Redactada: 2025-07-26
1492: La conquista del paraíso (1492: Conquest of paradise), de 1992, de Ridley Scott, es otro de los habitualmente gigantescos proyectos en que le gusta embarcarse, esta vez con motivo del quinto centenario del supuesto descubrimiento de América, y digo supuesto, porque estaba descubierta ya desde hacía mucho tiempo, lo único es que algunos no se habían enterado todavía, pero el egocentrismo del hombre "civilizado" no tiene límites.
Como siempre que encaro el comentario de una película de tintes históricos, he de aclarar lo primero que el rigor histórico o la falta de él me la trae al pairo hablando claramente. Eso significa que la valoro como lo que es: una película de ficción de aventuras BASADA en hechos reales de carácter histórico.
Y dicho esto, paso a comentar que la he disfrutado bastante, no recuerdo la vez anterior que la vi, pero probablemente en aquel momento no la disfruté de la misma forma. He disfrutado de su ritmo pausado, el cual agradezco porque me permite recrearme en las atrayentes imágenes, los bellos escenarios, los vistosos vestuarios, el arte, cuidado con mimo, y bueno, todo lo que es la fotografía en general, si bien me costó un poco al principio acostumbrarme a ella.
Además el elenco internacional está compuesto por un variado abanico de actores: Gérard Depardieu como Cristóbal Colón, Sigourney Weaver como la Reina Isabel, Mark Margolis como Bobadilla, el siempre inquietante Michael Wincott como Mújica, Frank Langella como Santángel, