Crítica de Shogun por Pinwi

Redactada: 2024-05-09
Shõgun es una mini serie dramática e histórica, protagonizada por Cosmo Jarvis, Hiroyuki Sanada y Anna Sawai.

La serie nos ubica en el Japón feudal del siglo XVII, en el que uno de los miembros del Consejo de Regentes teme por su vida y mueve sus cartas, al tiempo que un navío holandés naufraga en las costas del país nipón.

Vaya por delante que no conocía la existencia de la novela que adapta. De hecho me enteré aproximadamente en el episodio 8, que decidí dejar la introducción entera y ahí vi lo de "Basada en la novela de James Clavell".

La serie tiene una ambientación impresionante, no sé cómo era el Japón de la época, pero seguramente era muy similar a lo que hemos visto, tanto a nivel visual, vestuarios, viviendas y demás, como las costumbres, el honor, el respeto, la devoción. Además de una casi omnipresente bruma boscosa.

Los personajes y las tramas evolucionan a fuego lento, pero mientras evolucionan, se percibe la tensión en casi cada diálogo. Los personajes se hablan con respeto, con cortesía, casi agasajándose. Te regalo el oído, pero en realidad me encantaría destriparte aquí y ahora.
Es increíble el nivel en que se empeñan en aparentar, porque es lo que está estipulado. Y si me faltas al respeto, te haces el seppuku, y ale (lo que siempre hemos identificado como harakiri, he tenido que entrar en wikipedia para saber la diferencia). Y faltar al respeto puede ser simplemente discrepar. Están locos estos japoneses.

Bromas aparte, las tramas son muy interesantes, como interesantes son la mayoría de los personajes. Torayama, Yabushige, Ishido,... complejos personajes, cada uno con sus ambiciones e intereses, entre los que resalto, sin duda, a Mariko, haciéndose grande desde las sombras y casi el ninguneo.
Señalar también, que por el bien del realismo en la serie, los diálogos son en japonés, sin doblaje, y entre todos estos personajes hablando su lengua, tenemos a un invitado británico, de los que llegan en el navío, de tal forma que logran ese realismo también con las diferencias lingüísticas, valiéndose de intérpretes cuando resultara necesario. Así además tenemos un personaje al que explicarle las cosas, y de paso, también se entera el espectador.

En el aspecto más bélico, aunque hay enfrentamientos aquí y allá, de los cuales se han agradecido todos y cada uno, personalmente esperaba un poco más en este aspecto. La serie se desarrolla más bien como en un tablero de ajedrez, en el que cada movimiento cuenta, aumentando la tensión con el paso de los episodios. En este sentido hay diálogos muy buenos, muy a menudo.

Quiero decir también que se me quedó extraña la forma en cómo desarrollaron el último tramo de la historia, pero creo que conforme pasan los días va dejando mejor poso.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮

Valoraciones en tu crítica:

Comentarios

Todavía no hay comentarios