Críticas de La vida es bella
Logeate para poder valorar esta película
En 1939, a punto de estallar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el extravagante Guido llega a Arezzo, en la Toscana, con la intención de abrir una librería. Allí conoce a la encantadora Dora y, a pesar de que es la prometida del fascista Rodolfo, se casa con ella y tiene un hijo. Al estallar la guerra, los tres son internados en un campo de exterminio, donde Guido hará lo imposible para hacer creer a su hijo que la terrible situación que están padeciendo es tan sólo un juego.
RESEÑAS Y VALORACIONES DE La vida es bella
- Ordenar por:
- SOLO CRÍTICAS
- MEJOR VALORADAS
- PEOR VALORADAS
- PRESTIGIO USUARIO
- MAS ACTUALES
8 / 10
Un fábula amarga. Afrontar con humor el drama, mantener la esperanza en la desesperación, una de las respuestas más duras ante tal situación. El final produce una mezcla de sensaciones contradictorias.
Me han comentado que existe polémica entorno a la obra.
Para empezar a mí no me parece ñoña en el sentido negativo de esta palabra. Es alegre, inocente, bonita y tierna; pero no es una pastelada. Sobre Roberto, me parece un Oscar merecido. Se suele apreciar más el drama que la comedia, pero él está increíble y por si fuera poco: escribe, dirige y protagoniza, sí señor.
Me han comentado que existe polémica entorno a la obra.
Para empezar a mí no me parece ñoña en el sentido negativo de esta palabra. Es alegre, inocente, bonita y tierna; pero no es una pastelada. Sobre Roberto, me parece un Oscar merecido. Se suele apreciar más el drama que la comedia, pero él está increíble y por si fuera poco: escribe, dirige y protagoniza, sí señor.
Valoraciones en tu crítica:
10 / 10
Sobrecogedora...
Llevaba con esta película pendiente desde que vi a Benigni saltar por las butacas en la entrega de los Oscar al recibir el suyo, y sin decidirme a verla porque el tema 2ª guerra mundial me toca mucho la patata... Hoy le ha tocado, y como me ha pasado otras veces, ahora me siento culpable de no haberla visto antes. Cómo un drama se puede convertir en una comedia y cómo el amor de un padre convierte en un juego el mayor horror que pueda vivir una persona. El optimismo llevado al extremo, por desgracia dudo que en la realidad una historia así hubiese sido posible. Me la he pasado sonriendo ante las ocurrencias de Guido, y me he quedado impactada con el final (aunque casi esperaba algo así).
Una obra maestra muy recomendable.
Llevaba con esta película pendiente desde que vi a Benigni saltar por las butacas en la entrega de los Oscar al recibir el suyo, y sin decidirme a verla porque el tema 2ª guerra mundial me toca mucho la patata... Hoy le ha tocado, y como me ha pasado otras veces, ahora me siento culpable de no haberla visto antes. Cómo un drama se puede convertir en una comedia y cómo el amor de un padre convierte en un juego el mayor horror que pueda vivir una persona. El optimismo llevado al extremo, por desgracia dudo que en la realidad una historia así hubiese sido posible. Me la he pasado sonriendo ante las ocurrencias de Guido, y me he quedado impactada con el final (aunque casi esperaba algo así).
Una obra maestra muy recomendable.
Valoraciones en tu crítica:
10 / 10
"La vida es bella" es una película dirigida y protagonizada por Roberto Benigni que cuenta la historia de un hombre judío llamado Guido, que es deportado junto con su familia a un campo de concentración nazi durante la Segunda Guerra Mundial. A pesar de la terrible situación, Guido utiliza su sentido del humor y su ingenio para mantener a su hijo pequeño, Giosué, a salvo y protegerlo de la dura realidad que les rodea.
