
Chiwetel Ejiofor
Trywell Kamkwamba
Un chico de la República de Malaui decide ayudar a las personas de su pueblo construyendo una turbina después de leer un libro en el que se explican los pasos para su creación. Película basada en el libro homónimo de William Kamkwamba y Bryan Mealer
"El niño que domó el viento" es una película de un drama de superación personal, donde ofrece una profunda reflexión sobre la educación y el poder del ingenio humano frente a la adversidad. Basada en la historia real de William Kamkwamba, un niño o más bien un adolescente de Malaui que construyó un molino de viento para salvar a su aldea de la hambruna.
La historia sitúa al espectador en el año 2001, en una aldea de Malaui azotada por una devastadora sequía y una hambruna generalizada en su población. William Kamkwamba, interpretado por Maxwell Simba es un chico muy inteligente, muy curioso y con unas ganas tremendas de aprender, una "rara avis" en aquella aldea y más con un padre tradicional y conservador, Trywell, interpretado por Chiwetel Ejiofor. A medida que la situación empeora y la familia de William se ve obligada a sacarlo de la escuela por falta de recursos, el joven más ganas tiene de aprender. Su ingenio lo lleva a colarse en la biblioteca de la escuela, donde descubre un libro sobre energía y sobre molinos de viento.
La película logra transmitir la desesperación que viven los habitantes de dicha aldea, la escasez de alimentos, la angustia de los padres por alimentar a sus hijos y todo ante un régimen autoritario.
Uno de los pilares más fuertes de la película es la compleja relación entre William y su padre, Trywell. Éste es un agricultor aferrado a las tradiciones, y no termina de compartir el punto de vista "emprendedor" de su hijo. Sus conflictos no vienen por la falta de amor entre ambos, sino del miedo y la desesperación ante la amenaza inminente de la hambruna. Esta tensión entre la tradición y la innovación, es uno de los puntos vitales en el desarrollo de la película. La actuación de Ejiofor como el padre tradicional, mostrando su vulnerabilidad y su lenta apertura a las ideas de su hijo, es conmovedora y muy creíble, seguramente que muchos espectadores, siempre guardando las distancias, se han visto reflejados en algún momento en la relación padre e hijo.
Otra crítica interesante de la película es la importancia de la educación y el acceso al conocimiento, la sed de aprendizaje de William es la clave de su éxito. La película destaca cómo la educación, incluso en las circunstancias más complicadas, puede hacer que las personas consigan encontrar soluciones innovadoras en situaciones complejas y que la perseverancia y el esfuerzo pueden obtener sus frutos.
Otro de los puntos interesantes es el choque que suele haber en la vida en general entre las viejas costumbres y la necesidad de adaptarse a nuevas realidades.
Y por supuesto, la crítica de la corrupción gubernamental que sucede en muchos lugares de África, donde la indiferencia de las autoridades en momentos de crisis, deja en muchos momentos a las poblaciones a su suerte.
En general, las interpretaciones son notables y muy creíbles, Chiwetel Ejiofor tanto en su papel de actor como padre de William, como en su nueva faceta de director de esta película está a una gran altura, ofreciendo una historia al espectador muy positiva y con mucha enseñanza de fondo, sin duda, yo me quedo con la interpretación del joven actor Maxwell Simba que da vida a William, con una actuación convincente, donde transmite en todo momento su perseverancia, sus ganas por mejorar y hacer la vida más fácil a los que le rodean. Otro de los puntos fuertes sin duda es la ambientación, donde se muestra al espectador la crudeza de muchas aldeas africanas, con estos parajes secos y áridos.
En definitiva, "El niño que domó el viento" es una película completamente recomendable por su enseñanza de fondo y su dura crítica de las duras realidades que se enfrentan millones de personas en el mundo, especialmente en África. La historia de William Kamkwamba, es un mensaje sobre la esperanza, la importancia de la educación y la perseverancia de un joven por mejorar su entorno, una película necesaria donde hará reflexionar a más de uno.
Desafío especial Verano 2025
¿Qué es lo que más te ha gustado? Lo que más me ha gustado sin duda es la historia en sí, de este chico, no se cuanto lo han endulzado y versionado porque ya se sabe lo que pasa con las historias basadas en hechos reales, que siempre hay que ponerlas en cuarentena con respecto a la realidad.
¿Qué es lo que menos te ha gustado? No hay nada que pueda destacar de forma negativa.
¿Qué título alternativo le pondrías? Estudia y serás alguien en la vida.
El niño que domó el viento es una película dramática protagonizada por Maxwell Simba y Chiwetel Ejiofor. Este último también dirige.
En la República de Malaui, un joven muchacho con mucho ingenio, tratará de ayudar a su gente gracias al artilugio que ha visto en un libro.
