Críticas de Ciudad invisible

Logeate para poder valorar esta serie

Un detective que investiga un caso de asesinato queda atrapado en una batalla entre el mundo visible y un reino subterráneo habitado por criaturas fantásticas.

RESEÑAS Y VALORACIONES DE Ciudad invisible

Wala! Me ha parecido de lo más fascinante como han encajado la trama del folclore. Me encantan este tipo de historias y me fascinan, y esta serie, me ha dejado con ganas de aprender sobre este tema, ya que conozco el de mi país pero desconozco el brasileño.
Los efectos no están nada mal y la trama me parece muy bien hiladas.
Se me hace raro no leer más críticas de esta serie

Valoraciones en tu crítica:

Temporada bastante floja que, en mi opinión, resulta bastante descolgada con respecto a la primera, que, por el contrario, me pareció muy interesante.
La serie en sí es buena: me resulta muy original que tenga como disparador los personajes de las leyendas originarias de Brasil y mantiene la atención en cada capítulo. Pero, mientras en la primera temporada había un misterio por resolver y te iban presentando a cada personaje con una breve descripción de su leyenda, en esta segunda dan por sentado que ya se sabe de quién se está hablando, o por lo menos eso me pareció a mí, por lo que me perdía un poco con las características y habilidades de cada uno.
Además la trama no tiene nada que ver con la primera. Yo pensaba que iban a seguir indagando en la historia del protagonista, que iban a seguir desde lo dejaron en la primera, en la que ya lo consideran como uno de ellos y que se iban a conocer sus habilidades y las de su hija. Pero no. En cambio se desarrolla una historia distinta que, si no fuera porque aparecen tres personajes de la primera, podría haber funcionado tranquilamente como antología.
La verdad, me decepcionó un poco. Igualmente, sigo recomendando la serie por que me parece muy original e interesante: se ambienta en un universo no muy visto en otras series. Pero bueno, el final queda medio abierto así que veremos qué pasa en la tercera, si es que la siguen.

Valoraciones en tu crítica:

6.5 / 10
Es entretenida y rapida de ver, me ha recordado un poco a Siren, la serie de HBO, supongo que será por el contexto de lo sobrenatural...

Valoraciones en tu crítica:

Quería volver a ver esta primera temporada de Cidade Invisível antes del estreno de la segunda, pero entre una cosa y otra no pudo ser, así que ahora he hecho un maratón de esta temporada al que seguramente le seguirá la siguiente.

Ya he dicho en algunas críticas anteriores que soy un fan de todo lo que es la mitología, las leyendas y el folclore; de primeras, cualquier obra que gire en torno a ello, como mínimo va a tener mi interés ganado, si además esta obra gira en torno al folclore brasileño pues muy mala tiene que ser para que no me encante (como de hecho ha ocurrido).

Y es que obviando que toque un tema que me guste tanto, encima centrándose en particular de una parte que no se ha tocado tanto fuera de obras para el público infantil ―como es el caso de Sítio do Picapau Amarelo (la serie de libros de Montero Lobato y todas sus adaptaciones televisivas)―, nos hallamos ante una obra de misterio que es de las mejores que he visto (o leído) en bastante tiempo.

Pero antes de entrar a esto quiero centrarme en la parte sobrenatural, porque puesto que ya sé el desenlace de la temporada, me apetecía hacer dos cosas volviendo a ver la temporada (además de refrescar elementos que no recordara tanto): por una parte ver qué tal se construye el misterio sabiendo de antemano la identidad del culpable, que a eso volveré luego, y ponerme en la piel de alguien que no conozca el folclore brasileño y pensar cómo funcionan ciertos elementos.

Evidentemente, las impresiones que saco en este sentido pueden estar equivocadas, pero parándome a mirar esto como si fuera una mitología completamente original creo que me hago una idea de qué puede sentir un recién llegado.

