Últimas Críticas de MartaPD en CINE

Dentro del laberinto

Dentro del laberinto
Crítica de MartaPD hace 3 semanas

8
Es increíble todo lo que le debemos a Jim Henson les fans de los géneros no realistas. Para muestra este peliculón con una Jennifer Connelly jovencita y a nada menos que David Bowie como protagonistas, una especie de historia a lo "El mago de Oz" pero en forma de fantasía clásica ochentera con un montón de marionetas y efectos artesanales. Personalmente me encantan estos efectos más analógicos y el uso de animatrónica, marionetas y escenografía física para crear todo tipo de mundos y criaturas fantásticas. Hay a quien este tipo de muñecos les saca de las pelis y a mí todo lo contrario, me parecen pura fantasía.

La historia es muy sencilla: Sarah debe recuperar a su hermano pequeño que ha sido secuestrado por el Rey Goblin y para eso será transportada a un mundo mágico y deberá atravesar un laberinto y llegar a su castillo. El principio de la peli reconozco que me da un poco de penita y angustia con el bebé llorando ahí a moco tendido mientras la muchacha le desea que desaparezca, por dios, qué manera de hacer sufrir al pobre bebé "actuando" en esa escena. La trama es dulce, cozy y con unas aventuras de corte familiar, la típica peli ideal para una tarde de sábado ya que es para todos los públicos. Quizás por eso se vea un poco cursilona y simple, pero funciona por lo creativo del mundo y de los personajes y su humor blanco y sin maldad. ¿Cómo no amar a Hoggle, Ludo, Sir Didymus y Ambrosius?

Lo que menos me gusta reconozco que son las escenas musicales que meten por el medio. Entiendo que tienen a David Bowie de villano y tienen que aprovecharlo, pero lo de ponerlo a cantar de repente siempre me ha parecido algo random; me tendría más sentido que pusiesen sus canciones (ya que es el encargado de la banda sonora también) simplemente de fondo, sin que el hombre se arrancase a cantar porque sí en determinados momentos. Pero bueno, un pero sin más. Creo que en conjunto es una gran película de fantasía clásica, que quizás se te haga algo infantil si esperas algo más, pero que es difícil que no disfrutes si te gusta el género.

Valoraciones en tu crítica:

Hype!

Hype!
Crítica de MartaPD hace 3 semanas

7.5
Hype! es definitivamente un buen documental de música que traza los momentos y bandas clave en la creación y explosión de la escena de Seattle de los 90 (que fue bautizada como grunge), con la intervención de muchos de sus protagonistas. Curioso como las bandas más populares que triunfaron como Soundgarden, Pearl Jam o Alice in Chains no son exactamente el sonido grunge más prototípico de la escena si las comparas con otras más minoritarias que salen en el documental. La gran excepción sería Nirvana, la banda grunge por antonomasia, que sí tenía ese sonido, aunque cierto es que puede que sea porque el trágico suicidio de Kurt Cobain truncó el recorrido de la banda y nos quedamos sin ver su evolución con el paso de los años. Quién sabe.

Hablando de Kurt Cobain, Hype! es un documental de 1996, así que es posterior a la muerte del cantante y este momento se recoge, como no podía ser de otra manera, aunque se pasa bastante por encima del tema "drogas y depresiones" a raíz de la fama que muchos cantantes de la escena acarrearon tras pasar de la nada al todo. Es curioso verlo en la actualidad precisamente a escasos años del suicidio de Chris Cornell, que por desgracia al final tampoco se libró.

El documental nos cuenta la efervescencia y auge de esta escena, la fama mundial que de repente convirtió a Seattle (una ciudad que, tal y como explican, antes parece que no tenía nada y que incluso era considerada un poco tristona y estúpida) en el foco de la música rock alternativa, llevando a una sobredimensión de su sonido y de su esencia, que se perdió en gran parte por eso. De pronto todos esos grupos indies que eran amigos entre sí y se reunían para tocar porque no tenían mucho más que hacer, pasaron a ser mundialmente conocidos y perseguidos por grandes discográficas, se etiquetó todo bajo ese paraguas "grunge", un estilo un poco propulsado por un par de discográficas y manufacturado para dar un aspecto de homogeneidad que no era tal. De hecho, en el propio documental hablan protas explicando cómo lo único que los unía era el área geográfica de origen y esas ciertas redes e influencias que se crean en una misma escena musical, pero que no todo era "grunge", un grupo era más rock, otro era más punk, otro era más folk y otro más metal. El adjetivo grunge fue una especie de invención que caló porque también definía cierta intensidad sonora y aglutinaba un momento y lugar y eso era ideal para comercializarlo, ya que de pronto la industria quería saber qué era eso del grunge, cuál era su estética, su jerga, su núcleo, para venderlo.

