Redactada: 2023-09-09
Akira es un clásico del cyberpunk que entiendo que haya marcado bastante en el mundo de la animación por su estética. No soy fan del anime, no la puedo juzgar como tal, de hecho los animes que he visto siempre me molestan un poco por 2 motivos: las expresiones de los personajes me parecen demasiado exageradas y a menudo las mujeres están en una segundo plano tan pero tan secundario que se centran en exaltar relaciones entre hombres que son infinitamente más intensas que con el supuesto interés amoroso femenino y se convierten en homorrománticas inconscientemente. Y Akira tiene ambas cosas, sí. Era esperado.
También tiene otras cosas mucho más interesantes, especialmente la construcción de esa urbe futurista llamada Neotokyo, donde podemos ver a bandas callejeras de jóvenes medio echados a perder, corrupción política, un Estado profundamente militarizado, protestas estudiantiles, experimentos científicos secretos... El contexto está muy bien representado, la animación es excelente y entras totalmente en el mundo. Lo que empieza con una carrera de motos entre bandas rivales termina en una especie de Big Bang inverso de energía pseudo filosófica con Tetsuo (y Akira) amenazando con destruir la existencia misma. Akira es una película de acción y misteriosos experimentos en las sombras pero también es una película metafísica y espiritual (o eso pretende).
El final me ha parecido un poco flipada, aunque lo que he deducido de la película es que la esencia de Akira es una especie de energía cósmica, la creación y el final, dios según las religiones monoteístas, digamos que es el principio vital del universo que subyace en todos los seres humanos. En un momento de la película Kei da una explicación de lo que supuestamente podría ser Akira que me parece que tiene mucho sentido y que va por ahí. El hecho es que esa energía, ese potencial, está en toda persona (porque es la propia energía del universo) y en la trama más lineal de la película fue el egocentrismo humano el que quiso explotarla y controlarla mediante sucesivos experimentos en niñes, siendo uno de ellos el niño conocido como Akira, con espectaculares poderes psíquicos. Y se produjo una especie de cataclismo que dio lugar a la Tercera Guerra Mundial. Para que no volviese a ocurrir intentaron contener al niño Akira en una cámara subterránea criogenizada separando sus principales componentes. En el presente Tetsuo es un "nuevo Akira", sus poderes amenazan con destruir de nuevo esa existencia. Al final tanto Akira como les niñes psíquiques consiguen neutralizar a Tetsuo, dicen que no es el momento, que quizás llegará algún día. Es decir, la humanidad no está preparada para controlar o aprender a manejar esa energía elemental de la existencia, ya que llevaría a su propia destrucción.
Creo que este es el resumen del concepto más filosófico de la peli, pero luego todo está trufado de otros muchos temas quizás a mi parecer más interesantes (aunque poco explorados, sobre todo el tema de la corrupción política y la revolución). Hay escenas de acción un poco de venirse arriba, sobre todo cuando Tetsuo se pasa a creer Goku, muchas peleas y cosas así. Pero bueno, está bien, y tiene su chicha y su importancia histórica dentro del género así que eso hay que reconocérselo.
P.D. Kaneda y Tetsuo, si os gustáis pos liaros
También tiene otras cosas mucho más interesantes, especialmente la construcción de esa urbe futurista llamada Neotokyo, donde podemos ver a bandas callejeras de jóvenes medio echados a perder, corrupción política, un Estado profundamente militarizado, protestas estudiantiles, experimentos científicos secretos... El contexto está muy bien representado, la animación es excelente y entras totalmente en el mundo. Lo que empieza con una carrera de motos entre bandas rivales termina en una especie de Big Bang inverso de energía pseudo filosófica con Tetsuo (y Akira) amenazando con destruir la existencia misma. Akira es una película de acción y misteriosos experimentos en las sombras pero también es una película metafísica y espiritual (o eso pretende).
El final me ha parecido un poco flipada, aunque lo que he deducido de la película es que la esencia de Akira es una especie de energía cósmica, la creación y el final, dios según las religiones monoteístas, digamos que es el principio vital del universo que subyace en todos los seres humanos. En un momento de la película Kei da una explicación de lo que supuestamente podría ser Akira que me parece que tiene mucho sentido y que va por ahí. El hecho es que esa energía, ese potencial, está en toda persona (porque es la propia energía del universo) y en la trama más lineal de la película fue el egocentrismo humano el que quiso explotarla y controlarla mediante sucesivos experimentos en niñes, siendo uno de ellos el niño conocido como Akira, con espectaculares poderes psíquicos. Y se produjo una especie de cataclismo que dio lugar a la Tercera Guerra Mundial. Para que no volviese a ocurrir intentaron contener al niño Akira en una cámara subterránea criogenizada separando sus principales componentes. En el presente Tetsuo es un "nuevo Akira", sus poderes amenazan con destruir de nuevo esa existencia. Al final tanto Akira como les niñes psíquiques consiguen neutralizar a Tetsuo, dicen que no es el momento, que quizás llegará algún día. Es decir, la humanidad no está preparada para controlar o aprender a manejar esa energía elemental de la existencia, ya que llevaría a su propia destrucción.
Creo que este es el resumen del concepto más filosófico de la peli, pero luego todo está trufado de otros muchos temas quizás a mi parecer más interesantes (aunque poco explorados, sobre todo el tema de la corrupción política y la revolución). Hay escenas de acción un poco de venirse arriba, sobre todo cuando Tetsuo se pasa a creer Goku, muchas peleas y cosas así. Pero bueno, está bien, y tiene su chicha y su importancia histórica dentro del género así que eso hay que reconocérselo.
P.D. Kaneda y Tetsuo, si os gustáis pos liaros
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮
Valoraciones en tu crítica:
Todavía no hay comentarios
Comentarios