En ese sentido, creo que hay elementos que funcionan muchísimo mejor si no conoces los mitos en los que se basan los seres fantásticos que aparecen aquí; por ejemplo, sin ir más lejos el primer episodio que acaba con el descubrimiento que el cuerpo del boto se ha convertido en un cadáver humano , que para quien desconozca su leyenda implica una verdadera sorpresa, mientras que los que la conocíamos de antemano, aunque es un buen cliffhanger, no causa tanto interés.

Otros elementos no funcionan tan bien, como el caso del Saci , que al poco de ser presentado escucharemos de boca del protagonista una narración mientras lee un libro de leyendas brasileñas a su hija, lo que acaba resultando en cierto infodumping, o el caso de Iara que puede hacer pensar que es simplente una sirena , lo que tiene sentido ya que es un mito que acaba surgiendo por cronistas europeos que modifican un mito indígena previo, pero que seguramente para el que no conozca dicha leyenda simplemente le va a parecer una criatura típica.

En lo que respecta a cómo se ven visualmente, en mi opinión funciona perfectamente. Por mucho que se trata de una serie de Netflix, no deja de impresionarme la calidad que vemos a veces en ciertas obras que no son estadounidenses porque realmente a veces olvido que en el resto del mundo también saben hacer obras audiovisuales de calidad.

También es verdad que es una gran ventaja que los monstruos y seres escogidos esta temporada tengan en su mayoría una forma humana en mayor o menor medida, lo que permite que los efectos se centre en elementos muy concretos de los personajes.

Realmente espero que en la segunda temporada empecemos a ver criaturas algo más distintas visualmente ya que el folclore brasileño está repleto de seres que son realmente monstruosos y será divertido verlos en una serie así.

En lo que respecta a la parte de intriga, como dije es de las mejores que he visto en mucho tiempo, tiene un uso del red herring que funciona; no es simplemente añadir sospechosos por añadir, sino que tenemos pocos sospechosos pero resultan plausibles; un problema de muchas obras que te añaden personajes que son extremadamente sospechosos y sabes que no van a ser culpables, cosa que aquí no ocurre.

Por otro lado, la identidad del culpable ya se deja entrever desde el primer episodio a base de pequeñas pistas. Bueno, en realidad a medias...

Me explico: aquí, como en otras obras que giran en torno a monstruos que pueden parecer humanos (como Supernatural) podemos dividir la identidad del culpable en dos partes, «quién» y «qué». El «quién» es la forma básica del whodunit, que es saber qué personaje está haciendo todo, pero el «qué» es saber qué tipo de criatura es y por tanto cómo se puede derrotar.

Ambas partes funcionan bien en conjunto, pudiendo resultar más evidente una que otra según seas más consumidor de thrillers o más conocedor de los mitos, pero en general usando un red herring que te puede desviar la atención sin llegar a mentirte directamente.

El único momento en que esto no acaba de funcionar es en el episodio final porque creo que el penúltimo capítulo deja muy claro que el corpo-seco se ha metido en el cuerpo de Eric , pero en el siguiente se desvela esta información como algo sorpresa.

En lo que respecta a los personajes, llegamos a profundizar bastante en la mayoría, aunque alguno como la abuela de Eric o su jefe son más herramientas narrativas; sin embargo no se sienten desperdiciados sino que simplemente tampoco tienen ningún arco que desarrollar.

En definitiva, es una obra para los amantes del folclore, porque se lo pasarán pipa conociendo nuevos mitos, pero también para los fans de las historias policíacas porque presentan un caso que está bien cohesionado y resulta consistente, además de no pretender mentir al espectador pero tampoco resultar tan previsible que sepas la solución nada más empezar la serie.

Valoraciones en tu crítica:

Esta temporada funciona prácticamente como si estuviéramos ante una serie antológica: el escenario cambia de Rio de Janeiro a Pará; quitando los protagonistas, el resto del elenco es completamente nuevo y dejamos de lado a los anteriores personajes; también el estilo de la temporada es distinto, ya que allí giraba en torno a asesinatos y aquí es un misterio más mítico (a decir verdad, ni siquiera sé muy bien como describirlo).

