RESEÑAS Y VALORACIONES DE Pan Kleks w kosmosie
- Ordenar por:
- SOLO CRÍTICAS
- MEJOR VALORADAS
- PEOR VALORADAS
- PRESTIGIO USUARIO
- MAS ACTUALES
5.5 / 10
Película infantil polaca con trasfondo espacial y futurista.
Sobre la base de haberla visto en polaco sin subtítulos tengo que decir que me hubiera gustado entenderla porque al final diría que tiene su aquel.
Parece que un personaje bastante importante vuelve al orfanato donde se crió y les lleva un ordenador a los niños como regalo, el ordenador tras encenderse solo les cuenta una historia del futuro a los niños.
En esta historia parece que un malvado con piel de papel albal se dedica a secuestrar personas y objetos mediante un rayo que los hace desaparecer y aparecer en el planeta que el gobierna tras yo creo que secuestrar a Carmelo y su mujer que eran los que gobernaban antes.
Tengo que decir que a mi me ha recordado a la estética de la bola de cristal, mucho atuendo y peinado punk ochentero que me ha parecido maravilloso. El baile y la canción final con esta mujer que parecía Vicki Larraz rodeada de seres casi almodovarianos me ha parecido lo más. Y que decir de los niños que al final acaban con la amenaza antes de que llegue a suceder al más puro estilo raticulín!!?? Maravilla... al final va a haber que darle las gracias a Palomitevil y todo...
Sobre la base de haberla visto en polaco sin subtítulos tengo que decir que me hubiera gustado entenderla porque al final diría que tiene su aquel.
Parece que un personaje bastante importante vuelve al orfanato donde se crió y les lleva un ordenador a los niños como regalo, el ordenador tras encenderse solo les cuenta una historia del futuro a los niños.
En esta historia parece que un malvado con piel de papel albal se dedica a secuestrar personas y objetos mediante un rayo que los hace desaparecer y aparecer en el planeta que el gobierna tras yo creo que secuestrar a Carmelo y su mujer que eran los que gobernaban antes.
Tengo que decir que a mi me ha recordado a la estética de la bola de cristal, mucho atuendo y peinado punk ochentero que me ha parecido maravilloso. El baile y la canción final con esta mujer que parecía Vicki Larraz rodeada de seres casi almodovarianos me ha parecido lo más. Y que decir de los niños que al final acaban con la amenaza antes de que llegue a suceder al más puro estilo raticulín!!?? Maravilla... al final va a haber que darle las gracias a Palomitevil y todo...
Valoraciones en tu crítica:
5.5 / 10
Mas que una película, parece que sigue el formato de un programa infantil de televisión semanal pero en modo largometraje.
Se presenta con una variedad de escenarios llenos de colores y personajes fantásticos, bastantes pausas para una canción y el baile que la acompañe al estilo musical. Las escenas de "acción" también son muy vistosas y repletas de "efectos especiales". En ocasiones recuerda a cintas rusas contemporáneas del mismo genero, pero en general conserva su identidad.
Tecnológicamente es precaria, pero considerando que el acceso a ciencia ficción occidental era limitado y a fin de cuentas es una película para niños, lo mas seguro es que la chavalada de la época lo flipaba como con los Avengers. La parte de japoneses eslavos hablando en polaco es top.
Es una de estas películas que es producto de su momento y región, ademas que es la tercera parte de la serie, por lo que a veces es complicada de seguir. Si no la has visto de pequeño y quieras un poco de nostalgia, realmente no tiene ningún sentido verla 30 años mas tarde. Tampoco creo que consigas cautivar a tus hijos/nietos mostrando una pizca de tu infancia.
Destacar que la película se separa en dos partes y diría que es la forma correcta de verla, comerte dos horas y pico seguidas puede resultar pesado en este contexto.
Se presenta con una variedad de escenarios llenos de colores y personajes fantásticos, bastantes pausas para una canción y el baile que la acompañe al estilo musical. Las escenas de "acción" también son muy vistosas y repletas de "efectos especiales". En ocasiones recuerda a cintas rusas contemporáneas del mismo genero, pero en general conserva su identidad.
Tecnológicamente es precaria, pero considerando que el acceso a ciencia ficción occidental era limitado y a fin de cuentas es una película para niños, lo mas seguro es que la chavalada de la época lo flipaba como con los Avengers. La parte de japoneses eslavos hablando en polaco es top.
Es una de estas películas que es producto de su momento y región, ademas que es la tercera parte de la serie, por lo que a veces es complicada de seguir. Si no la has visto de pequeño y quieras un poco de nostalgia, realmente no tiene ningún sentido verla 30 años mas tarde. Tampoco creo que consigas cautivar a tus hijos/nietos mostrando una pizca de tu infancia.
Destacar que la película se separa en dos partes y diría que es la forma correcta de verla, comerte dos horas y pico seguidas puede resultar pesado en este contexto.
Valoraciones en tu crítica:
8.5 / 10
¿A qué punto hemos llegado que mis críticas tienen que incluir referencias al final?
Y si bien la idea de leer un paper puede acabar resultando una exageración, considero vital comprender el contexto de una obra y más cuando nos sitúa en un punto que nos es ajeno, tanto geográfica como temporalmente, con el añadido en este caso de la dificultad de encontrar la obra en una versión subtitulada.
Aquí nos encontramos en una película que nace en una Polonia que está dejando atrás el socialismo; no es socialista, pero tampoco capitalista, lo que implica una cierta heterotopia que se verá reflejada en el film.
