Crítica de Colmillo blanco por Lince

Redactada: 2025-07-27
“Colmillo blanco” es un clásico de los años noventa dirigida por el director Randal Kleiser, con la de veces que la han echado en televisión y nunca la había visto. Pues eso que me ahorré en su momento porque menudo tostón más grandioso, cría fama y échate a dormir como diría aquel.

¿De qué va la película? Pues no sabría decir muy bien porque la historia es bastante vacía, un chavalín de nombre Jack Conroy interpretado por un jovencísimo Ethan Hawke después de morir su padre va a buscar a unos viejos conocidos de éste para ir a buscar oro en los fascinantes parajes de Alaska.

La primera mitad de la película es un tostón considerable, quitando alguna secuencia puntual la narrativa es la nada, simplemente vas disfrutando de los parajes brutales que ofrece la película y de algún poblado de indios americanos.

Colmillo Blanco es mitad perro mitad lobo y la forma en la que acaba con los humanos es fortuita.

Solo en la segunda mitad de la película es cuando Colmillo Blanco se hace protagonista de la película con situaciones forzadas y sin venir a cuento, que si peleas clandestinas de perros, que si búsqueda de oro, que si los malotes del pueblo no paran de jorobar al personal… un guion completamente desestructurado sin tener un argumento muy lineal, no voy a decir que es un corta y pega ni mucho menos, pero se van dando unos saltos en la trama que al final no va contando absolutamente nada, el objetivo de la película es tocar la fibra sensible del espectador con situaciones peligrosas a Colmillo Blanco y también secuencias donde se ve la valentía del perro-lobo, además como se ha seguido a Colmillo Blanco desde su nacimiento pues ya el espectador le coge cariño rápidamente.

Las interpretaciones no son malas, pero es que el guion no acompaña para un gran lucimiento del personal, pero tengo que reconocer una cosa a la película, estoy seguro que no es fácil grabar con animales y menos hacer una película donde el protagonista es un perro, perro-lobo o lo que sea y ese detalle hay que reconocerle su mérito.

En definitiva, un largometraje que está basada en la novela de Jack London, no sé si la novela se parece mucho a la película o no, pero la película se me ha hecho eterna, que estaba deseando que se acabase porque no me estaba ofreciendo nada interesante, entiendo que la película trata temas como la lealtad, el amor por la naturaleza y los animales, la conexión humano perro-lobo y todos esos valores, para mí el punto fuerte de la película sin duda es la ambientación tan majestuosa de los parajes de Alaska son fascinantes y te dan unas ganas tremendas de estar allí, pero a nivel de película tengo la sensación que está sobrevalorada, me ha decepcionado, no me esperaba una grandiosidad, pero si que por lo menos me entretuviera un mínimo, pues no lo ha conseguido.

P.D. Le pongo tres puntos porque valoro lo costoso que tiene que ser grabar con animales si no… le hubiera dado el mínimo posible.

Desafío especial Verano 2025:

¿Qué es lo que más te ha gustado? Valoro mucho el trabajo con animales porque no tiene que ser nada fácil y las secuencias en las que aparecen son bastante decentes y no hay cutrez por ninguna parte.

¿Qué es lo que menos te ha gustado? No hay una historia en sí, son un conjunto de secuencias alrededor del perro-lobo.

¿Qué título alternativo le pondrías? El perro-lobo en Alaska.
Guion
1 ✮
Banda sonora
3 ✮
Interpretación
3 ✮
Efectos
3 ✮
Ritmo
2 ✮
Entretenimiento
1 ✮
Complejidad
1 ✮
Sentimiento
2 ✮
Duracion
3 ✮
Credibilidad
3 ✮
Fotografía
5 ✮
Dirección
2 ✮

Valoraciones en tu crítica:

Comentarios

Todavía no hay comentarios