Al final todo esto es la historia más antigua del mundo. Cualquier tendencia emergente de arte inicialmente diferente o rupturista termina siendo devorada por el capitalismo y así será mientras sigamos viviendo bajo este sistema. Como el docu es de los 90, es decir, que está en plena década grunge, no vemos la posterior decadencia y no hay una reflexión con más perspectiva del tema, aunque sí vemos algunos retazos de esa artificialización progresiva del grunge y de la pérdida de lo que era en origen. Para mí el grunge siempre tuvo bastante de punk (a pesar de que muchas personas estarán en desacuerdo) y ver muchas de estas cosas me reafirma.

Seguramente te guste si fuiste un adolescente grunge o viviste los 90 y todo esto te suena, la estética, el ambiente y ese cierto sentir de una época está ahí, es inevitable (y un poquito nostálgico). O si estás interesade en la historia del rock y sus subgéneros. Es verdad que los 90 quizás fue la última gran época del rock a nivel consumo de masas, con el boom del grunge, el nu metal o el pop punk y punk melódico noventero. El inicio de los 2000 también tuvo algo similar con el boom emo, aunque este fue casi una continuación del pop punk de los 90 e inicios de los 2000. Alguna nueva escena volverá a dar la campanada más pronto que tarde.

Valoraciones en tu crítica:

12 monos

12 monos
Crítica de MartaPD hace 4 semanas

9.5
En la Antigüedad la locura era habitualmente tratada de forma distinta socialmente, viéndose a menudo a los "locos" como visionarios, genios o profetas religiosos, personas cuyo comportamiento se alejaba de lo socialmente aceptado y que podían incluso aportar "sabiduría" o ideas nuevas, divergentes (quedémonos con este término). Hasta el siglo XIX, con el establecimiento de la medicina moderna, esta locura no empezó a ser compartimentalizada en trastornos y patologizada tratando a los locos ya como enfermos, personas que "por su bien" o por el de la sociedad como tal debían de ser controlados, psiquiatrizados e institucionalizados en base a diferentes diagnósticos. Vale, pues todo esto tiene a mi parecer una presencia constante en esta película, en gran parte diría que es su base teórica.

En 12 Monkeys una especie de viajero del futuro llega a 1990 a recolectar información sobre la plaga que en su presente ya ha diezmado y prácticamente extinguido a toda la población mundial, que sobrevive en un mundo subterráneo, con la intención de saber cómo fue creado el virus y de qué manera inmunizarse y volver a repoblar la superficie. Pero rápidamente es tratado como un loco e institucionalizado, sus constantes diatribas son tomadas como una fantasía creada por su mente enferma hasta el punto de que él mismo llega a dudar de su cordura y de cuál es la realidad. Si bien Bruce Willis nunca ha sido un actor de muchos registros y siempre hace el mismo papel, la realidad es que el tío hace muy bien ese mismo papel y aquí está genial con un protagonista siempre entre la locura y el heroísmo. Las actuaciones son excelentes, Brad Pitt es un secundario de lujo, con intervenciones delirantes y magnéticas. Madeleine Stowe completa el trío de principales con una interpretación quizás más sobria y seria pero profundamente necesaria, al tratarse de una psiquiatra que finalmente tiene la mente "lo suficientemente abierta" para empezar a dudar de sus creencias racionales y abrazar las teorías del protagonista y su intento de salvación de la humanidad.

La película hace todo lo que debe hacer, con juegos temporales e inteligentes referencias intertextuales a lo largo de su metraje que te van a llevar a un momento anterior de la misma y que encajan como un guante. Diría que la trama está perfectamente trenzada, no veo que le sobre nada. Como filme de ciencia ficción es brillante en casi todos los aspectos (aunque a lo mejor pueda resultar confuso para quien no esté 100% pendiente de todo) y no necesita de grandes efectos especiales para llevarte a ese futuro postapocalíptico.

Terry Gilliam parió aquí una obra compleja y de culto, en donde creo que ha tomado todo este caudal de ideas sobre la locura y las predicciones proféticas sobre el futuro y ha sabido entender que se podía hacer una gran película de viajes en el tiempo con ellas. Incluso con su poquita de crítica hacia la experimentación biomédica con animales y el lugar de la psiquiatría en nuestra sociedad a la hora de aceptar a quien es funcional para el sistema y de rechazar y patologizar a quien no. Jeffrey dice algunas cosas al respecto cuando están en el manicomio y otro de los pacientes le explica por qué él es divergente y le pregunta a James si también lo es. En efecto, James es divergente y solo podría ser etiquetado como un loco en nuestro sistema. "What we say is the truth is what everybody accepts, right? I mean, psychiatry is the latest religion. We decide what's right and wrong, we decide who's crazy or not". Palabra de psiquiatra.