Este por su parte, aunque es una tercera parte de una saga; a diferencia de los dos que lo preceden, que se basan en libros del autor Jan Brzechwa, es una historia original del director, lo que permite su visionado sin haber visto las anteriores.
Personalmente, me he criado con los efectos cutres de El Chavo del Ocho y El Chapulín Colorado, las canciones infantiles de Chiquititas, además de varias obras infantiles con elementos fantásticos como tenemos aquí; por tanto este film lo siento como algo cercano y reconocible aun con las diferencias culturales.
PARTE 1
La obra se divide en dos partes; la primera nos introduce a dicho universo, en un curioso juego meta en el que la historia que veremos sobre el mago Kleks es en realidad contada por un ordenador (el que menciona la sinopsis).
En esta nos presentan el futuro de 25 años después (nuestro pasado reciente de 2013) en la que un lejano planeta está controlado por un genio malvado y donde este secuestra una niña y sus compañeros deben ir a rescatarla, ayudados por el mago que da nombre al film y que en esta entrega, a diferencia de las dos previas tiene un peso más de secundario ya que su actor estaba cansado del papel.
Todo ello salpicado de canciones que resultan muy pegadizas y personajes excéntricos.
PARTE 2
Esta segunda parte resulta más floja; sigue (o más bien concluye) la trama empezada en la primera parte, pero añaden de la nada un McGuffin que solo sirve para plantear un par de flashbacks que relacionen a Kleks con Benson de manera indirecta.
Tendremos menos canciones y la derrota del villano se siente muy fácil, como otras obras infantiles; aunque a cambio se expande el lore de ese universo y nos permite conocer más de su historia.
Luego concluye con una escena corta que retoma la trama del ordenador en el orfanato para dar un cierre a esta.
CONCLUSIONES
En definitiva, esta película se debe entender como una hija de su tiempo y de su lugar de origen; las circunstancias en las que surge son lo que le dan forma; lo que en realidad aplica a cualquier obra, pero es importante remarcarlo en esta por las circunstancias en el que la mayoría habrá decidido verla ahora.
Pretender verla sin subtítulos es absurdo, así como esperar una calidad de efectos equivalente al del Hollywood de la misma época.
Y aunque incluso considerando esto puede acabar resultando una obra regular o incluso mala por la manera en que se construye la trama, es una obra que logra resultar entretenida y visualmente atrayente, usando música, luces, colores y personajes excéntricos para crear un hilo narrativo que refleja la situación de la sociedad polaca de finales de los ochenta a través de una trama de ciencia ficción y fantasía.
REFERENCIAS
Ewa Mazierska (2021) Mr. Kleks in space: science fiction for the end of state socialism, Studies in Eastern European Cinema, 12:1, 83-94, DOI: 10.1080/2040350X.2020.1807091
Y si bien la idea de leer un paper puede acabar resultando una exageración, considero vital comprender el contexto de una obra y más cuando nos sitúa en un punto que nos es ajeno, tanto geográfica como temporalmente, con el añadido en este caso de la dificultad de encontrar la obra en una versión subtitulada.
Aquí nos encontramos en una película que nace en una Polonia que está dejando atrás el socialismo; no es socialista, pero tampoco capitalista, lo que implica una cierta heterotopia que se verá reflejada en el film.
Este por su parte, aunque es una tercera parte de una saga; a diferencia de los dos que lo preceden, que se basan en libros del autor Jan Brzechwa, es una historia original del director, lo que permite su visionado sin haber visto las anteriores.
Personalmente, me he criado con los efectos cutres de El Chavo del Ocho y El Chapulín Colorado, las canciones infantiles de Chiquititas, además de varias obras infantiles con elementos fantásticos como tenemos aquí; por tanto este film lo siento como algo cercano y reconocible aun con las diferencias culturales.
PARTE 1
La obra se divide en dos partes; la primera nos introduce a dicho universo, en un curioso juego meta en el que la historia que veremos sobre el mago Kleks es en realidad contada por un ordenador (el que menciona la sinopsis).
En esta nos presentan el futuro de 25 años después (nuestro pasado reciente de 2013) en la que un lejano planeta está controlado por un genio malvado y donde este secuestra una niña y sus compañeros deben ir a rescatarla, ayudados por el mago que da nombre al film y que en esta entrega, a diferencia de las dos previas tiene un peso más de secundario ya que su actor estaba cansado del papel.
Todo ello salpicado de canciones que resultan muy pegadizas y personajes excéntricos.
PARTE 2
Esta segunda parte resulta más floja; sigue (o más bien concluye) la trama empezada en la primera parte, pero añaden de la nada un McGuffin que solo sirve para plantear un par de flashbacks que relacionen a Kleks con Benson de manera indirecta.
Tendremos menos canciones y la derrota del villano se siente muy fácil, como otras obras infantiles; aunque a cambio se expande el lore de ese universo y nos permite conocer más de su historia.
Luego concluye con una escena corta que retoma la trama del ordenador en el orfanato para dar un cierre a esta.
CONCLUSIONES
En definitiva, esta película se debe entender como una hija de su tiempo y de su lugar de origen; las circunstancias en las que surge son lo que le dan forma; lo que en realidad aplica a cualquier obra, pero es importante remarcarlo en esta por las circunstancias en el que la mayoría habrá decidido verla ahora.
Pretender verla sin subtítulos es absurdo, así como esperar una calidad de efectos equivalente al del Hollywood de la misma época.
Y aunque incluso considerando esto puede acabar resultando una obra regular o incluso mala por la manera en que se construye la trama, es una obra que logra resultar entretenida y visualmente atrayente, usando música, luces, colores y personajes excéntricos para crear un hilo narrativo que refleja la situación de la sociedad polaca de finales de los ochenta a través de una trama de ciencia ficción y fantasía.
