Críticas de Tiburón, en las garras del hombre
Ópera prima del reconocido fotógrafo y biólogo marino Rob Stewart. Se trata de un documental que ofrece una visión de los tiburones que nada tiene que ver con la imagen ofrecida por la mítica película de Steven Spielberg, que hizo de este animal un monstruo, para el imaginario colectivo, que podía y debía ser eliminado sin piedad. Rob Stewart cuenta cómo los tiburones han sobrevivido a varios cataclismos de la Tierra, hasta qué punto son necesarios para mantener el equilibrio y cómo, sin embargo, están en peligro de extinción. Rodado en aguas con gran población de tiburones como Cocos Island, Costa Rica, las Galápagos y otras muchas localizaciones, trata también de la explotación y captura de estos animales y de la corrupción que se deriva de los beneficios de su pesca y de la terrible práctica del aleteo.
RESEÑAS Y VALORACIONES DE Tiburón, en las garras del hombre
- Ordenar por:
- SOLO CRÍTICAS
- MEJOR VALORADAS
- PEOR VALORADAS
- PRESTIGIO USUARIO
- MAS ACTUALES
Estamos ante un documental de Rob Stewart, que ha venido a destruir el mito creado por la película de Steven Spielberg y el ruido social, sobre la peligrosidad de los tiburones. (Hasta el propio Spielberg ha lamentado el impacto negativo de su película sobre la imagen de los escualo).
Pues soy un apasionado de los documentales de naturaleza en general y soy un enamorado de los tiburones, así que el tema de este documental me gusta mucho.
En el documental nos cuentan la importancia de los tiburones en el ecosistema marino, básicamente son los reguladores que mantienen el equilibrio en el mar, pero también nos cuenta por qué tiene ese mal nombre, además del negocio que hay detrás de su captura. Nos irán salpicando con datos de por qué no deben tener tan mal nombre. "Las maquinas de refrescos acaban con más vidas que los tiburones".
Además, nos muestra la lucha activista de Rob y su equipo para tratar de revertir esa fama y la excesiva caza de los tiburones.
Aprovecho esta crítica para contar una anécdota: Una vez, siendo relativamente pequeño y viendo no se qué película, digamos realista, de tiburones (Open Water, quizá), recuerdo preguntar que por qué los tiburones no se los habían comido ya. La respuesta que me dieron fue tan explicativa como gráfica: "los tiburones no son pirañas".
¿Qué me ha gustado? El mensaje: los tiburones no son los animales marinos sádicos que se han pintado. Además, seguramente ha venido a recordar a más de uno la sopa de aleta de tiburón, que hace 20 años era normal verla en restaurantes chinos y, por fortuna, parece haber caído en el olvido. Al menos por aquí cerca.
Muy curioso también ha sido ver la guía de comportamiento ante un tiburón del año del catapúm. Cómo cambian los tiempos.
¿Qué no me ha gustado? Por decir alguna cosa, la calidad de imagen. Acostumbrado a documentales más recientes, se nota el paso de los años en estas imágenes.
También ha habido cierto momento en que me ha parecido un poco repetitivo.
Título alternativo:
"Tiburón: desmontando un monstruo", pero también me vale "Cazadores de tiburones: deseando un Sharknado".
Valoraciones en tu crítica:
¿Qué es exactamente « Tiburón, en las garras del hombre» (o «Sharkwater»)? Un documental. Y espero que esta simple palabra no os haga retroceder asustados, porque os perderíais algo increíble.
Además de los preceptos de humanidad y ecología que nos transmite este documental, es sobre todo una eficaz sensibilización sobre los tiburones. El animal se desmitifica de una vez por todas. No, no es una criatura sanguinaria sedienta de sangre. No, no ve mal bajo el agua. No, no hay que hacer mucho ruido para ahuyentarlo cuando se acerca a ti. Y no, no mata a cientos de personas cada año por pura crueldad.
« Tiburón, en las garras del hombre » nos habla del tiburón tal y como es, en toda su verdad: un animal grandioso, que ha sobrevivido a todas las extinciones de especies que ha sufrido la Tierra, un depredador perfecto ante el cual el ser humano, al fin y al cabo, no es gran cosa. Este animal nos lleva a cuestionarnos sobre nosotros mismos ante todo.
Hay tres inmersiones en « Tiburón, en las garras del hombre ». La primera inmersión es contemplativa, sumerge al espectador en magníficos paisajes marinos y oceánicos donde los tiburones conviven con otras especies y se alimentan, de acuerdo con su lugar privilegiado en la cadena alimentaria, que los convierte en los dioses de este mundo acuático. La segunda inmersión es militante, confronta al espectador con una realidad poco mediática, con gran apoyo de testimonios y secuencias tomadas en vivo; una inmersión en el horror, en la barbarie humana, lejos de los clichés asociados a la representación tradicional de los tiburones como monstruos sanguinarios. La tercera inmersión es autocentrada, relata el amor que el director Rob Stewart siente desde pequeño por los tiburones; una inmersión que se asemeja a un culto a la personalidad con múltiples ralentizaciones, planos excesivamente estetizados y escenificaciones ridículas. No se puede reprochar a un documental comprometido que sea demostrativo; sin embargo, cuando la demostración toma la forma de un ajuste de cuentas a golpes de coral, hay un problema.