Valoraciones en tu crítica:

Kick-Ass 2: Con un par

Kick-Ass 2: Con un par
Crítica de MartaPD hace 1 mes

6
En comparación a la primera entrega Kick-Ass 2 tiene mucho menos del tono pardillo adolescente que quiere ser superhéroe y más de vamos a ser superhéroes en serio. En este caso el conflicto adolescente recae más en Hit-Girl que, como era de esperar, es el personaje más molón de la peli sobre todo cuando se pone full pateadora de culos. Aunque tengo la sensación de que en general la peli pierde mucha más frescura con respecto a la primera, que tenía el bonus de la novedad supongo (esto también era esperable).

Aquí conoceremos a otros vigilantes enmascarados que han seguido la estela de Kick-Ass y también quieren hacer su contribución a la sociedad como superhéroes de andar por casa. Así que tenemos por un lado al grupo de wannabe superhéroes (liderados por un Jim Carrey un tanto irreconocible para bien) y por el otro al grupo de wannabe supervillanos. Mención especial a Mother Russia, que tiene una escena superpotente cargándose a un porrón de policías.

Al final la peli es un poco más de lo mismo pero con un pelín extra de los personajes deben madurar y enfrentarse a las consecuencias de sus actos por querer ser superhéroes. Camina en una línea entre lo ridículo y lo badass que la hace entretenida con su cariz paródico. Lo que menos me ha gustado es eso de hacer que Hit-Girl bese al final a Kick-Ass, me ha resultado muy sobrante y desagradable (ES UNA NIÑA, POR DIOS, BASTA).

P.D: Una peli más para comprobar que el título va por Hit-Girl, que es la que verdaderamente kicks some ass.

Valoraciones en tu crítica:

The ABCs of Book Banning

The ABCs of Book Banning
Crítica de MartaPD hace 1 mes

7
Un documental sencillo y efectivo sobre la epidemia de censura de libros en escuelas de Estados Unidos en su camino imparable hacia convertirse en una teocracia neofascista. Qué sorpresa que los libros censurados siempre sean de personas racializadas, judías, LGBTQ+ o mujeres contando sus experiencias o simplemente escribiendo lo que les da la gana, wowowow, baia, no nos podemos imaginar el porqué. Ah bueno, y el Hobbit también (tendrán miedo de que les niñes quieran ser dragones, me imagino).

Que sea en Estados Unidos entra dentro de su mentalidad siempre extrañamente puritana, pero en realidad esto se puede aplicar fácilmente a cualquier país y época del mundo cuando los poderes represivos consideran que es importante controlar las mentes de la gente para crear ciudadanes manipulades y obedientes. Evidentemente esto sí es censura, es su definición literal, y no lo que gritan algunos cuando dicen sus mierdas en público y la gente ya harta de escucharlos se queja y les contesta. "Ay, que me censuran". No, honey, solo te están diciendo que eres puto gilipollas y tus ideas dan asco, no sufras. La censura es impedir el acceso al conocimiento y a las voces de personas siempre oprimidas que aquelles de mentalidad retrógrada tienen miedito de escuchar.

Es verdad que es un documental de formato muy muy clásico, con sus típicas entrevistas con rótulos, opiniones de niñes y demás. No es una ejecución muy brillante pero cumple bien su cometido y la temática es tan relevante que siempre merecerá la pena verlo.

Valoraciones en tu crítica:

Island in Between

Island in Between
Crítica de MartaPD hace 1 mes

4
La "Island in Between" en cuestión de la que habla el corto es la isla de Kinmen, situada entre Taiwán y China y perteneciente dentro de las "fronteras políticas" a Taiwán. Quien dice entre, dice pegada a China porque está literalmente al lado con los edificios chinos ahí de fondo más que en medio de ambos países. Es decir, si nadas muy bien cruzas, yo creo que está a igual o casi a menos distancia que Gibraltar de España. Se trata de un lugar que ha sido geopolíticamente estratégico para Estados Unidos en la lucha contra la China comunista y en el que sus habitantes viven en una especie de limbo mientras han mamado la correspondiente propaganda de su bando.