REFERENCIAS
Ewa Mazierska (2021) Mr. Kleks in space: science fiction for the end of state socialism, Studies in Eastern European Cinema, 12:1, 83-94, DOI: 10.1080/2040350X.2020.1807091
Valoraciones en tu crítica:
5 / 10
La versión polaca e infantil de Star Wars, que seguro en su día gusto a todos los niños de Polonia.
El director, muy conocido en su casa y seguramente en el país, nos trae esta película adaptación de algún libro donde una niña es secuestrada y enviada a otro planeta. Sus amigos se reúnen como lo hacía Parchís (aunque aquí sean más bien piezas de ajedrez porque son ciento y la madre y también cantan)y pasar aventuras. Van en busca de un señor vestido de blanco para que les ayude y a partir de aquí comienzan a desfilar gran cantidad de personajes raros sacados de cualquier película espacial española de los años 60.
Del guion poco puedo decir porque no entiendo ni papa y sigo viendo la película, pero tiene pinta de ser bastante malo, como los largometrajes de tiburones que veo.
Técnicamente tiene bastantes fallos y los efectos especiales son los que podría haber en Polonia en el año 1988, creo que los niños fueron pluriempleados y también se encargaron de los efectos. Los decorados y vestuario, como he dicho antes, son como cualquier película española de los años 60 ambientada en el espacio o como si enviaras a los personajes de barrio sésamo, seguro que Espinete se pondría un traje espacial, pues eso. Solo espero que la Salud de los personajes que aparecen pintados no sufrieran daño alguno como el hombre de hojalata en el Mago de Oz.
El director, muy conocido en su casa y seguramente en el país, nos trae esta película adaptación de algún libro donde una niña es secuestrada y enviada a otro planeta. Sus amigos se reúnen como lo hacía Parchís (aunque aquí sean más bien piezas de ajedrez porque son ciento y la madre y también cantan)y pasar aventuras. Van en busca de un señor vestido de blanco para que les ayude y a partir de aquí comienzan a desfilar gran cantidad de personajes raros sacados de cualquier película espacial española de los años 60.
Del guion poco puedo decir porque no entiendo ni papa y sigo viendo la película, pero tiene pinta de ser bastante malo, como los largometrajes de tiburones que veo.
Técnicamente tiene bastantes fallos y los efectos especiales son los que podría haber en Polonia en el año 1988, creo que los niños fueron pluriempleados y también se encargaron de los efectos. Los decorados y vestuario, como he dicho antes, son como cualquier película española de los años 60 ambientada en el espacio o como si enviaras a los personajes de barrio sésamo, seguro que Espinete se pondría un traje espacial, pues eso. Solo espero que la Salud de los personajes que aparecen pintados no sufrieran daño alguno como el hombre de hojalata en el Mago de Oz.
Valoraciones en tu crítica:
5 / 10
Estamos ante un film polaco de aventura familiar con toque de musical de duración bastante extensa. La he visto pero no he entendido mucho de que va su historia algo de unos niños en un orfanato que reciben un robot por navidad avanzado de una empresa tecnológica y su dueño tiene relación con el orfanato, lleno de personajes extraños, niños como los de parchis y un guion que parece no tener sentido.
Puedo decir que es aburrida por tramos siendo el musical lo mejor y lo que rompe la película me parece más interesante que la propia historia o guion sin llegar a ser una maravilla las cosas como son, probablemente mejoraría con menos metraje, tiene un aire a clásico muy clásico .
PD: Disciplina,disciplina como momento peak
Puedo decir que es aburrida por tramos siendo el musical lo mejor y lo que rompe la película me parece más interesante que la propia historia o guion sin llegar a ser una maravilla las cosas como son, probablemente mejoraría con menos metraje, tiene un aire a clásico muy clásico .
PD: Disciplina,disciplina como momento peak
Valoraciones en tu crítica:
1 / 10
Mátame camión.
¿Qué es esto y por qué me he sometido a tal cosa?
Mr Blot in space es una película de ciencia ficción, musical y familiar que Palomitevil ha metido en el desafío navideño para torturar a aquellos que se atrevan a adentrarse en semejante aventura.
Todo es cutre, así para empezar, bajo presupuesto y personajes raros por todas partes.
Al principio vemos muchos seres caminando, entre los que estaban una especie de romanos con un escudo hecho de papel y una especie de Blancanieves con sus enanitos de nariz larga. La cosa prometía.
Luego empiezan a pasar cosas, ¿qué cosas? No lo sé, llevaba cuatro minutos y ya me estaba saturado, pero al menos las cancioncitas han animado la cosa un ratillo. Pero claro, casi dos horas y media, así que un ratillo se queda corto, entonces salen unos créditos y cuando empiezo a celebrarlo, veo que voy por la mitad y salen otros créditos pero de los del comienzo de algo.
Entonces depresión, y un tono más serio, con disparos a un bicho de cartón piedra, y en seguida volvemos a las canciones... Y luego meditas tu existencia, te preguntas qué haces viendo esto, si merece la pena seguir haciendo desafíos, si el balcón de tu casa es lo suficientemente alto, y cuando menos te lo esperas, la peli termina y puedes venir aquí a dejar una crítica y llorar un rato.
Al menos, como anécdota, he aprendido que el polaco tiene palabras muy parecidas al castellano. Juraría haber oído "cajón de cubiertos", "pedazo mango" y dos o tres frases que ya no recuerdo, además de una grosería muy grande en la penúltima canción que cantan los niños.
Espero no tener pesadillas.