La película es una obra profundamente conmovedora que combina elementos de comedia, drama y tragedia de manera magistral. La actuación de Benigni, aun siendo considerada exagerada y cargante por muchos, me parece excepcional, y su personaje, Guido, es un ejemplo perfecto de cómo la fuerza de la voluntad humana y la capacidad de reírse de uno mismo pueden superar incluso las circunstancias más oscuras y desesperadas.
La dirección de Benigni también es magnífica, y su capacidad para cambiar hábilmente de tono de la comedia al drama y viceversa es algo que debe ser elogiado. La película presenta una visión optimista de la humanidad y nos recuerda que incluso en los momentos más oscuros de la historia, siempre hay espacio para la esperanza y el amor.
Sin embargo, algunas críticas han cuestionado la forma en que la película retrata el Holocausto y la experiencia de los judíos en los campos de concentración. Aunque es comprensible que algunos espectadores se sientan incómodos con la mezcla de humor y tragedia, en mi opinión, "La vida es bella" logra equilibrar ambos elementos de manera efectiva, evitando la trivialización del tema y ofreciendo un mensaje esperanzador y conmovedor sobre la condición humana. ¿Qué nos quedaría si nos quedásemos sólo con el dolor y el sufrimiento? Es importante no olvidar y contar lo terrible del pasado, pero más importante es tener la esperanza de que el futuro será mejor.
Para mí, una de esas películas que todo el mundo debería ver al menos una vez en su vida.
La película es una obra profundamente conmovedora que combina elementos de comedia, drama y tragedia de manera magistral. La actuación de Benigni, aun siendo considerada exagerada y cargante por muchos, me parece excepcional, y su personaje, Guido, es un ejemplo perfecto de cómo la fuerza de la voluntad humana y la capacidad de reírse de uno mismo pueden superar incluso las circunstancias más oscuras y desesperadas.
La dirección de Benigni también es magnífica, y su capacidad para cambiar hábilmente de tono de la comedia al drama y viceversa es algo que debe ser elogiado. La película presenta una visión optimista de la humanidad y nos recuerda que incluso en los momentos más oscuros de la historia, siempre hay espacio para la esperanza y el amor.
Sin embargo, algunas críticas han cuestionado la forma en que la película retrata el Holocausto y la experiencia de los judíos en los campos de concentración. Aunque es comprensible que algunos espectadores se sientan incómodos con la mezcla de humor y tragedia, en mi opinión, "La vida es bella" logra equilibrar ambos elementos de manera efectiva, evitando la trivialización del tema y ofreciendo un mensaje esperanzador y conmovedor sobre la condición humana. ¿Qué nos quedaría si nos quedásemos sólo con el dolor y el sufrimiento? Es importante no olvidar y contar lo terrible del pasado, pero más importante es tener la esperanza de que el futuro será mejor.
Para mí, una de esas películas que todo el mundo debería ver al menos una vez en su vida.
Valoraciones en tu crítica:
9.5 / 10
Comienzos de la II Guerra Mundial. El pobre Guido se casa con Dora exprometida del fascista Rodolfo. Fruto de su matrimonio en plena guerra nace Giosué. Un niño feliz que no aprecia el terrible momento por el que pasa el mundo gracias a su padre Guido.
La familia al completo es atrapada por los nazis y llevados al campo de concentración. Allí Guido hará lo imposible para que su hijo no se de cuenta de la situación y el tiempo se le pase lo mejor posible. Inventándose desde juegos hasta historietas sobre el por qué están allí montando un gran tanque o ganando puntos para salir cuanto antes de allí.
Preciosa película que refleja el amor de un padre por su familia. De como se las ingenia para hacer feliz a los suyos mediante risas y juegos a pesar de la difícil situación que están atravesando. Recomendable 100%
La familia al completo es atrapada por los nazis y llevados al campo de concentración. Allí Guido hará lo imposible para que su hijo no se de cuenta de la situación y el tiempo se le pase lo mejor posible. Inventándose desde juegos hasta historietas sobre el por qué están allí montando un gran tanque o ganando puntos para salir cuanto antes de allí.