Es una de esas películas basadas en hechos reales, en que un único individuo pudo cambiar las cosas.
Tenemos a un joven muchacho que quiere ir a la escuela, la cual su padre no puede pagar. Las familias viven de una siembra cada vez más compleja por la falta de lluvias, con poderosas empresas queriéndose apoderar con malos precios de lo poco que la gente tiene, sus tierras, además de tener un gobierno que no les respalda.
En todo ese contexto social, con la gente cada vez más crispada, surge un haz de luz en medio del abismo.
Un aceptable drama con un mensaje poderoso sobre la persistencia y sobre lo que tenemos en el primer mundo.
¿Qué es lo que más me ha gustado?
La historia en sí de este muchacho.
¿Qué es lo que menos me ha gustado?
Con interpretaciones correctas pero sin brillar, la película se hace algo irregular.
Título alternativo.
El poder de los libros.
Bueno, ha salido aceptable, y sobretodo hace que te plantees esas facilidades del primer mundo con respecto a todo los problemas que tienen estos pueblos, aldeas, de países tercermundistas.
Pues un chiquillo tiene una interesante idea para ayudar y mejorar la vida de su poblado.
Empieza con la clara idea de la vida del día a día de esta gente, una vida llena de carencias en la que parece complicado pensar en un mejor futuro, pues dentro de lo ya complicada que es esta vida, surge otra serie de impedimentos, escollos, alguno de ellos en los que no está en tus manos poder hacer nada, en otros, pues parece que te ponen la zancadilla, y no puedes avanzar. Pero bueno, contra pronóstico y/o en las peores condiciones, a veces surgen las mejores ideas, y sólo necesitas un pequeño empujón para llevarlo a la práctica.
-¿Qué es lo que más te ha gustado? La cabezonería, persistencia del protagonista, esa seguridad en que lo que él creía podría salir bien
-¿Qué es lo que menos te ha gustado? El ritmo de la película, a veces peca de lentitud en varios momentos de ella.
-¿Qué título alternativo le pondrías? "Miedo al cambio"
De actuaciones y demás, me ha gustado ver al mítico Geoffrey del Príncipe de Bel-Air con Joseph Marcell, y bueno, diría que cumplen Chiwetel Ejiofor y Maxwell Simba.
A ver, es una historia bonita inspirada en la propia historia real de William, un chavalín de una aldea de Malawi que, gracias a la biblioteca de su escuela, descubre que puede montar un molino de viento para almacenar electricidad en una dinamo y utilizarlo como bomba de agua para regar los campos y evitar la hambruna. El que sea una historia real la hace una película inspiradora, aunque a saber qué partes son reales y cuáles dramatizadas. Más allá de eso no tiene nada especial, pero el mensaje es esperanzador y este tipo de historias optimistas también vienen bien de vez en cuando para recordar que el mundo no solo es horrible y oscuro.
Las interpretaciones son correctas, aunque no especialmente brillantes. El chavalín es muy majo y tiene una curiosidad y unas ansias de aprender envidiables. Me quedo con ese mensaje sobre la importancia de la educación y sobre todo la pública, porque no olvido que, ***contenido con spoilers*** Increíble lo terco que es el padre, madre mía, que ***contenido con spoilers*** Lo que es la masculinidad a veces con todo el rollo de ser el patriarca familiar: una cárcel.
Obviamente no es una película que invente la rueda (sino el molino, ja) pero se deja ver bien. Tienes, eso sí, que no ser alérgique a la esperanza y a este tipo de narraciones quizás un pelín almibaradas porque lo que quieren es dejarte una sensación positiva.
¿Qué es lo que más me ha gustado? Es bonita y luminosa, cosa que no viene mal en estos tiempos.
¿Qué es lo que menos me ha gustado? Puede hacerse lentita y bastante cliché. ***contenido con spoilers*** no se lo perdono.
¿Qué título alternativo le pondría? El molino de William
Los derechos de propiedad intelectual de las críticas pertenecen a los usuarios que las han realizado y al portal Palomitacas. Para utilizar alguna crítica, debes obtener el permiso expreso de su autor o ponerte en contacto con nuestro servicio de soporte. Palomitacas.com no tiene relación directa con los directores, productores, ni otras entidades asociadas a las películas o series mostradas en esta web. Toda la información y materiales visuales son suministrados por TMDb, conforme a sus términos de uso. El copyright de los pósteres, carátulas, tráilers, fotogramas, bandas sonoras originales (BSO), logotipos, imágenes promocionales, retratos o fotografías de DVDs, Blu-rays, VODs, personas, o Networks pertenece exclusivamente a las respectivas productoras, distribuidoras, o titulares de derechos. Si alguna parte interesada desea que eliminemos contenido, puede contactarnos y atenderemos su solicitud de inmediato.