¿Qué es esto y por qué me he sometido a tal cosa?
Mr Blot in space es una película de ciencia ficción, musical y familiar que Palomitevil ha metido en el desafío navideño para torturar a aquellos que se atrevan a adentrarse en semejante aventura.
Todo es cutre, así para empezar, bajo presupuesto y personajes raros por todas partes.
Al principio vemos muchos seres caminando, entre los que estaban una especie de romanos con un escudo hecho de papel y una especie de Blancanieves con sus enanitos de nariz larga. La cosa prometía.
Luego empiezan a pasar cosas, ¿qué cosas? No lo sé, llevaba cuatro minutos y ya me estaba saturado, pero al menos las cancioncitas han animado la cosa un ratillo. Pero claro, casi dos horas y media, así que un ratillo se queda corto, entonces salen unos créditos y cuando empiezo a celebrarlo, veo que voy por la mitad y salen otros créditos pero de los del comienzo de algo.
Entonces depresión, y un tono más serio, con disparos a un bicho de cartón piedra, y en seguida volvemos a las canciones... Y luego meditas tu existencia, te preguntas qué haces viendo esto, si merece la pena seguir haciendo desafíos, si el balcón de tu casa es lo suficientemente alto, y cuando menos te lo esperas, la peli termina y puedes venir aquí a dejar una crítica y llorar un rato.
Al menos, como anécdota, he aprendido que el polaco tiene palabras muy parecidas al castellano. Juraría haber oído "cajón de cubiertos", "pedazo mango" y dos o tres frases que ya no recuerdo, además de una grosería muy grande en la penúltima canción que cantan los niños.
Espero no tener pesadillas.
Valoraciones en tu crítica:
1 / 10
La peor película que he visto nunca "voluntariamente", ahhh, que no ha sido voluntariamente. Abarca todos los géneros imaginables, comedia, drama, fantasía, aventuras, ciencia ficción, familiar, musical.... y es la peor en todos. Planetas destacados de la aventura, el planeta mango y el planeta avo-cado, después la cosa mejora, digo a nivel de nombres. Efectos especiales a nivel 1900, quito una nave espacial o una niña y empalmo la película. Otra cosa, no me queda claro si hicieron dos películas y aquí están unidas o si es una sola película
Lo mejor, el número musical de los niños y el robot del minuto cuarenta y poco o el etaque del profesor Blot en el cincuenta y tantos al estilo matrix (ese vuelo).
No perdáis el tiempo a no ser que os queráis torturar. Si necesitáis un medio de tortura este es válido
Lo mejor, el número musical de los niños y el robot del minuto cuarenta y poco o el etaque del profesor Blot en el cincuenta y tantos al estilo matrix (ese vuelo).
No perdáis el tiempo a no ser que os queráis torturar. Si necesitáis un medio de tortura este es válido
Valoraciones en tu crítica:
5 / 10
Mr. Blot in Space, o Pan Kleks w kosmosie en polaco, pertenece a una saga. Ésta es de 1988, y hay al menos dos anteriores, pero no sé hasta qué punto habrá continuidad.
Aún no le veo el sentido a la historia tras 40 minutos de visionado. Iré directamente apuntando lo que ocurra en pantalla sobre la marcha, puesto que dura 2 horas y 20 minutos y no sé colocar las piezas en su sitio, a ver si cuando acabe tiene forma y por qué. Y para los que no hayáis podido disfrutarla. Aviso de SPOILER sin tachar, aunque en ésta no creo que nadie se queje.
Comienza con una intro musical en la que Mr. Blot canta sobre cuentos de hadas olvidados.
Luego, en un hogar para niños, esperan la llegada de un antiguo interno que ahora vive en Estados Unidos y ha triunfado en el mundo de la tecnología con su empresa MBM. A éste y a su pesado equipaje lo recogen dos tipos en el aeropuerto y, cuando llega, dice que echa de menos las navidades que pasó allí y a Santa Claus, y para actuar como él les regala un ordenador "de última generación".
Ya por la noche, el ordenador se enciende y despierta a los niños, que van a verlo y él anuncia que va a contar una historia que puede ocurrir 25 años en el futuro.
En este tercer inicio ya, hay una nave de unos productores o comerciantes de chuches de frutas, la Argo ¿1417? que tiene ciertos problemas, ha perdido el cargamento, mientras en el planeta Mango hay un tipo plateado, el Emperador, invitado de Manuel Caramello de Bazar, el Gobernador, que es muy golosón, y su esposa Linella y una chica que toca el arpa... Parece ser que han conseguido inventar una especie de teletransportador y van a usarlo para curiosear en los cargamentos de las naves y tomar prestados los que les interesen, en este caso, los dulces de la Argo. A cambio de su hospitalidad, el Emperador ha prometido al Gobernador nada menos que una hija, pero antes ha de encargarse de su enemigo mortal, Mr. Blot.
En una jungla, que luego resulta ser el Bosque de la Aventura en la Última Reserva Natural, está Melo el Risueño, un bicho que se despierta y ve en las noticias que han despedido al comandante de la “Flota estelar”, llamado Benson, por el robo de las chuches. Se pone a cantar, despierta a los monstruos gloto-avariciosos y a Mr. Blot, que vive por allí en un árbol y se lamenta de que los niños se hayan podido olvidar de él, imagino que refiriéndose a las películas anteriores.
Luego sale un colegio donde un robot pasa lista a los niños en el patio, falta uno, que se ha quedado dormido y es hijo del tío al que han despedido, y esa es la causa de que llegue tarde, pues su sistema despertador está conectado a un sensor que suena cuando su padre sale de casa, y como no ha salido... Total, que el robot se pone en contacto con él y le dice que se vaya para allá corriendo sin desayunar si hace falta. Mientras Groszek, que así se llama, se prepara, habla con su padre, con el que parece que a partir de ahora, como está sin curro, podrá pasar más tiempo, y coge su mochicóptero para volar hasta el cole, donde ha llegado el señor director, al que yo llamaría Calamaro pero los niños llaman Fregona debido a su mata de pelo, y cantando nos pone en situación acerca de la naturaleza de la escuela del futuro: despersonalización, disciplina, ver, oír, callar, no hacer preguntas, creerse a pies juntillas lo que les cuenten según les convenga y esas cosas... distópica, no?
Una vez dentro, vemos que en la cafetería ofrecen plancton en el menú, que cada alumno tiene su ordenador con diskettes de 5 y ¼ (se supone que cerca del 2013, jajajaj), que el tardón tiene una mejor amiguita llamada Agniewska, y que un alumno ha hackeado sin querer el ordenador del dire mientras hacía los deberes. Como la cosa se pone chunga y se la pueden cargar, piden ayuda al robot Bajtek y éste les aconseja que preparen un cuento de hadas dramatizado porque al dire le gustan mucho. Deciden preparar “La princesa y el guisante” y Agniewska encarnará a la princesa. Y debe de ser que lo hace muy bien, porque mientras ensayan, es la escogida para ser la hija deseada por el Gobernador, y la abducen con la máquina recién inventada
Para encontrarla, Gros, diminutivo de Groszek, tendrá que ir primero a la chatarrería a preguntar a una antigualla de robot por su paradero. Para ello se hace acompañar por la clase entera, que deben de ser los hijos de todos los mecenas que tuvo la peli, los 22 que quedan aparte de Agniewska y él. La chica, por cierto, no está muy contenta con su nuevo destino, aunque haya dulces y unos bichos raros que le hacen compañía. Y el Emperador comienza a exigir compensaciones al Gobernador, que si medio palacio para almacenar los cargamentos robados, que si espacios para pistas de aterrizaje para cuando robe naves enteras…
La expedición llega a un lugar vigilado para protegerlo de los Payers, que son rapiñadores de componentes electrónicos, pero como Gros es hijo de quien es, obtienen permiso para pasar con indicaciones incluidas. Parece que los robots no están en condiciones, pero aparece Silver, que le dice a Gros que necesita poderes cósmicos para rescatar a su amiga, y que solo Mr. Blot, que en el pasado le salvó de unos perreros de robots abandonados, los posee. Para llegar a donde está deberán usar las vías de transporte de plancton.
Una vez allí, se encuentran con los monstruos, y Melo el Risueño los lleva ante Mr. Blot. Éste, encantado con su visita, les invita a desayunar algo que no sea plancton. Una vez satisfechos, le cuentan el problema y decide ayudarles. No sabemos por qué, pero enseguida sospecha del Emperador, o Gran Electrónico, o Su Electronicísima, y van a la Oficina de viajes inter-cuentos de hadas, donde averiguan el paradero del maloso, pero las líneas regulares, además de no funcionar bien, no llegan hasta Mango, y con enchufe del Director de la Oficina, van a ver a las hermanas Kasate, que alquilan naves. Se deciden por la Voltan II, que será pilotada por el padre de Gros, que ahora está ocioso y hay que sacarle de casa para que no se apoltrone demasiado. El director, o General Blister, le chiva al malo que la nave en la que viaja su enemigo Mr. Blot se dirige a Mango y fin de la primera parte.
En la intro de la segunda parte se cuenta que en el siglo XVII unos extraterrestres tuvieron que aterrizar de emergencia en China, donde los eruditos les ayudaron a arreglar la nave para que pudieran marcharse y a cambio les hicieron un regalo que se guardó en un arcón verde. Tras un incendio a principios del siglo siguiente, el arcón se trasladó de lugar, pero desapareció y no volvió a ser visto nunca más. Esto cada vez se enrevesa más.
Después hay un resumen de la primera parte en el que compruebo que he hecho bien mi trabajo, pero que podría haberlo copiado de aquí directamente, aún más resumido, arrrghh…
Como el viaje a Mango es largo, Mr. Blot les cuenta su historia a Gros y su padre. En la antigua China, él era un shogun, sobrino de un mandatario europeo, que vivía con el Emperador Ming y se encargaba de la seguridad del arcón verde, cuyo contenido jugaría su papel en un futuro lejano, pues la humanidad no estaba preparada aún, y fue deseo del Emperador que Blot se convirtiera en el Guardián del Sello Secreto, y así quedó a cargo del Doctor Pai Chi Wo, que lo convirtió en su pupilo y amigo. Por allí ya rondaban los enemigos, disfrazados de ¿?monjes portugueses??
Resulta que el padre de Gros también se cruzó en algún momento con el arcón. Cuando aún era capitán fue llamado a una misión en la que tenía que volar en helicóptero a una zona de accidente aéreo para recuperar el tesoro y su secreto. Cuando llega le atacan unos ETs con láseres, escapa y llega a la base, donde no hay protección militar y eso es raro, solo queda el conserje y Miss Sandy comiendo plátanos. Ella lo conduce a sus aposentos, y al quedar solo e intentar echar un vistazo al contenido del arconcito verde con forma de pagoda, irrumpen los ETs para robárselo, pero entre Miss Sandy y él logran vencerlos.
Al amanecer, le lleva el arcón a su superior, que le dice que el Primer Ministro, que es unicejo, les espera. Y ahí es cuando le entregan una medalla al valor y le nombran comandante.