Preciosa película que refleja el amor de un padre por su familia. De como se las ingenia para hacer feliz a los suyos mediante risas y juegos a pesar de la difícil situación que están atravesando. Recomendable 100%
Valoraciones en tu crítica:
10 / 10
A lo largo de la historia el ser humano ha creado obras artísticas que son y serán recordadas por siempre, y que todos tenemos en nuestra cabeza (La Mona Lisa de DaVinci , el Pensador de Rodin...) Esta película debería entrar en ese grupo (al menos para mi, que el séptimo arte no significa un arte menor)
Es una idea y completa creación de Roberto Benigni, debe mencionarse su nombre siempre para que esté ligado a su obra, que aunque tenga otras, sin duda La Vida es Bella, es su obra culmen.
Es como una obra de teatro en la que el telón de fondo es el holocausto nazi, un campo de concentración, y en algún sitio te dirán que la película va de eso, no señores, no se confundan. Eso es el fondo, un poster en la pared, lo que el bueno de Benigni representa en el escenario es otra cosa. Es el poder de la imaginación, puesto al servicio del amor hacia un hijo, es un truco de magia en el que estamos dentro de una historia triste, muy triste, pero el ilusionista con sus cartas y juegos de manos, nos oculta para que vivamos una ilusión diferente.
Pero la película nos permite saltar de personaje o de perspectiva, tan pronto nos permite verlo como el niño que juega, como el padre que con angustia trata de ocultar el horror de lo que realmente ocurre, o como una tercera persona para percatarnos realmente de lo que sucede.
Para mi no es recomendable, es una obligación, aunque como obra de arte habrá quien la sepa valorar y quien no, debes verla para saberlo. Aunque poca gente quedará por verla, por eso esta humilde opinión no intenta animar a nadie a verla o dejar de hacerlo, es mas un abrazo y una sonrisa para quien ya lo haya hecho y sobretodo un agradecimiento enorme a Roberto por crearla.
GRACIAS
Es una idea y completa creación de Roberto Benigni, debe mencionarse su nombre siempre para que esté ligado a su obra, que aunque tenga otras, sin duda La Vida es Bella, es su obra culmen.
Es como una obra de teatro en la que el telón de fondo es el holocausto nazi, un campo de concentración, y en algún sitio te dirán que la película va de eso, no señores, no se confundan. Eso es el fondo, un poster en la pared, lo que el bueno de Benigni representa en el escenario es otra cosa. Es el poder de la imaginación, puesto al servicio del amor hacia un hijo, es un truco de magia en el que estamos dentro de una historia triste, muy triste, pero el ilusionista con sus cartas y juegos de manos, nos oculta para que vivamos una ilusión diferente.
Pero la película nos permite saltar de personaje o de perspectiva, tan pronto nos permite verlo como el niño que juega, como el padre que con angustia trata de ocultar el horror de lo que realmente ocurre, o como una tercera persona para percatarnos realmente de lo que sucede.
Para mi no es recomendable, es una obligación, aunque como obra de arte habrá quien la sepa valorar y quien no, debes verla para saberlo. Aunque poca gente quedará por verla, por eso esta humilde opinión no intenta animar a nadie a verla o dejar de hacerlo, es mas un abrazo y una sonrisa para quien ya lo haya hecho y sobretodo un agradecimiento enorme a Roberto por crearla.
GRACIAS
Valoraciones en tu crítica:
10 / 10
Una película de sorprendente sinceridad y rara poesía. Del mismo personaje, soñador y payaso empedernido, se desprenden dos tonos muy distintos. En primer lugar, el encuentro y la seducción de su esposa, una parte más ligera, pero llena de ideas y que se asemeja a un cuento de hadas alocado. En la segunda parte, se encuentra atrapado en la barbarie y utiliza su fantasía para proteger a su hijo del horror que le rodea. Un tema que es un fastidio, pero manejado con mano maestra, una hábil mezcla de emociones y secuencias inolvidables, una actuación deslumbrante que deja una huella imborrable.
