Crítica de El hobbit: La batalla de los cinco ejércitos por Nuemiel
Redactada: 2024-01-15
Escribir esta crítica ha sido más complicado de lo que esperaba. No sólo he visto la última película de El Hobbit, sino que he presenciado el fin de la Tierra Media. Peter Jackson ha declarado de forma rotunda y definitiva que no hará más adaptaciones de los libros de Tolkien, no por falta de ganas, sino porque los dueños de los derechos de autor se niegan a concederlos. Con La batalla de los cinco ejércitos todo llega a su fin. Peter Jackson vuelve a superarse con una película que es puro disfrute y entretenimiento.
A mi parecer se desaprovecha muchísimo todo el potencial de un personaje como Smaug, quien es eliminado con demasiada rapidez. La mayoría pensábamos que tras acabar con el dragón no había mucho que contar, ¡no podíamos estar más equivocados! Tras su muerte, se establece un juego de traiciones, dobles intenciones y paranoias que va preparando el camino para la gran batalla. Este enfrentamiento es tan intenso que nos deja boquiabiertos y encogidos la mayor parte de la película. Una sensación muy parecida a la que experimentamos en el Abismo de Helm de Las dos torres, o en las puertas de Gondor de El retorno del rey.
La película se me hizo muy corta, de hecho, dura menos que las anteriores. Prácticamente todas las escenas son de acción, hay pocos momentos de desahogo, pero no se hace pesado en absoluto. Es una montaña rusa de principio a fin, sin decaer el ritmo en ningún momento. Lo único que me dejó por los suelos fue el trágico final de algunos de los personajes. ¿De verdad era necesario matarlos? Este detalle dejó un poso de pesar que amargó un poco toda la experiencia. Y, por último, el asunto del Nigromante se resuelve con rapidez y eficacia, creando una fuerte unión con la trilogía El Señor de los Anillos.
Trece años han pasado desde que todo comenzó en La comunidad del anillo, y ha llegado la hora de despedirnos de unos paisajes tan bellos y familiares, de la epicidad de este tipo de películas y de unos personajes que, entre aventuras y desventuras, ya forman parte de la cultura popular entre los cinéfilos.
¡La banda sonora es preciosa! Tiene el poder de elevar el ánimo y espíritu, y transportarnos a la Tierra Media; os lo digo yo, que la estoy escuchando mientras escribo esta crítica.
Entre todo el elenco de actores quiero destacar a Martin Freeman, quien sigue demostrando que fue una excelente elección, destilando más redaños y carisma de lo que demostró Elijah Wood como Frodo. Y, por supuesto, la actuación de Richard Armitage es simplemente excelente.
Asumo que cada uno tiene su opinión respecto a esta trilogía, pero sólo unos pocos la han argumentado con cabeza y lógica. He llegado a leer comentarios muy bobos que cuestionaban detalles de la literatura fantástica con el único fin de arrojar piedras contra esta película (¿por malicia? ¿Despecho? ¿Ignorancia? Quién sabe...) Cosas como: ¿por qué las águilas tienen que ser grandes? ¿Por que el rey elfo cabalga un ciervo? Este tipo de memeces no hay que tomarlas en cuenta. No hay preguntas estúpidas, sólo estúpidos que preguntan.
Sin embargo, la mejor de todas estas crítiquillas negativas es la siguiente "esta trilogía se hizo con fines comerciales" ¡No! ¿En serio? ¿Qué película no tiene un objetivo económico? El mayor ejemplo actual es Marvel, una productora que está sacando de forma constante películas de superhéroes, cada una mejor o peor que la anterior, pero todas parecidas entre sí... ¿Por qué dividieron la última de Harry Potter, Los Juegos del Hambre, Crepúsculo...? ¿Por qué van a hacer otra trilogía de Star Wars? ¡Por dinero! ¡OJO! No me estoy metiendo con ninguna de estas sagas (¡casi todas me encantan!), sólo demuestro que el cine es un negocio como otro cualquiera, y quien diga lo contrario es muy ingenuo.
