Redactada:
2022-11-07
Me he estado pensando qué nota ponerle a una serie tan irregular y con tantas aristas. Westworld es una serie distinta cada temporada, lo cual hace que te dé igual no pillarla del todo o que se te olviden cosas entre los enormes parones entre temporadas que tiene (porque a fin de cuentas a veces parece que la resetean), pero también demuestra que más allá de la brillante primera temporada no tenían una hoja de ruta demasiado clara sobre cómo seguir contando la historia.
Westworld empieza siendo una serie lenta sobre un parque recreativo donde humanos con la suficiente pasta para poder permitírselo interactúan con IAs programadas en historias realistas pero escritas y gestionadas en un ambiente controlado. Esta especie de gran juego lleno de dilemas éticos sirve de telón de fondo para una historia sobre la autoconsciencia de estas IAs que son creadas a semejanza de la humanidad pero no son otra cosa que esclavas. Hay que paladearla y masticarla porque no da respuestas sencillas. Pero esta aparente profundidad se va haciendo cada vez más densa y repetitiva, decidiendo de pronto a partir de la tercera (con la salida del parque) dar un giro de 180 grados y convertirla en una serie de acción con un tono completamente distinto que no sabes por donde pillar.
A lo largo de las cuatro temporadas la serie se convierte en un sí pero no que da constantes vueltas a las mismas ideas con extraños y bruscos cambios. Lejos queda la premisa inicial de poso filosófico y estética western-tecnológica; al final ya pasas de sus idas de olla y terminas aceptándola más bien como un divertimento más o menos entretenido. Eso sí, con una gran factura técnica que a veces parece quedarse solo en eso. Porque Westworld es una serie cara, muy cara, se nota a leguas y el gran reparto actoral tampoco creo que cobrase poco. Por suerte, esta plantilla es la que salva muchos de sus altibajos: Dolores, Maeve, William... son personajes carismáticos interpretados por actrices y actores de un nivel superior. Pero ni eso la ha salvado de la cancelación.
Yo le pongo un 7 porque a mí cualquier historia de ciencia ficción que no me parezca un mojón me tiene casi siempre. ¿Androides? Siempre un sí. Serie muy bien hecha en lo técnico, cuya trama desvaría después de las dos primeras temporadas. La última recupera algo sin llegar a ser lo que era. Final abierto pero relativamente satisfactorio.
Westworld empieza siendo una serie lenta sobre un parque recreativo donde humanos con la suficiente pasta para poder permitírselo interactúan con IAs programadas en historias realistas pero escritas y gestionadas en un ambiente controlado. Esta especie de gran juego lleno de dilemas éticos sirve de telón de fondo para una historia sobre la autoconsciencia de estas IAs que son creadas a semejanza de la humanidad pero no son otra cosa que esclavas. Hay que paladearla y masticarla porque no da respuestas sencillas. Pero esta aparente profundidad se va haciendo cada vez más densa y repetitiva, decidiendo de pronto a partir de la tercera (con la salida del parque) dar un giro de 180 grados y convertirla en una serie de acción con un tono completamente distinto que no sabes por donde pillar.
A lo largo de las cuatro temporadas la serie se convierte en un sí pero no que da constantes vueltas a las mismas ideas con extraños y bruscos cambios. Lejos queda la premisa inicial de poso filosófico y estética western-tecnológica; al final ya pasas de sus idas de olla y terminas aceptándola más bien como un divertimento más o menos entretenido. Eso sí, con una gran factura técnica que a veces parece quedarse solo en eso. Porque Westworld es una serie cara, muy cara, se nota a leguas y el gran reparto actoral tampoco creo que cobrase poco. Por suerte, esta plantilla es la que salva muchos de sus altibajos: Dolores, Maeve, William... son personajes carismáticos interpretados por actrices y actores de un nivel superior. Pero ni eso la ha salvado de la cancelación.
Yo le pongo un 7 porque a mí cualquier historia de ciencia ficción que no me parezca un mojón me tiene casi siempre. ¿Androides? Siempre un sí. Serie muy bien hecha en lo técnico, cuya trama desvaría después de las dos primeras temporadas. La última recupera algo sin llegar a ser lo que era. Final abierto pero relativamente satisfactorio.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮
Valoraciones en tu crítica:
Todavía no hay comentarios
Comentarios