Este documental sigue siendo, sin embargo, una acusación sin concesiones contra la locura humana, esa locura que empuja al hombre a medirse con los dioses con aletas sin comprender que su ridícula lucha tiene consecuencias para la supervivencia de la biodiversidad y para la supervivencia de nuestra especie. «Nos creemos dioses, cuando no somos más que una banda de primates desbocados».
Corre a ver esta documental . Está tan bien orquestado que se olvidará de tener miedo.
Reto:
¿Qué es lo que más te ha gustado? Todo. Este documental merece ser conocido por concienciar sobre la preocupante desaparición de estas especies marinas. En él se ofrece información sobre los tiburones y su papel esencial en el ecosistema marino, sobre la percepción errónea que se tiene de estos implacables depredadores, sobre los problemas internacionales del incumplimiento o la ausencia de normas de pesca, sobre el tráfico de aletas de tiburón y sobre la corrupción de los Estados debido a las inconmensurables sumas de dinero que generan las mafias de este mercado... En resumen, los temas más diversos se articulan armoniosamente en torno a los tiburones y su alarmante desaparición. Porque ese es el objetivo de este documental: alertar. Los tiburones están en peligro de extinción, pero, al ser percibidos como monstruos, la sociedad no se moviliza en su defensa.
¿Qué es lo que menos te ha gustado? El director confunde la toma de conciencia con la toma de rehenes, nosotros, los espectadores, somos sus cautivos, y los numerosos paneles de texto sobre fondo negro agredan la vista, lo que demuestra una falta de confianza en las imágenes y las secuencias mostradas. La paradoja que subyace en todo el largometraje reside en su voluntad de derribar su estatus de superhombre al tiempo que traza el retrato de un dios protector, el propio director.
¿Qué título alternativo le pondrías?
Me parece haber visto un lindo pececito
Valoraciones en tu crítica:
El documental busca plasmar un enfoque o punto de vista alejado de lo que tenemos respecto a los tiburones uno de los grandes depredadores del océano.
Entre sus puntos fuerte esta la presencia de buenas imágenes y fotografías de dicho entorno así como la labor de investigación llevada a cabo que es notable.
Recomiendo verlo en la hora de la siesta si no te gusta te servirá para dormir pero si te gusta conseguirás evitar a Morfeo y de paso tener un momento entretenido y de información interesante.
Qué es lo que más te ha gustado?
El estilo narrativo es fluido y claro sin desviarse del foco del documental es bastante ilustrador y es de agradecer ese enfoque.
¿Qué es lo que menos te ha gustado?
El comienzo es un poco sensacionalista a mi parecer buscando la atención inmediata pese a que luego el documental corrige un poco esta percepción que me dio.
¿Qué título alternativo le pondrías?
Tiburón, de depredador a presa o tiburón, aleteo final este me convence más.
Valoraciones en tu crítica:
Resulta que Rob Stewart (el cantante no, ese es Rod, el fotógrafo canadiense), que ya tenía que ser bueno o tener mucha pasta para a los 30 palos vivir la vida padre por ahí buceando sin dar otro palo al agua (perdón por el chiste, es malísimo) el caso es que le había cogido cariño a los tiburones, y se empeñó en defenderlos, a pesar de que ellos no se lo habían pedido. La idea era demostrar que no son malos y no nos cazan, cambiar el cartel demonizante que la cultura de los 90 principalmente les había colgado.
En su viaje, veremos mas barcos que tiburones como decía antes, porque se encuentra con una zona salvaje de caza en Costa Rica, y allí se pone a dar por saco. Lo impactante en este caso es que veremos ingentes cantidades de tiburones muertos y aún mas aletas cortadas, pues estamos en el auge del consumo de aleta de tiburón en Asia. Y con el capitalismo hemos topado, poderoso caballero es don dinero, y ya puedes tener la mejor intención del mundo, que si les tocas el bolsillo a las economías imperantes saldrás trasquilado. Incluso los gobiernos se pusieron en su contra y tuvieron que salir de allí rápidamente.
A fin de cuentas, el documental no tiene momentos emocionantes, no resulta moralizador mas allá de lo que ya sabemos, que tanto en tierra como en agua, el ser humano es el que se está cargando el mundo, y tampoco he visto imágenes preciosistas como si he visto en otros. Su intención está clara, y es loable, pero la forma en la que la trasmite, resulta fría, aburrida.
