Crítica de El 47 por Wotan2022

Redactada: 2025-03-12
Interesante recreación de un episodio histórico de la integración "xarnega" en la vida catalana de los años 50 del siglo XX.
La reconstrucción del entorno y ambiente me parece realmente buena. La intercalación de imágenes reales de la época refuerza claramente el realismo de la reconstrucción, lo que avala el trabajo de la dirección de arte de la película.
El guión es pausado pero muy consistente, metiendo a tiempo los oportunos giros dramáticos y retratando la (las) personalidades de un colectivo emigrante dentro de su nación, que huye del hambre y es despreciado por los que les acogen y dan trabajo (son mera "carnaza" laboral; no son "catalanes") y maltratado por autoridades y sociedad catalana en general.
La contraposición del "xarnego currante" (Eduard Fernández) y el "xarnego autoridad" (Vicente Romero), uno extremeño, que deconoce el catalán cuando aterriza en el suburbio, y el otro andaluz, policía nacional y que seguramente tampoco maneja el catalán, es antológico y refleja en toda su intensidad la lucha implacable entre el que defiendo lo que no es suyo, pero le han encargado, y el que defiende su vida y su razón de ser.
La evolución de la monja catalana que se hace laica y se casa con Manolo Vital es un elemento clave en la historia y muy bien desarrollado.
Por supuesto, la palma se la lleva Eduard Fernández, en un papel fascinante de evolución personal y social, de adaptación al entorno hostil y de ruptura "casi pacífica" con lo establecido para lograr mejorar la vida de su "pequeña sociedad" y su familia.
La descripción del grupo social de inmigrantes "xarnegos" es muy atinada y los personajes representativos, realmente creíbles y entrañables.
Me resulta curioso que entre tanto realismo perfectamente visualizado y dramatizado, la única parte débil de los personajes sean los barceloneses "de a pie" que se ven involucrados en el secuestro. Son tan marginales al relato que no hay posibilidad de conectar con ellos ni de que sirvan de contrapunto alguno para el grueso de la colonia de Torre Baró. Incluso Carlos Cuevas, buen actor en general, queda muy desvaído en su contacto con Eduard.
Por último, aunque la versión del poema que canta la chica al final del acto escolar, es estremecedora, tengo la sensación de que es un pegote añadido artificialmente para justificar la lucha entre fascistas y republicanos, argumento que tiene muy poco que ver (creo) con la lucha de unos inmigrantes en suelo "extranjero" por ganarse la vida dignamente y mejorar sus condiciones de vida y las de su barrio.
En resumen: Película muy buena, de obligado visionado y que está plenamente de actualidad por el auge de los sentimientos xenófobos.
Guion
4 ✮
Banda sonora
4 ✮
Interpretación
4 ✮
Efectos
4 ✮
Ritmo
3 ✮
Entretenimiento
3 ✮
Complejidad
4 ✮
Sentimiento
5 ✮
Duracion
4 ✮
Credibilidad
5 ✮
Fotografía
3 ✮
Dirección
4 ✮

Valoraciones en tu crítica:

Comentarios

Todavía no hay comentarios