Valoraciones en tu crítica:
8 / 10
¡Buenos días princesa! Si estas tres palabras te sacan una sonrisa, significa que has visto La vida es bella.
Hay miles de obras que hablan sobre el holocausto. Suelen ser películas bélicas que se centran únicamente en los presos de un campo de concentración, o en los soldados americanos que luchan contra los nazis. En cambio, La vida es bella demuestra que se puede abordar el mismo tema desde un prisma muy diferente, aportando igualmente emociones desde que empieza hasta que acaba. El encanto de esta película se centra en la figura de un hombre que hace todo lo posible por salvar a su hijo del horror de la guerra, creando una historia tierna y bonita gracias a la imaginación y la sencillez. Durante la mitad de la película nos sentimos como un niño: con una continua sonrisa e inocencia que por momentos te hacen obviar lo que realmente está sucediendo.
Roberto Benigni nos trae con su brillante actuación uno de los personajes más carismáticos y encantadores que se han visto en la gran pantalla. ¡Qué grande es Guido! Este mundo necesita más hombres como él.
La banda sonora es asombrosa. Nunca he visto una historia tan dura y tierna a la vez, tan triste, positiva y alegre. Cuando terminas de verla sientes que algo ha cambiado en tu interior. Pocas obras muestran de una manera tan cariñosa la felicidad y la belleza de vivir.
Una película maravillosa e imprescindible. No tengo más palabras para describir esta joya del cine.
Saludos ;)
Hay miles de obras que hablan sobre el holocausto. Suelen ser películas bélicas que se centran únicamente en los presos de un campo de concentración, o en los soldados americanos que luchan contra los nazis. En cambio, La vida es bella demuestra que se puede abordar el mismo tema desde un prisma muy diferente, aportando igualmente emociones desde que empieza hasta que acaba. El encanto de esta película se centra en la figura de un hombre que hace todo lo posible por salvar a su hijo del horror de la guerra, creando una historia tierna y bonita gracias a la imaginación y la sencillez. Durante la mitad de la película nos sentimos como un niño: con una continua sonrisa e inocencia que por momentos te hacen obviar lo que realmente está sucediendo.
Roberto Benigni nos trae con su brillante actuación uno de los personajes más carismáticos y encantadores que se han visto en la gran pantalla. ¡Qué grande es Guido! Este mundo necesita más hombres como él.
La banda sonora es asombrosa. Nunca he visto una historia tan dura y tierna a la vez, tan triste, positiva y alegre. Cuando terminas de verla sientes que algo ha cambiado en tu interior. Pocas obras muestran de una manera tan cariñosa la felicidad y la belleza de vivir.
Una película maravillosa e imprescindible. No tengo más palabras para describir esta joya del cine.
Saludos ;)
Valoraciones en tu crítica:
8 / 10
Película muy bonita que sabe hacer de uno de los mayores dramas, una comedia muy entrañable,
Valoraciones en tu crítica:
10 / 10
Película que hay que ver si o si alguna vez. Pese al horror en la época en la que se desarrolla y las acciones que transcurren, hace que se te escape alguna sonrisa gracias a todo lo que hace el gran Roberto Benigni.
Valoraciones en tu crítica:
4 / 10
Llevaba más de cuarto de siglo ignorando a esta película.
Motivos, no soporto a los payasos fuera del circo , y Roberto “Benigni" es uno de los grandes. Pero darle el poder absoluto de creación y ejecución no creo que esté al alcance de cualquiera, te llames como te llames.
De hecho creo que no ha hecho muchas cosas más este señor, aparte de un Penocho muy Penocho. Solo lo salva su excéntrico y alocado taxista en el film de Jarmush Night on Earth donde le mete caña a la iglesia sin contemplaciones.
