Redactada: 2025-08-07
No recuerdo qué pensé en su día cuando la vi, o si se me hizo larga o corta, pero ahora veo que dura casi dos horas y media y me echo a temblar. No sé si me he vuelto una perezosa, si la vida ha cambiado o qué, pero es algo que ya de primeras me echa para atrás en cualquier película, sobre todo viniendo de recordar la segunda, o de sufrirla. Pero aquí estamos, terminando, una vez más, esta trilogía para quitar otra cosa del medio.

El comienzo me ha recordado muchísimo a Fast & Furious, con los coches y los personajes en modo flipado persiguiendo un tren y el intento de rescate y todo eso, parecía que en cualquier momento iba a aparecer Toretto a hablar de la familia. Y obviamente la cosa va de familia, porque es tremendo que sólo les interese el vagón en el que va su amigo y al resto que le den, y mira que era un tren muy largo, y encima para equivocarse, es que me parto. Aunque claro, si no, no habría película.

Una cosa que me preguntaba mientras estaba viendo esta película es: Si se supone que estos chavales se han criado en un laboratorio, y luego en el laberinto y todo eso... ¿Por qué saben conducir?. Digo, a lo mejor me he perdido yo algo, pero me ha llamado bastante la atención, y creo que es algo que no me había planteado hasta ahora.

El caso es que esta saga empezó siendo una cosa y termina siendo otra completamente distinta, esta tercera entrega casi parece haberse escapado de la saga Resident Evil, pero más juvenil, y que unos años después ficharan a Kaya Scodelario para una nueva entrega de esa otra saga es bastante curioso. Entiendo que todo desde el comienzo ha estado relacionado y que lo que ocurría en el laberinto sólo era un medio para un fin, y que todo ha sido para encontrar la cura que da título a este final de trilogía, pero empezó siendo una distopía juvenil más con sus dosis de acción, continuó siendo una película apocalíptica más sin demasiado donde rascar y termina siendo una película de infectados con un lugar que parece el Capitolio en Sinsajo, al menos por fuera. También supongo que fue esta película la que le dio a Walton Goggins su papel en Fallout.

La verdad es que resulta curioso ver esta película ahora, después de la pandemia, ya que nos presentan algo muy similar, aunque obviamente llevado a otro terreno. En realidad llega un momento en el que no queda del todo claro qué tipo de película pretende ser, es un conjunto de cosas y a la vez no es ninguna, porque el rollo de los infectados dura minuto y medio y luego va por otro lado. Y al final para que todo se reduzca a lo de siempre, el protagonista que es el único de todo el mundo con una sangre super especial y el único que puede curar a todos los demás, el elegido, el héroe más héroe de todos los héroes, pero que a su vez va justito de todo. Ah, pero eso sí, mucho jijijaja pero luego me matan a Newt, eso no se lo perdonaré jamás. ¿Y qué me decís de ese cristal de pacotilla que se rompe con la primera cosa que le lanzan cuando a otro lo cosieron a balazos y ni cosquillas le hicieron?

Luego está la trama romántica metidísima con calzador, cuando tienen una química inexistente y apenas hay interacción, sobre todo en esta película, y el final me parece de lo más lamentable, además de que no me provoca ningún tipo de emoción, me da completamente igual. Que ni siquiera es el final final, porque esto dura más que un día en Mercurio, pero ya sabéis a qué me refiero. Y, de repente, vivieron felices y comieron perdices y ya está, aunque es bastante emotivo, pero el final de verdad es una escena que da la sensación de que pretenden continuar, o queda medio abierto, y no entiendo a santo de qué, no sé si en el libro es así, sí pretendían continuar o qué, pero queda rarísimo.

Es una pena porque la primera película es muy entretenida y disfrutable, y se ha ido perdiendo por completo hasta llegar a esto, que por cierto no creo que esté justificada la duración, hay partes que podrían haber sido mucho más rápidas o más cortas, y al final he terminado desconectando en algunos puntos y poniéndome a jugar con el móvil. Lo peor es que iba a decir que al menos como fin de la saga, aunque sea por curiosidad, pues está bien, pero yo recomiendo ver la primera y ya está, para qué sufrir más. Tal vez lea los libros a ver si allí la cosa cambia.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮

Valoraciones en tu crítica:

Comentarios

PTG 222
Comentario de Mi94 hace 3 meses
Te entiendo en lo de la pereza, yo me quedé en la 1 creo y no estoy encontrando tiempo de terminarla :(
PTG 111
Comentario de Obscuritas hace 3 meses
@Mi94

Yo las vi en su día cuando las estrenaron, pero últimamente he estado volviendo a ver algunas sagas y es que no falla, a todas las películas que estoy volviendo a ver les estoy bajando la nota, a algunas muchísimo, y decimos de la duración de las películas de ahora, pero no es algo nuevo, solo que siento que antes no se me hacían tanta bola. La primera es la mejor, no sufras más sin necesidad jajaja.
Mostrar todos los comentarios