Redactada: 2025-01-27
¿Qué es un dolor real? ¿Vale más un dolor que otro?

Dos primos de familia judía deciden viajar a Polonia para visitar el país de origen de su abuela y conocer la casa donde vivió. Cada uno tiene una personalidad completamente distinta a la del otro, y además, se encuentran en puntos vitales totalmente opuestos.

La película, de primeras, puede parecer un simple viaje de conexión con las raíces, pero si ahondamos un poco más, podremos apreciar que nos invita a hacer reflexiones mucho más profundas.
En primer lugar, a destacar el gran tema del turismo del dolor, lo que supone viajar a ciudades en las que han sucedidos terribles tragedias y en las que cada día se hacen 200 tours que narran, de forma mecánica, unos datos que bien podríamos encontrar con un simple googleo. Y es que, ¿de verdad necesitamos ir a un campo de concentración para entender el dolor que allí ha quedado impregnado, necesitamos visitar una casa donde ha sido asesinada una mujer para comprender el sufrimiento que habita esas cuatro paredes? ¿Es morbo o es una forma de no olvidar el pasado?.
Por otra parte, dicen que lo que no te mata te hace más fuerte, ¿pero es necesaria esa romantización a los hechos malos pasados, cuando sin ellos seríamos personas más estables?.

La cinta parece querer hacernos conectar con el calvario de aquellos que padecieron el Holocausto, ¿pero qué pasa con el dolor de los que tenemos más cerca?, ¿por qué nos cuesta tanto entender este último?, ¿es acaso menos valiosa la supervivencia ante un intento de suicido que la de un campo de concentración?.

Quizás es que en el fondo nos gusta mirar el dolor desde la lejanía.
Quizás el dolor que nos pilla más a mano nos resulta difícil de mirar.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮

Valoraciones en tu crítica:

Comentarios

Todavía no hay comentarios