Crítica de Los Fabelman por Wotan2022
Redactada: 2023-04-17
Tengo la sensación de haber visto dos películas.
Una, sobre una familia USA de los años 30-40, aburrida, insípida con personajes grises que viven vidas grises, que afrontan retos humanos y personales de una manera gris y anodina y que, entre bostezo y bostezo me muestran eventualmente algo de vida y emoción, aunque escasa y mal comunicada.
Otra, sobre la vida de un niño y su evolución a adolescente, articulada sobre su descubrimiento de la acción filmada (que no cine, todavía), su emoción, su ilusión, su creatividad desbordante y su progresión personal hacia la creación cinematográfica y su clímax con los consejos rotundos del genio John Ford.
La articulación de una historia aburrida con otra muy emocionante la construye Spielberg utilizando la cámara como ojo indiscreto mediante el cual el adolescente descubre la realidad soterrada de sus padres. O sea: "Blow-Up" de Antonioni.
Me pregunto por qué un historia es aburrida y mala y la otra es brillante y emocionante. Pienso que los actores de la primera no han sido los adecuados y los de la segunda, sí. Pienso que el guión de la primera se ha diluido en el guión de la segunda. Y pienso que Spielberg se ha volcado en su propia experiencia personal en el descubrimiento del cine ("Cinema Paradiso") y ha pasado de puntillas por la experiencia familiar.
En cualquier caso, la nulidad de los actores adultos de la familia queda claramente al descubierto cuando aparece Jude Hirsch (tío Boris) y en una sola escena aplasta todo lo que habían hecho antes los demás. Eso sí, El chaval le da la réplica de manera convincente.
Como no podemos separar las dos películas, pues hay que verla. Eso sí, yo disfrutaría de la evolución del niño y me echaría una siesta mientras sus mayores se aclaran.
En resumen: título menor de Spielberg pero que nos explica cómo llegó a ser el mago que es (¿o ha sido...?)
Una, sobre una familia USA de los años 30-40, aburrida, insípida con personajes grises que viven vidas grises, que afrontan retos humanos y personales de una manera gris y anodina y que, entre bostezo y bostezo me muestran eventualmente algo de vida y emoción, aunque escasa y mal comunicada.
Otra, sobre la vida de un niño y su evolución a adolescente, articulada sobre su descubrimiento de la acción filmada (que no cine, todavía), su emoción, su ilusión, su creatividad desbordante y su progresión personal hacia la creación cinematográfica y su clímax con los consejos rotundos del genio John Ford.
La articulación de una historia aburrida con otra muy emocionante la construye Spielberg utilizando la cámara como ojo indiscreto mediante el cual el adolescente descubre la realidad soterrada de sus padres. O sea: "Blow-Up" de Antonioni.
Me pregunto por qué un historia es aburrida y mala y la otra es brillante y emocionante. Pienso que los actores de la primera no han sido los adecuados y los de la segunda, sí. Pienso que el guión de la primera se ha diluido en el guión de la segunda. Y pienso que Spielberg se ha volcado en su propia experiencia personal en el descubrimiento del cine ("Cinema Paradiso") y ha pasado de puntillas por la experiencia familiar.
En cualquier caso, la nulidad de los actores adultos de la familia queda claramente al descubierto cuando aparece Jude Hirsch (tío Boris) y en una sola escena aplasta todo lo que habían hecho antes los demás. Eso sí, El chaval le da la réplica de manera convincente.
Como no podemos separar las dos películas, pues hay que verla. Eso sí, yo disfrutaría de la evolución del niño y me echaría una siesta mientras sus mayores se aclaran.
En resumen: título menor de Spielberg pero que nos explica cómo llegó a ser el mago que es (¿o ha sido...?)
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮
Valoraciones en tu crítica:
Todavía no hay comentarios
Comentarios