya había visto en los tráilers, el montaje me ha parecido muy bueno, y la ambientación sesentera está muy lograda. La banda sonora ayuda mucho, por supuesto, y la mayoría de canciones me sonaban bastante y son de lo más pegadizas, y la fotografía también está muy cuidada, colores muy vivos y ese tono rojo, que te hace entrar en situación. Pero lo mejor de todo son las interpretaciones, Thomasin McKenzie está bastante bien, pero para mí quien se lleva toda la película es una increíble Anya Taylor-Joy, y también tenemos por ahí a Matt Smith, Sam Claflin muy brevemente y a Diana Rigg, a la que por cierto no había reconocido, en su último papel.
He elegido una película al azar de las que tenía por ahí con intención de entretenerme un par de horas y ha sido una muy grata sorpresa, aunque irónicamente agradable agradable no es, de hecho es incómoda. Es cierto que es una película peculiar y que al principio no estaba entendiendo nada, y hay cosas que quedan un poco en el aire, pero es una gran crítica hacia el machismo, la violencia hacia las mujeres y el acoso en general, y aunque se centra en los años 60, en realidad es algo que vivimos día tras día en la actualidad, por desgracia sigue siendo un tema muy presente.
Valoraciones en tu crítica:
9 / 10
Mucha elegancia y mucha clase desprende esta película, una trama muy interesante a la que le sienta genial ese toque de terror, todo envuelto en esa capa visual tan bien escogida.
Va de menos a más, como todo buen thriller, hasta llegar a un final espectacular, realmente no esperaba algo tan potente. Y visualmente, la parte de las escaleras en esa parte final, es increíble, no puedes dejar de mirar (el efecto cristal, la superposición...).
Ambas actrices están espectaculares, sin duda suben el nivel de la producción, especialmente Anya, a quien este papel le sienta totalmente perfecto, sobretodo en esta parte de su carrera, en la que su imagen también tiene ese toque de elegancia, clase, y sofisticación. Eso sí, con ese toque oscuro de fondo, ya que sus personajes nunca son -blancos- o clichés.
En fin, realmente sorprendido con la calidad de esta producción, a todos los niveles, además es de esas pocas películas que creo que querré volver a ver en un tiempo, porque tiene detalles y escenas que te dejan con ganas de repasarlas.
Va de menos a más, como todo buen thriller, hasta llegar a un final espectacular, realmente no esperaba algo tan potente. Y visualmente, la parte de las escaleras en esa parte final, es increíble, no puedes dejar de mirar (el efecto cristal, la superposición...).
Ambas actrices están espectaculares, sin duda suben el nivel de la producción, especialmente Anya, a quien este papel le sienta totalmente perfecto, sobretodo en esta parte de su carrera, en la que su imagen también tiene ese toque de elegancia, clase, y sofisticación. Eso sí, con ese toque oscuro de fondo, ya que sus personajes nunca son -blancos- o clichés.
En fin, realmente sorprendido con la calidad de esta producción, a todos los niveles, además es de esas pocas películas que creo que querré volver a ver en un tiempo, porque tiene detalles y escenas que te dejan con ganas de repasarlas.
Valoraciones en tu crítica:
6 / 10
Como no había querido saber mucho del argumento, no sabía muy bien que esperar, pero sabía que siendo Edgar Wright el director iba a ser una película que visualmente iba a ser atrayente y que iba a tener un gran montaje y música. Por desgracia, el ritmo creo que le falla, sobre todo en el primer tercio, haciendo que no me terminase de enganchar. A medida que pasa el metraje y se acerca más al thriller/terror me iba generando más interés y las escenas en las que intercala el presente con los años 60 están bien resueltas, haciendo que queramos saber más y ver que pasa con Sandy. Por desgracia, considero que su parte final es un poco tramposa y hay alguna cosa que se ve venir.
A título personal, la protagonista me recordaba un montón a Lily de "Como Conocí a Vuestra Madre" y ese final con las manos fantasmales saliendo de las paredes y suelo me recordó a "Agárrame esos Fantasmas" de Peter Jackson. Lo cual demuestra que no acabé de entrar en la película.
A título personal, la protagonista me recordaba un montón a Lily de "Como Conocí a Vuestra Madre" y ese final con las manos fantasmales saliendo de las paredes y suelo me recordó a "Agárrame esos Fantasmas" de Peter Jackson. Lo cual demuestra que no acabé de entrar en la película.
Valoraciones en tu crítica:
7 / 10
ültima noche en el Soho es un thriller psicológico protagonizado por Thomasin McKenzie, Anya Taylor-Joy y Matt Smith. Dirige Edgar Wright.
Una joven aspirante a diseñadora de moda se muda a Londres donde comenzará sus estudios. Una vez allí, se hospedará en un ático, donde, cada vez que duerma, será transportada a los años 60 donde podrá seguir los pasos de una deslumbrante aspirante a cantante.
Pues aquí me he topado con una grata sorpresa, lo único que sabía de esta película es que tenía que esperarme algo "diferente" y que se estampó en taquilla (cosa que su director dijo que era buena señal).
Dicho esto, la película tiene una estética cuidada que me ha gustado bastante, avanza sin prisa pero sin pausa, con un tono que parece querer ser un constante videoclip de música de la época.
Anna Taylor-Joy que seduce sólo con aparecer y McKenzie hace muy bien su parte también.
Con el atractivo visual, la trama poco a poco irá despertando interés hasta convertirse en un thriller que coquetea con el terror, con su giro final que me ha parecido correcto.
Una joven aspirante a diseñadora de moda se muda a Londres donde comenzará sus estudios. Una vez allí, se hospedará en un ático, donde, cada vez que duerma, será transportada a los años 60 donde podrá seguir los pasos de una deslumbrante aspirante a cantante.
Pues aquí me he topado con una grata sorpresa, lo único que sabía de esta película es que tenía que esperarme algo "diferente" y que se estampó en taquilla (cosa que su director dijo que era buena señal).
Dicho esto, la película tiene una estética cuidada que me ha gustado bastante, avanza sin prisa pero sin pausa, con un tono que parece querer ser un constante videoclip de música de la época.
Anna Taylor-Joy que seduce sólo con aparecer y McKenzie hace muy bien su parte también.
Con el atractivo visual, la trama poco a poco irá despertando interés hasta convertirse en un thriller que coquetea con el terror, con su giro final que me ha parecido correcto.
Valoraciones en tu crítica:
7.5 / 10
Una de las películas del 2021 que más atrajo a público y crítica. Gran trabajo del director que se aleja de la comedia y la acción para meterse en un thriller psicologico. Las protagonistas están de Oscar. Grata sorpresa. 7
Valoraciones en tu crítica:
Mi Opinión / Critica de Última noche en el Soho
Puedes valorar del 1 al 5 y de manera opcional las sub-categorias que desees. Si tienes dudas sobre lo que supone darle un 5 a ciertas categorias, más abajo encontrarás información al respecto.