Segundo, el tema a tratar, es uno de mis preferidos de la historia y ver una visión comicopayasil solo se lo permití a Charles Chaplin , pero es que Charlot no llego a ese nivel de socarronería y baratismo.
Esta fábula por llamarla de alguna manera es una bobada detrás de otra durante la primera hora de película, en la presentación de personajes y la trama se le ven las descaradas costuras.
Calca con frivolidad dirán los detractores o rinde homenaje como dirían los admiradores , yo me quedo con los primeros porque la similitud de situaciones las hemos visto mil veces, Chaplin, De Sica , Louis De Funés , hasta Bennie Hill ,la chulería de Adriano Celentano y el simplismo de Álvaro Vitali haciendo de Jaimito. Se le notan las influencias sin hablar del gran perjudicado, F. Fellini y su Amarcord que son la base de esta primera parte bobalicona y simpática que pretende sensibilizar corazones con una vulgar sonrisa. Estas influencias marcan la falta de carácter a la hora de reforzar el guión y cualquier cosa sirve siempre que nos lleve un poquito más lejos. Algo fresco y original, o con carisma, como los anteriores lo tuvieron. Pero no, Benigni solo hace el payaso para masas.
A la hora pretende cambiar el tercio, porque si no, en que se hubiese convertido esto, en otro engendro como Borat, aunque este no llegue a la falta de respeto en ningún momento.
Pero cuando por lógicas circunstancias le obligan a encerrar al personaje en un campo de trabajo junto con la familia pierde el rumbo y a base de titubeos nos lleva por un mal camino, porque por muy farandulero y simpaticón que te creas, hay cosas de las que no vas a sacar jugo y toca sacar los pañuelos, aunque sea solo en el tramo final.
Y un final de chichinabo demuestra que nadie necesita al payaso para contar una historia, porque la hará insulsa y simplona.
Y menos mal que a los Monty Phyton no los ha tocado, o eso creo, aunque hubiese hecho bien en echarle un ojo a cualquiera de sus obras, comprobaría que se puede uno reír de la historia simplemente dándole la vuelta.
Solo una cosa me ha hecho reír, el Manifiesto de la raza que hay en el colegio que reza : Libro e moschetto = fascista perfeto . He visto claramente un nuevo eslogan para los aficionados al caballo y al trabuco que últimamente campan por toda Europa.
Para colmo del síndrome Carlsberg, le dan un Óscar al mejor actor ( hechadle un vistazo al careto de sus competidores al anunciar al ganador, memorable), y todos los premios habidos y por haber con esta interpretación, y aquí yo me bajo de este burro, que ya le he dado demasiado. Sin olvidar el show con discurso improvisado que se marca el amigo cuando se lo dan.
Tambien le dieron el Óscar por pelicula extranjera y por la banda sonora, buena pero en exceso repetitiva.
Una y no más.
Motivos, no soporto a los payasos fuera del circo , y Roberto “Benigni" es uno de los grandes. Pero darle el poder absoluto de creación y ejecución no creo que esté al alcance de cualquiera, te llames como te llames.
De hecho creo que no ha hecho muchas cosas más este señor, aparte de un Penocho muy Penocho. Solo lo salva su excéntrico y alocado taxista en el film de Jarmush Night on Earth donde le mete caña a la iglesia sin contemplaciones.
Segundo, el tema a tratar, es uno de mis preferidos de la historia y ver una visión comicopayasil solo se lo permití a Charles Chaplin , pero es que Charlot no llego a ese nivel de socarronería y baratismo.
Esta fábula por llamarla de alguna manera es una bobada detrás de otra durante la primera hora de película, en la presentación de personajes y la trama se le ven las descaradas costuras.