En Mango, Agnieszka encuentra el famoso arcón entre las chuches robadas, que estaban a su disposición para cuando le entrara gusa. Aparece una bola espía y la niña le pone un espejo delante, con lo que la esfera se queda rayada con su propia imagen: “Oh, un artefacto esférico desconocido!”
Llega el momento del insomnio. Melo no puede dormir en la Voltan porque está muy nervioso. Agnieszka tampoco, y eso que no ha pegado ojo desde que llegó a Mango. Los papings le cantan una nana, pero a ver quién es capaz de dormirse rodeada de semejantes especímenes. El Gobernador le pide a su esposa que lo intente, y ella, ataviada cual Nina Hagen espacial, se marca un temazo que podríamos clasificar como nana-fusión. Parece que tampoco lo consigue, porque acto seguido, la niña y el Gobernador pasean por un invernadero donde éste le cuenta que Mango antes era un planeta habitado exclusivamente por pájaros, que fueron exterminados en un ataque exterior, y solo sobrevivieron los Papings por no tener alas ni plumas. Luego le canta sobre su árbol genealógico, que era muy extenso a lo ancho. También nos enteramos de que al malo se le puede vencer con la risa.
Cuando les queda una hora para llegar a Mango, el malo transporta a los ocupantes de la nave a un laberinto de videojuego, en el que va cargando plugins de enemigos para que les ataquen. Agnieszka quiere ponerse en contacto con Gros, pero el malo no abandona su maquinita ni para ir al baño, hasta duerme allí mismo. Y con esa idea le pone al coro de Papings en la puerta para que le duerman con su nana, que esta vez ¡sí funciona! La niña les saca del laberinto, y antes de que se espabile, Mr. Blot manda al Emperador a saber dónde con su propia máquina.
Ahora sí, es tiempo de otro temazo. O dos. O tres. El Gobernador agradece a todo el mundo como si estuviera en la Gala de los Goya, y la máquina infernal a partir de ahora se usará para limpiar basura espacial. Melo decide quedarse en Mango y montar una Academia de la Risa. Cuando vamos a averiguar por fin el contenido de la dichosa cajita, volvemos al Internado, donde los niños vencen a los dos malos amigos del Emperador, pero hace 25 años. Bueno, algo se dijo de un mapa y se vio como un Sistema Solar cuando la niña lo sacaba de la caja…
No puedo creer que haya llegado hasta aquí, y después de todo este batiburrillo, compruebo que he cogido un poco de cariño a este mundo tan particular. Por mi salud mental, no me volváis a hacer una de éstas, por favor. Eso sí, con esta parrafada, me caerá una buena recompensa, no?
Aún no le veo el sentido a la historia tras 40 minutos de visionado. Iré directamente apuntando lo que ocurra en pantalla sobre la marcha, puesto que dura 2 horas y 20 minutos y no sé colocar las piezas en su sitio, a ver si cuando acabe tiene forma y por qué. Y para los que no hayáis podido disfrutarla. Aviso de SPOILER sin tachar, aunque en ésta no creo que nadie se queje.
Comienza con una intro musical en la que Mr. Blot canta sobre cuentos de hadas olvidados.
Luego, en un hogar para niños, esperan la llegada de un antiguo interno que ahora vive en Estados Unidos y ha triunfado en el mundo de la tecnología con su empresa MBM. A éste y a su pesado equipaje lo recogen dos tipos en el aeropuerto y, cuando llega, dice que echa de menos las navidades que pasó allí y a Santa Claus, y para actuar como él les regala un ordenador "de última generación".
Ya por la noche, el ordenador se enciende y despierta a los niños, que van a verlo y él anuncia que va a contar una historia que puede ocurrir 25 años en el futuro.
En este tercer inicio ya, hay una nave de unos productores o comerciantes de chuches de frutas, la Argo ¿1417? que tiene ciertos problemas, ha perdido el cargamento, mientras en el planeta Mango hay un tipo plateado, el Emperador, invitado de Manuel Caramello de Bazar, el Gobernador, que es muy golosón, y su esposa Linella y una chica que toca el arpa... Parece ser que han conseguido inventar una especie de teletransportador y van a usarlo para curiosear en los cargamentos de las naves y tomar prestados los que les interesen, en este caso, los dulces de la Argo. A cambio de su hospitalidad, el Emperador ha prometido al Gobernador nada menos que una hija, pero antes ha de encargarse de su enemigo mortal, Mr. Blot.
En una jungla, que luego resulta ser el Bosque de la Aventura en la Última Reserva Natural, está Melo el Risueño, un bicho que se despierta y ve en las noticias que han despedido al comandante de la “Flota estelar”, llamado Benson, por el robo de las chuches. Se pone a cantar, despierta a los monstruos gloto-avariciosos y a Mr. Blot, que vive por allí en un árbol y se lamenta de que los niños se hayan podido olvidar de él, imagino que refiriéndose a las películas anteriores.
Luego sale un colegio donde un robot pasa lista a los niños en el patio, falta uno, que se ha quedado dormido y es hijo del tío al que han despedido, y esa es la causa de que llegue tarde, pues su sistema despertador está conectado a un sensor que suena cuando su padre sale de casa, y como no ha salido... Total, que el robot se pone en contacto con él y le dice que se vaya para allá corriendo sin desayunar si hace falta. Mientras Groszek, que así se llama, se prepara, habla con su padre, con el que parece que a partir de ahora, como está sin curro, podrá pasar más tiempo, y coge su mochicóptero para volar hasta el cole, donde ha llegado el señor director, al que yo llamaría Calamaro pero los niños llaman Fregona debido a su mata de pelo, y cantando nos pone en situación acerca de la naturaleza de la escuela del futuro: despersonalización, disciplina, ver, oír, callar, no hacer preguntas, creerse a pies juntillas lo que les cuenten según les convenga y esas cosas... distópica, no?