Por supuesto sigue teniendo mucha relación con la primera temporada, no solo con los ya mencionados protagonistas, sino que retoman un concepto menor de la primera temporada como era el collar, para hacer que gran parte de la trama gire en torno a ello, lo que, sin importar si era algo planeado de antemano o se decidió cuando la serie fue renovada, le da mucha cohesión a la misma, porque por lo demás como digo es una trama que no tiene mayor relación además del trasfondo fantástico.

Esto hace que si te gustaron mucho los personajes de la primera temporada los acabes echando en falta, aunque los nuevos compensan bastante esto, teniendo algunos que repiten dinámicas que ya vimos, mientras que otros dan algo distinto a lo que nos entregaron aquellos, o directamente algo más que no había en la entrega previa como es el caso del villano quien en un principio parece simplemente una capitalista que quiere dinero y además es una entidad, para ser desvelado que fue secuestrada y en realidad es una protectora del santuario al que quiere llegar, lo que además dará pie a un cambio de antagonista hacia el final de la serie .

En lo que se refiere a la trama, la falta de una serie de crímenes que investigar hace que, aunque es más interesante de seguir, por momentos no quede claro a donde pretende llegar. Aun así esto hace que sea menos previsible que la temporada que la antecede.

Tal vez la mayor pega es que hay tramas secundarias que no acaben de cerrar del todo como el caso de Bento preocupado por su madre , que entiendo que está más pensado para una siguiente temporada. A cambio de esto, si no hubiera una siguiente temporada, considero que es un final que, aun abierto, cierra mejor toda la trama que en la temporada previa.

Pero por supuesto, si hay algo que destaca para mí son las entidades. No sabía muy bien qué podría aparecer porque supuse que la trama seguiría en el mismo escenario, pero al ver dónde se situaría la historia me emocioné bastante porque la mayoría de mitos son de la selva amazónica y las posibilidades eran infinitas, y la serie ha cumplido mis expectativas de sobras.

Aunque es posible que algunos elementos parezcan forzados si no conoces el mito que hay detrás como el caso el caso de la mula sin cabeza , en cuya aparición literalmente aplaudí, en parte por ser una de mis criaturas favoritas, en parte porque sabiendo su leyenda, mi cerebro hizo clic con la escena previa y entendí su aparición a la perfección; sin embargo sin dicho conocimiento puede parecer un Deus ex Machina.

En definitiva, esta segunda temporada repite los aciertos de la primera con respecto al uso de criaturas míticas para construir un misterio, pero sin usar una trama policíaca como excusa.

Si eso es lo que te gustó de la primera, tal vez esta no te acabe de convencer, pero si realmente aquella temporada te gustó esta también lo hará.

Valoraciones en tu crítica:

8.5 / 10
« Ciudad invisible » mezcla el misterio con el folclore brasileño, el cual desconocía. Esta serie, tiene todas las papeletas para convertirse en una gran serie de televisión. Creada por Carlos Saldanha, todavía en la cima del éxito popular gracias a sus aventuras animadas ("Ice Age", "Rio"), esta fábula ecológica enfrenta los intereses financieros de una empresa que pretende apropiarse de una parte de la selva a las puertas de la ciudad de Río contra los últimos habitantes que se niegan a abandonar su hábitat. En otras palabras, un tema que no necesariamente hubiera gustado al Gobierno de Bolsonaro, y que sin duda hay que agradecer a Saldanha que haya abordado, incluso en la forma más bien simplista de una "serie" fantástica. La trama de « Ciudad invisible »pasa bastante rápidamente de la investigación policial dirigida por un inspector de la Policía Medioambiental sobre la muerte de su esposa activista en un incendio -¡otro tema políticamente sensible, los asesinatos de activistas medioambientales en Brasil! -Se trata de una batalla entre criaturas míticas extraídas de la mitología brasileña y un espíritu maligno . Y aunque este planteamiento tiene el mérito de la originalidad, presentándonos algunas criaturas fascinantes (¡el premio se lo lleva la formidable Curupira, protectora de la selva con los pies invertidos y la cabeza de llamas !), rápidamente adolece de una simplicidad innegable, como si Saldanha siguiera dirigiéndose a un público infantil por encima de todo. Y es una lástima que el tratamiento político y social de un tema tan esencial nunca sea realmente "serio": algunas pinceladas aquí y allá sobre la corrupción endémica de la policía carioca, algunas imágenes realistas de la vida en Río…Pero demasiado poco en comparación con el potencial inicial de la serie. Poco a poco, se va perdiendo el interés por la trama, que se presenta como un juego de niños, con tímidos giros y problemas de interpretación. Entonces, ¿hay que ver « Ciudad invisible »?Sí, porque detrás de la artificialidad del relato queda algo de la vitalidad del folclore brasileño, del mismo modo que, si se conoce algo la ciudad de Río, fascinante mezcla de creatividad, energía y decadencia, se pueden encontrar aquí y allá destellos de la "verdad" de lo que es la vida en medio de este caos encantado..

Valoraciones en tu crítica:

10 / 10
Lo de los servicios de streaming cancelando series empieza a ser un problema gordo; por suerte, Cidade Invisível no sufre por esto.

Aunque es una lástima habernos quedado en solo dos temporadas, la manera en que se construye la trama de ambas hace que funcionen como una suerte de antología en la que solo repetimos el protagonista y un par de personajes principales; ni siquiera el entorno se repite, teniendo lugar la primera en Rio de Janeiro y la segunda en Pará (y probablemente una tercera temporada ocurriría en un escenario distinto).

Por tanto, no solo puedes ver la serie sin miedo a que el final quede demasiado abierto porque, si bien ambas temporadas incluyen un cierto cliffhanger para enganchar al espectador, de la primera a la segunda temporada hay tal salto temporal que el cliffhanger con el que cerraban aquella podría no haber estado y la segunda empezar igual (y doy por hecho que de haber tenido una tercera temporada también ocurriría lo mismo con el cierre de la segunda); sino también porque hasta el estilo de cada temporada es distinto.

La primera es un thriller en el que hay un componente sobrenatural pero que es a todas luces una trama policíaca; mientras que la segunda me cuesta describirla, ya que se centra más en la parte folklórica y tocando un poco el tema de la explotación de la selva amazónica, se podría decir que es un thriller empresarial con los componentes fantásticos de turno.

Y como digo, solo repetimos a Eric como protagonista y un par de personajes más de la primera, siendo el resto del elenco completamente nuevo.

Por tanto puedes ver la primera temporada y dejarlo en caso de que no te guste o (aunque no tenga demasiado sentido) ver la segunda directamente sin ver la primera.

Probablemente el punto más interesante es la manera en la que han dado una explicación a la existencia de seres míticos, porque se les da un trasfondo basado en hechos históricos y no que simplemente existen y ya.

En lo que respecta a las tramas en sí, en cada crítica a las temporadas ya me explayé bastante sobre estas, así que si tienes curiosidad en alguna (o ambas) recomiendo leer dichas críticas para saber más sobre la obra.

En definitiva, Cidade Invisível es uno de los pocos casos que sin ser tal cual una antología como pudiera ser American Horror Story o Slasher, tiene un estilo narrativo que permite que una cancelación no afecte al final de la serie (un poco como ocurre con The Afterparty).

Si te gusta el folklore, la mitología y las leyendas es una obra que debes de ver, especialmente si quieres alejarte de lo típico que se presenta en televisión.

Valoraciones en tu crítica:

0 10 6.5 34