¿Qué es lo que más te ha gustado?
Su intención, sin duda. Está bien que alguien se ponga del lado de estos animales tan vilipendiados. Una frase resalta en la película: ¿te pondrías a andar junto a leones o tigres en su ecosistema? pues junto a tiburones si se hace, y en la gran mayoría de casos, no encontramos ningún problema.
¿Qué es lo que menos te ha gustado?
Me ha resultado aburrido, y no he encontrado ningún carisma en quién me lo estaba contando, cosa que considero necesaria para este tipo de historias.
¿Qué título alternativo le pondrías?
Pura Vida para los escualos
Valoraciones en tu crítica:
La idea me ha parecido sumamente interesante, sobre todo al avanzar el docu y vas viendo como se ha construído la idea de la maldad de los tiburones en noticiarios y películas, el "Tirburón" de Spielberg hizo mucho daño, y como, en realidad, no es tan fiero el león como lo pintan (hablando de leones, hay una frase que me ha dejado poso: "se les teme a los tiburones pero la gente va a bucear entre ellos pero no corre entre leones", o algo así). De hecho matan más personas los elefantes que los escualos, ¿a que es acojonante? Y el porqué se deberían conservar, ya que su lugar en la cadena trófica marina es de vital importancia, pero la pesca descotrolada y la acción del hombre están acabando con ellos y como, al contrario de que con las ballenas, no se hace nada para su supervivencia.
Reconozco que aunque a mi me gustan los documentales, eso de ponerse los de La2 para dormir no me va, prefiero los de historia a los de bicherío pero este me ha entretenido, enseñado y concienciado, lo cual no está nada mal.
¿Lo que más me ha gustado? Las imágenes y fotografías marinas del propio Rob, las hay impresionantes, el ritmo, la temática (aunque salgan tiburones),...
¿Lo que menos me ha gustado? Me parece repetitiva, da vueltas sobre si misma, quizás un medio metraje le hubiese ido mejor, horrorosas las imágenes de tortura de tiburones para conseguir sus aletas (necesarias, sí, pero que compungen) y quizás, el yoismo que se huele de Rob, hablando tanto de él y de su lucha, para mi un tanto innecesario.
Título alternativo: "¿Quién dijo miedo?: Bailando/nadando entre tiburones?"
Valoraciones en tu crítica:
Consigue poner los puntos sobre las íes de forma muy contundente, mostrando la crudeza de una caza brutal de los tiburones y mostrando las consecuencias de este descontrol que los gobiernos no solo no lo impiden si no que se llegan a lucrar con ello.
Documentales como estos son necesarios para mostrar una atrocidad sin control, porque puedo entender que se realicen capturas de tiburones, para beneficio del ser humano, pero de esta manera tan descontrolada y sin escrúpulos no tiene ninguna justificación y es necesario que la gente lo sepa, que sea una denuncia publica donde incluso ponga colorados a muchos gobiernos, me ha llamado la atención que incluso barcos españoles están involucrados en esta caza furtiva, porque el barco que va a la caza de estos pesqueros cada vez que inhabilita a uno de estos pesqueros pone su bandera y su nombre en una de las paredes del barco como medalla conseguida y se ven que hay dos barcos españoles que han sido interceptados por ellos.
Ritmo fantástico, consigue que poco a poco el documental vaya atrapando al espectador con esta denuncia necesaria y con imágenes reales de estos pesqueros furtivos, muchas de las imágenes indignan.
Por supuesto que es un documental centrado en la denuncia de esta caza, pero también intenta limpiar la mala imagen que tienen los tiburones como cazadores de seres humanos, también intervienen cuatro tontos asiáticos mostrando su estupidez humana, está claro que el documental quiere dejar en mal lugar a estas personas y darle una imagen de personas analfabetas y sin escrúpulos, unos bárbaros en toda regla.
En definitiva, documental muy necesario, puesto que esta información es muy desconocida para el gran público en general, buena denuncia y sin ninguna duda, consigue que la gente sea consciente de este problema que afecta no solo a la fauna marina sino a todo el ciclo de la vida del planeta Tierra.
Desafío especial verano 2025:
¿Qué es lo que más te ha gustado? La feroz denuncia que realiza mostrando imágenes incluso algo duras.
¿Qué es lo que menos te ha gustado? Que haya empezado dando un rodeo para llegar a lo que realmente quería, no hace falta dar ese rodeo, se puede tirar directamente por la calle del medio para hacer la denuncia.
¿Qué título alternativo le pondrías? El ser humano, el depredador del mar.
Valoraciones en tu crítica:
Y más si se dedican a mitificar al bichejo en cuestión vamos a peor.
En el mundo del Sr,,,,, hay locos para todo.