Me ha parecido super vacío. Esperarías que con estos antecedentes históricos profundizase mucho más en los orígenes, complejidades y consecuencias del conflicto pero no aporta nada. Se trata simplemente de una reflexión personal del director que lo graba todo en primera persona y es taiwanés, con padres de origen chino y también con pasaporte estadounidense porque ha vivido allí casi toda su vida. Él se siente como que no pertenece a ningún lado, pero no pretende ir más allá de reflejar este sentimiento, se nos muestra que es un lugar con algunas que otras tensiones crecientes entre China y Taiwán, una zona de frontera, y poco más.

Me quedo con que me ha servido para conocer la existencia de esta isla de la que no tenía constancia y que seguro que tiene una historia interesantísima por contar, pero que no ha sido contada en este cortometraje.

Valoraciones en tu crítica:

Red, White and Blue

Red, White and Blue
Crítica de MartaPD hace 1 mes

8.5
Un corto duro, con una narrativa aparentemente sencilla, pero maravillosamente bien contado. En "Red, White and Blue" encontraremos la historia de una madre soltera con un hijo y una hija a su cuidado, con una economía precaria, que trabaja en uno de esos típicos diners de EEUU de camarera y hace lo que puede para sacarlos adelante. Pero es que ahora, además, necesita un aborto urgente.

Asistimos a sus dificultades y la cuenta atrás por conseguir el dinero para el necesario aborto, para el que necesitará incluso pirarse a otro Estado en plena road trip con su hija. Una trama tan realista como sorprendente, con ese giro que te deja el cuerpo cortado y perfectamente interpretado. Gran actuación de Brittany Snow en una historia tan cruda como tristemente cotidiana, con pocos diálogos y lo justo y necesario para dejarte con mal cuerpo y las ganas de quemarlo todo ante este nivel de asco, dolor e injusticia. Muy bueno.

Valoraciones en tu crítica:

WAR IS OVER! Inspired by the Music of John & Yoko

WAR IS OVER! Inspired by the Music of John & Yoko
Crítica de MartaPD hace 2 meses

5.5
Si le pongo un 5'5 es porque la técnica de animación me ha parecido muy buena, pero todo lo demás no es gran cosa. Dos soldados enemigos juegan al ajedrez a través de una paloma mensajera que cruza la trinchera de uno a otro lado durante la I Guerra Mundial jugándose la vida en el proceso. O sea, sinceramente lo único que me ha importado ha sido la paloma y van y la matan. Ahí está el detalle emotivo porque el final desde luego no lo es y la canción no pega ni con cola pero ok, supongo. Solo puedo pensar en eso de que los seres humanos domesticamos a las palomas para enviar mensajes y luego las abandonamos y ahora las pobres tienen que vivir entre los humanos como pueden porque no saben hacer otra cosa. Me siento fatal por las palomas.

Valoraciones en tu crítica:

Flamin'Hot: La historia de los Cheetos picantes

Flamin'Hot: La historia de los Cheetos picantes
Crítica de MartaPD hace 2 meses

5
Lo que gusta en Estados Unidos el onanismo con el mito del sueño americano, qué barbaridad. "Flamin' Hot: la historia de los Cheetos picantes" es literalmente eso, la historia del señor de los Cheetos picantes, un hijo de inmigrantes mexicanos que trabajaba de conserje en la fábrica y tuvo la idea "revolucionaria" de echar chile picante a los famosos Cheetos. Y de ahí p'arriba. No tiene más, es la típica fantasía aspiracional y de éxito individualista que tanto les flipa en USA, el "hombre hecho a sí mismo" y todas esas narrativas que sostienen gran parte de la ideología capitalista.

Lo mejor es que es una peli de hora y media, así que al menos no se han venido muy arriba, con una trama lineal y que se sigue con sencillez. Discursitos gastadísimos que pretenden ser motivacionales y engañar un poquito al vulgo para envolver de forma bonita lo que viene siendo un anuncio largo de la compañía Pepsi (la propietaria de todos estos productos) en formato película. Una película bastante prescindible, edulcorada y tópica que como mucho te entretiene una tarde de domingo si la pillas en la TV y no te apetecer moverte del sofá.

P.D: Ni viendo la película me he enterado de cuál es la canción que han nominado a los Oscar.

Valoraciones en tu crítica:

Cargar más

MartaPD ha escrito 239 críticas que han sido valoradas un total de 999 veces.

Reparto en votos recibidos

31.2 %
25.7 %
17.8 %
11.9 %
5.8 %
3.3 %
2.3 %
1 %
0.8 %
0.1 %

MartaPD ha valorado 784 críticas que han escrito otros usuarios.

Reparto en votos emitidos

25.8 %
23.9 %
21.6 %
12.1 %
6.3 %
4.8 %
4.2 %
0.5 %
0.4 %
0.3 %
0.1 %
0.1 %