Y colorín, colorado, esta crítica ha terminado. Ahora me han entrado unas ganas tremendas de hacer una maratón. ¡Un magnífico y espectacular cierre! Una película llena de calidad, cariño y nostalgia por la Tierra Media.
Saludos ;)
A mi parecer se desaprovecha muchísimo todo el potencial de un personaje como Smaug, quien es eliminado con demasiada rapidez. La mayoría pensábamos que tras acabar con el dragón no había mucho que contar, ¡no podíamos estar más equivocados! Tras su muerte, se establece un juego de traiciones, dobles intenciones y paranoias que va preparando el camino para la gran batalla. Este enfrentamiento es tan intenso que nos deja boquiabiertos y encogidos la mayor parte de la película. Una sensación muy parecida a la que experimentamos en el Abismo de Helm de Las dos torres, o en las puertas de Gondor de El retorno del rey.
La película se me hizo muy corta, de hecho, dura menos que las anteriores. Prácticamente todas las escenas son de acción, hay pocos momentos de desahogo, pero no se hace pesado en absoluto. Es una montaña rusa de principio a fin, sin decaer el ritmo en ningún momento. Lo único que me dejó por los suelos fue el trágico final de algunos de los personajes. ¿De verdad era necesario matarlos? Este detalle dejó un poso de pesar que amargó un poco toda la experiencia. Y, por último, el asunto del Nigromante se resuelve con rapidez y eficacia, creando una fuerte unión con la trilogía El Señor de los Anillos.
Trece años han pasado desde que todo comenzó en La comunidad del anillo, y ha llegado la hora de despedirnos de unos paisajes tan bellos y familiares, de la epicidad de este tipo de películas y de unos personajes que, entre aventuras y desventuras, ya forman parte de la cultura popular entre los cinéfilos.
¡La banda sonora es preciosa! Tiene el poder de elevar el ánimo y espíritu, y transportarnos a la Tierra Media; os lo digo yo, que la estoy escuchando mientras escribo esta crítica.
Entre todo el elenco de actores quiero destacar a Martin Freeman, quien sigue demostrando que fue una excelente elección, destilando más redaños y carisma de lo que demostró Elijah Wood como Frodo. Y, por supuesto, la actuación de Richard Armitage es simplemente excelente.
Asumo que cada uno tiene su opinión respecto a esta trilogía, pero sólo unos pocos la han argumentado con cabeza y lógica. He llegado a leer comentarios muy bobos que cuestionaban detalles de la literatura fantástica con el único fin de arrojar piedras contra esta película (¿por malicia? ¿Despecho? ¿Ignorancia? Quién sabe...) Cosas como: ¿por qué las águilas tienen que ser grandes? ¿Por que el rey elfo cabalga un ciervo? Este tipo de memeces no hay que tomarlas en cuenta. No hay preguntas estúpidas, sólo estúpidos que preguntan.
Sin embargo, la mejor de todas estas crítiquillas negativas es la siguiente "esta trilogía se hizo con fines comerciales" ¡No! ¿En serio? ¿Qué película no tiene un objetivo económico? El mayor ejemplo actual es Marvel, una productora que está sacando de forma constante películas de superhéroes, cada una mejor o peor que la anterior, pero todas parecidas entre sí... ¿Por qué dividieron la última de Harry Potter, Los Juegos del Hambre, Crepúsculo...? ¿Por qué van a hacer otra trilogía de Star Wars? ¡Por dinero! ¡OJO! No me estoy metiendo con ninguna de estas sagas (¡casi todas me encantan!), sólo demuestro que el cine es un negocio como otro cualquiera, y quien diga lo contrario es muy ingenuo.
Y colorín, colorado, esta crítica ha terminado. Ahora me han entrado unas ganas tremendas de hacer una maratón. ¡Un magnífico y espectacular cierre! Una película llena de calidad, cariño y nostalgia por la Tierra Media.
Saludos ;)
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮
Valoraciones en tu crítica:
Todavía no hay comentarios
Comentarios