Esta es la historia de un "fan fatale" de los escualos.
Y la prueba de que los depredadores son buenos,,,,, siempre y cuando no se le busquen las cosquillas, ni te cruces en su camino o que seas parte de su comida.
Por esa regla de tres, los asesinos natos, también lo son?? , porque segūn como se mire, también hacen limpieza, a su manera.
Bromas pesadas aparte, este chico lo aprendió todo gracias a los tiburones, hasta las frases lapidarias que va recitando modo salmo durante toda su aventura. Que si son la clave de la supervivencia en la tierra, que sin ellos no somos nadie y dependemos de ellos. Que si son los arquitectos de nuestro mundo, que ellos mantienen el equilibrio. Y muchas frase-citas más, que si no te habían quedado claras, te las volverá a repetir como colofón de esta odisea.
Plantea mucho, pero aporta poco y recoge lo peor de cada casa. El mundo actual tiene una mirada sensacionalista que da mucho miedo.
Lo poco que aporta es la denuncia de la injusta gestión de los mares y las aguas internacionales y la caza indiscriminada de estos animales.
Podria aprender del docu que se presentó a los Oscar's si no recuerdo mal hace dos ediciones titulado - Lo que el pulpo me enseñó. En ese si que uno aprende y sensibiliza.
Y no era ningún experto. Pero el yó absoluto es parte de la estupidez del ser 'humano' y tenemos que navegar con ello, lo que digo va a misa y si no converges eres un hereje. O un simio con pelo.
Le ha faltado decir que Dios fue un tiburón.
También tocar el tema de la extinción de la sardina a causa de su depredador, el atún, especie protegida y gracias a ello está arrasando con unas cuantas especies que seguro que también son beneficiosas para el ecosistema. Pero igual se lo deja para otro tochumental.
También ha olvidado darle las gracias a Baby Shark por su campaña de inclusión en nuestras pantallas y para nuestros infantes, aunque la musiquita ya me salga por las orejas.
QUE NO ME HA GUSTADO? Cuando se queda sin imágenes de tiburones, nos mete el vuelo de la tortuga, el caballito de mar y otras imágenes que no vienen al caso del tema que trata y si la de sensibilizar más todavía su pretencioso mensaje,.
QUE ME HA GUSTADO? Que ha dejado claro que la culpa fue de Spielberg,,,, y los consejos de la televisión para prevenir el ataque con armas que encontrarás en un chiquipark, confetti o trocitos de papel y una pistola de burbujas. Jajajajaajj
QUE TITULO LE PONDRÍA? : - Sopa de tiburón, uuh.
Se que puede parecer que tiene muy mala 'baba', pero solo estoy emulando aquel hitsingle que también nos torturó de la Banda Blanca en los veranos de 2010.
También tenia otro más gracioso : - Baby Shark, sin ti no soy nada.
Valoraciones en tu crítica:
Como película se disfruta de las muchas imágenes submarinas que no rompen con lo que debe ser la vida en el océano, pero también molestan y enfadan el poco respeto que algunos tienen por la naturaleza, anteponiendo la codicia siempre. Tiene secuela también, será interesante ver si las cosas han cambiado para mejor o no.
- ¿Qué es lo que más te ha gustado?
- Las imágenes submarinas tranquilas, los martillo y los tiburones ballena.
- ¿Qué es lo que menos te ha gustado?
- La caza sin control, con ánimo de lucro y la mafia y la corrupción que genera.
- ¿Qué título alternativo le pondrías?
- Esta vez no me quedan ganas de hacer bromas, así que dejaré el que tiene, La verdad saldrá a la luz.
Valoraciones en tu crítica:
El autor nos traslada a la historia de los tiburones y lo que han sufrido a lo largo de su historia, así como los beneficios de su existencia.
Siendo un animal tan marcado por los tópicos gracias a películas con estos escualos "asesinos", se agradece una visión más realista en la que no todo sea masacre en contra del ser humano.
Un documental con una iniciativa bonita y que goza de unas imágenes a mi gusto bien chulas, pero su forma de ser narrado se me antoja arcaica y lenta. Vale que es de principios de siglo, pero el ritmo es lento para mi gusto.
¿Qué es lo que mas me ha gustado? Las imágenes y el punto de vista del tiburón como un animal que no es un asesino
¿Qué es lo que menos me ha gustado? El ritmo de la narración. Me saca mucho del documental y hace que se alargue mucho el mismo.
Título alternativo: "Nuestro amigo el tiburón"
Valoraciones en tu crítica:
Mi Opinión / Critica de Tiburón, en las garras del hombre
Puedes valorar del 1 al 5 y de manera opcional las sub-categorias que desees. Si tienes dudas sobre lo que supone darle un 5 a ciertas categorias, más abajo encontrarás información al respecto.