Una vez dentro, vemos que en la cafetería ofrecen plancton en el menú, que cada alumno tiene su ordenador con diskettes de 5 y ¼ (se supone que cerca del 2013, jajajaj), que el tardón tiene una mejor amiguita llamada Agniewska, y que un alumno ha hackeado sin querer el ordenador del dire mientras hacía los deberes. Como la cosa se pone chunga y se la pueden cargar, piden ayuda al robot Bajtek y éste les aconseja que preparen un cuento de hadas dramatizado porque al dire le gustan mucho. Deciden preparar “La princesa y el guisante” y Agniewska encarnará a la princesa. Y debe de ser que lo hace muy bien, porque mientras ensayan, es la escogida para ser la hija deseada por el Gobernador, y la abducen con la máquina recién inventada
Para encontrarla, Gros, diminutivo de Groszek, tendrá que ir primero a la chatarrería a preguntar a una antigualla de robot por su paradero. Para ello se hace acompañar por la clase entera, que deben de ser los hijos de todos los mecenas que tuvo la peli, los 22 que quedan aparte de Agniewska y él. La chica, por cierto, no está muy contenta con su nuevo destino, aunque haya dulces y unos bichos raros que le hacen compañía. Y el Emperador comienza a exigir compensaciones al Gobernador, que si medio palacio para almacenar los cargamentos robados, que si espacios para pistas de aterrizaje para cuando robe naves enteras…
La expedición llega a un lugar vigilado para protegerlo de los Payers, que son rapiñadores de componentes electrónicos, pero como Gros es hijo de quien es, obtienen permiso para pasar con indicaciones incluidas. Parece que los robots no están en condiciones, pero aparece Silver, que le dice a Gros que necesita poderes cósmicos para rescatar a su amiga, y que solo Mr. Blot, que en el pasado le salvó de unos perreros de robots abandonados, los posee. Para llegar a donde está deberán usar las vías de transporte de plancton.
Una vez allí, se encuentran con los monstruos, y Melo el Risueño los lleva ante Mr. Blot. Éste, encantado con su visita, les invita a desayunar algo que no sea plancton. Una vez satisfechos, le cuentan el problema y decide ayudarles. No sabemos por qué, pero enseguida sospecha del Emperador, o Gran Electrónico, o Su Electronicísima, y van a la Oficina de viajes inter-cuentos de hadas, donde averiguan el paradero del maloso, pero las líneas regulares, además de no funcionar bien, no llegan hasta Mango, y con enchufe del Director de la Oficina, van a ver a las hermanas Kasate, que alquilan naves. Se deciden por la Voltan II, que será pilotada por el padre de Gros, que ahora está ocioso y hay que sacarle de casa para que no se apoltrone demasiado. El director, o General Blister, le chiva al malo que la nave en la que viaja su enemigo Mr. Blot se dirige a Mango y fin de la primera parte.
En la intro de la segunda parte se cuenta que en el siglo XVII unos extraterrestres tuvieron que aterrizar de emergencia en China, donde los eruditos les ayudaron a arreglar la nave para que pudieran marcharse y a cambio les hicieron un regalo que se guardó en un arcón verde. Tras un incendio a principios del siglo siguiente, el arcón se trasladó de lugar, pero desapareció y no volvió a ser visto nunca más. Esto cada vez se enrevesa más.
Después hay un resumen de la primera parte en el que compruebo que he hecho bien mi trabajo, pero que podría haberlo copiado de aquí directamente, aún más resumido, arrrghh…
Como el viaje a Mango es largo, Mr. Blot les cuenta su historia a Gros y su padre. En la antigua China, él era un shogun, sobrino de un mandatario europeo, que vivía con el Emperador Ming y se encargaba de la seguridad del arcón verde, cuyo contenido jugaría su papel en un futuro lejano, pues la humanidad no estaba preparada aún, y fue deseo del Emperador que Blot se convirtiera en el Guardián del Sello Secreto, y así quedó a cargo del Doctor Pai Chi Wo, que lo convirtió en su pupilo y amigo. Por allí ya rondaban los enemigos, disfrazados de ¿?monjes portugueses??
Resulta que el padre de Gros también se cruzó en algún momento con el arcón. Cuando aún era capitán fue llamado a una misión en la que tenía que volar en helicóptero a una zona de accidente aéreo para recuperar el tesoro y su secreto. Cuando llega le atacan unos ETs con láseres, escapa y llega a la base, donde no hay protección militar y eso es raro, solo queda el conserje y Miss Sandy comiendo plátanos. Ella lo conduce a sus aposentos, y al quedar solo e intentar echar un vistazo al contenido del arconcito verde con forma de pagoda, irrumpen los ETs para robárselo, pero entre Miss Sandy y él logran vencerlos.
Al amanecer, le lleva el arcón a su superior, que le dice que el Primer Ministro, que es unicejo, les espera. Y ahí es cuando le entregan una medalla al valor y le nombran comandante.
En Mango, Agnieszka encuentra el famoso arcón entre las chuches robadas, que estaban a su disposición para cuando le entrara gusa. Aparece una bola espía y la niña le pone un espejo delante, con lo que la esfera se queda rayada con su propia imagen: “Oh, un artefacto esférico desconocido!”