Calca con frivolidad dirán los detractores o rinde homenaje como dirían los admiradores , yo me quedo con los primeros porque la similitud de situaciones las hemos visto mil veces, Chaplin, De Sica , Louis De Funés , hasta Bennie Hill ,la chulería de Adriano Celentano y el simplismo de Álvaro Vitali haciendo de Jaimito. Se le notan las influencias sin hablar del gran perjudicado, F. Fellini y su Amarcord que son la base de esta primera parte bobalicona y simpática que pretende sensibilizar corazones con una vulgar sonrisa. Estas influencias marcan la falta de carácter a la hora de reforzar el guión y cualquier cosa sirve siempre que nos lleve un poquito más lejos. Algo fresco y original, o con carisma, como los anteriores lo tuvieron. Pero no, Benigni solo hace el payaso para masas.
A la hora pretende cambiar el tercio, porque si no, en que se hubiese convertido esto, en otro engendro como Borat, aunque este no llegue a la falta de respeto en ningún momento.
Pero cuando por lógicas circunstancias le obligan a encerrar al personaje en un campo de trabajo junto con la familia pierde el rumbo y a base de titubeos nos lleva por un mal camino, porque por muy farandulero y simpaticón que te creas, hay cosas de las que no vas a sacar jugo y toca sacar los pañuelos, aunque sea solo en el tramo final.
Y un final de chichinabo demuestra que nadie necesita al payaso para contar una historia, porque la hará insulsa y simplona.
Y menos mal que a los Monty Phyton no los ha tocado, o eso creo, aunque hubiese hecho bien en echarle un ojo a cualquiera de sus obras, comprobaría que se puede uno reír de la historia simplemente dándole la vuelta.
Solo una cosa me ha hecho reír, el Manifiesto de la raza que hay en el colegio que reza : Libro e moschetto = fascista perfeto . He visto claramente un nuevo eslogan para los aficionados al caballo y al trabuco que últimamente campan por toda Europa.
Para colmo del síndrome Carlsberg, le dan un Óscar al mejor actor ( hechadle un vistazo al careto de sus competidores al anunciar al ganador, memorable), y todos los premios habidos y por haber con esta interpretación, y aquí yo me bajo de este burro, que ya le he dado demasiado. Sin olvidar el show con discurso improvisado que se marca el amigo cuando se lo dan.
Tambien le dieron el Óscar por pelicula extranjera y por la banda sonora, buena pero en exceso repetitiva.
Una y no más.
Valoraciones en tu crítica:
7 / 10
Película dirigida y protagonizada en parte por Roberto benigni que nos trae una tragi comedia, mas comedia que tragedia sobre la segunda guerra mundial, el fascismo-nazismo, los campos de concentración. El protagonista es un hombre extravagante algo payasil que ejerce de camarero en la toscana, donde conoce a la fantástica dora con la cual tiene un hijo. Luego tras el estallido de la guerra serán llevados a un campo de concentración y seguirá con su visión endulzada de la vida para despistar/ distraer a su hijo de la situación en la que se encuentran.
Lo mejor de la película llega en su apartado sonoro con un tema que se repite constantemente con alguna pequeña variación pero no mucha, a algunos esto quizá les pueda llegar a saturar en algún momento.
La mejor interpretación para mi es la de Giorgio Cantarini por josue por todo el significado que adquiere la película con su presencia. La de Nicoletta Braschi como dora me parece muy ausente como para destacarla realmente pese a sus momentos tanto al principio como al final no termina de tener el trasfondo del padre y el hijo.
Es notable en general pero me parece de esas sobrevaloradas y con mucho bombo detrás pero por detrás de la lista de schindler puestos a elegir una de esa temática.
Lo mejor de la película llega en su apartado sonoro con un tema que se repite constantemente con alguna pequeña variación pero no mucha, a algunos esto quizá les pueda llegar a saturar en algún momento.
La mejor interpretación para mi es la de Giorgio Cantarini por josue por todo el significado que adquiere la película con su presencia. La de Nicoletta Braschi como dora me parece muy ausente como para destacarla realmente pese a sus momentos tanto al principio como al final no termina de tener el trasfondo del padre y el hijo.
Es notable en general pero me parece de esas sobrevaloradas y con mucho bombo detrás pero por detrás de la lista de schindler puestos a elegir una de esa temática.