Llega el momento del insomnio. Melo no puede dormir en la Voltan porque está muy nervioso. Agnieszka tampoco, y eso que no ha pegado ojo desde que llegó a Mango. Los papings le cantan una nana, pero a ver quién es capaz de dormirse rodeada de semejantes especímenes. El Gobernador le pide a su esposa que lo intente, y ella, ataviada cual Nina Hagen espacial, se marca un temazo que podríamos clasificar como nana-fusión. Parece que tampoco lo consigue, porque acto seguido, la niña y el Gobernador pasean por un invernadero donde éste le cuenta que Mango antes era un planeta habitado exclusivamente por pájaros, que fueron exterminados en un ataque exterior, y solo sobrevivieron los Papings por no tener alas ni plumas. Luego le canta sobre su árbol genealógico, que era muy extenso a lo ancho. También nos enteramos de que al malo se le puede vencer con la risa.
Cuando les queda una hora para llegar a Mango, el malo transporta a los ocupantes de la nave a un laberinto de videojuego, en el que va cargando plugins de enemigos para que les ataquen. Agnieszka quiere ponerse en contacto con Gros, pero el malo no abandona su maquinita ni para ir al baño, hasta duerme allí mismo. Y con esa idea le pone al coro de Papings en la puerta para que le duerman con su nana, que esta vez ¡sí funciona! La niña les saca del laberinto, y antes de que se espabile, Mr. Blot manda al Emperador a saber dónde con su propia máquina.
Ahora sí, es tiempo de otro temazo. O dos. O tres. El Gobernador agradece a todo el mundo como si estuviera en la Gala de los Goya, y la máquina infernal a partir de ahora se usará para limpiar basura espacial. Melo decide quedarse en Mango y montar una Academia de la Risa. Cuando vamos a averiguar por fin el contenido de la dichosa cajita, volvemos al Internado, donde los niños vencen a los dos malos amigos del Emperador, pero hace 25 años. Bueno, algo se dijo de un mapa y se vio como un Sistema Solar cuando la niña lo sacaba de la caja…
No puedo creer que haya llegado hasta aquí, y después de todo este batiburrillo, compruebo que he cogido un poco de cariño a este mundo tan particular. Por mi salud mental, no me volváis a hacer una de éstas, por favor. Eso sí, con esta parrafada, me caerá una buena recompensa, no?
Valoraciones en tu crítica:
1 / 10
Bienvenido al petardazo del año, lo peor y más cutre que he visto en mucho tiempo, película larga e infumable que se puede decir que se divide en dos partes o dos historias, la temática es de ciencia ficción.
Unos niños de un orfanato reciben por Navidad un ordenador donado por un antiguo alumno que estuvo viviendo allí. Por la noche, este ordenador se enciende solo y les cuenta a los niños una historia que sucederá dentro de veinticinco años.
La primera parte de la historia trata del secuestro de una niña por medio de una máquina de descomposición de partículas o algo así. El gran ingeniero a petición del Gobernador secuestra a una niña con esta máquina de descomposición que reemplazará a su deseada hija, esta chica es una estudiante y la segunda parte de la historia es el rescate de la chica por parte de una expedición de estudiantes junto a Kleks. Kleks y el gran ingeniero no se llevan muy bien por lo que parece...
Me ha parecido la historia un batiburrillo importante porque tiene lugar en mundos diferentes y además el comienzo y el final de la historia es el presente pero el desarrollo es en el futuro.
Un viaje de fantasía y ciencia ficción donde muchas partes de la película nos recordará a Star Wars o incluso a la historia interminable, nunca mejor dicho, porque larga se me ha hecho un rato...
Y para rematar la faena te comes unas cuantas canciones, ahí lo llevas, durante la película en modo musical...
Es una película familiar, salen niños a punta pala, un muñecajo, un decorado muy hortera y ochentero...yo creo que en alguna ocasión he dado alguna cabezada que otra porque es infumable.
Alejaros lo máximo posible de este esperpento, he salido traumatizado.
Unos niños de un orfanato reciben por Navidad un ordenador donado por un antiguo alumno que estuvo viviendo allí. Por la noche, este ordenador se enciende solo y les cuenta a los niños una historia que sucederá dentro de veinticinco años.
La primera parte de la historia trata del secuestro de una niña por medio de una máquina de descomposición de partículas o algo así. El gran ingeniero a petición del Gobernador secuestra a una niña con esta máquina de descomposición que reemplazará a su deseada hija, esta chica es una estudiante y la segunda parte de la historia es el rescate de la chica por parte de una expedición de estudiantes junto a Kleks. Kleks y el gran ingeniero no se llevan muy bien por lo que parece...
Me ha parecido la historia un batiburrillo importante porque tiene lugar en mundos diferentes y además el comienzo y el final de la historia es el presente pero el desarrollo es en el futuro.
Un viaje de fantasía y ciencia ficción donde muchas partes de la película nos recordará a Star Wars o incluso a la historia interminable, nunca mejor dicho, porque larga se me ha hecho un rato...
Y para rematar la faena te comes unas cuantas canciones, ahí lo llevas, durante la película en modo musical...
Es una película familiar, salen niños a punta pala, un muñecajo, un decorado muy hortera y ochentero...yo creo que en alguna ocasión he dado alguna cabezada que otra porque es infumable.
Alejaros lo máximo posible de este esperpento, he salido traumatizado.
Valoraciones en tu crítica:
Mi Opinión / Critica de Pan Kleks w kosmosie
Puedes valorar del 1 al 5 y de manera opcional las sub-categorias que desees. Si tienes dudas sobre lo que supone darle un 5 a ciertas categorias, más abajo encontrarás información al respecto.