Valoraciones en tu crítica:
6.5 / 10
Posiblemente está sea una de las películas mas famosas de la historia por lo que no es necesario decir de que va.
Solo decir que a mi personalmente me parece que la gente la pone demasiado alta, pero eso no quita que sea una gran película.
A través de sus potentes imágenes nos muestra el afán de un padre de evitar que su hijo vea el horror en el que se encuentran y que no pierda nunca la inocencia.
Una autentica muestra de amor hacia un hijo.
Solo decir que a mi personalmente me parece que la gente la pone demasiado alta, pero eso no quita que sea una gran película.
A través de sus potentes imágenes nos muestra el afán de un padre de evitar que su hijo vea el horror en el que se encuentran y que no pierda nunca la inocencia.
Una autentica muestra de amor hacia un hijo.
Valoraciones en tu crítica:
9 / 10
"La vida es bella" es una mitiquísima película que hay que ver aunque sea una vez en la vida. A mí me ha costado, pero por fin me la he puesto. Me daba un poco de miedo que estuviese sobrevalorada, pero todo lo contrario. "La vida es bella" merece todas las buenas críticas que ha recibido todos estos años.
Esta película es una oda a la esperanza, la inocencia, el buen humor y el amor. Se trata de buscar esos pequeñitos momentos que harán de tu vida (y de la de los que te rodean) un lugar mejor.
Me ha encantado ir descubriendo la peculiar personalidad de Guido al inicio de la película. Aunque se cernía la sombra de lo que estaba por venir, me he dejado llevar por su forma de ser. Hasta que ocurre lo que ocurre y he sufrido lo que no está escrito al ver cómo él intenta que su hijo no se entere de lo que está pasando. El final me ha dejado rotísima.
Supongo que poner que está recomendadísima es una tontería porque ya todo el mundo lo sabe, pero si acaso queda alguien que (como yo) aún no la haya visto, lo dejo por aquí.
Oh, y la banda sonora es una delicia.
Esta película es una oda a la esperanza, la inocencia, el buen humor y el amor. Se trata de buscar esos pequeñitos momentos que harán de tu vida (y de la de los que te rodean) un lugar mejor.
Me ha encantado ir descubriendo la peculiar personalidad de Guido al inicio de la película. Aunque se cernía la sombra de lo que estaba por venir, me he dejado llevar por su forma de ser. Hasta que ocurre lo que ocurre y he sufrido lo que no está escrito al ver cómo él intenta que su hijo no se entere de lo que está pasando. El final me ha dejado rotísima.
Supongo que poner que está recomendadísima es una tontería porque ya todo el mundo lo sabe, pero si acaso queda alguien que (como yo) aún no la haya visto, lo dejo por aquí.
Oh, y la banda sonora es una delicia.
Valoraciones en tu crítica:
8.5 / 10
"Grasso grasso, brutto brutto
tutto giallo in verità:
se mi chiedi dove sono
ti rispondo “Qua qua qua"
Top 3 películas más bonitas (siendo esta las 3 xD). Yo no sé en qué momento a Roberto Benigni se le ocurrió este guión pero menuda maravilla. Y gracias a Nicola Piovani por una de las bandas sonoras más memorables de la historia del cine.
tutto giallo in verità:
se mi chiedi dove sono
ti rispondo “Qua qua qua"
Top 3 películas más bonitas (siendo esta las 3 xD). Yo no sé en qué momento a Roberto Benigni se le ocurrió este guión pero menuda maravilla. Y gracias a Nicola Piovani por una de las bandas sonoras más memorables de la historia del cine.
Valoraciones en tu crítica:
Mi Opinión / Critica de La vida es bella
Puedes valorar del 1 al 5 y de manera opcional las sub-categorias que desees. Si tienes dudas sobre lo que supone darle un 5 a ciertas categorias, más abajo encontrarás información al respecto.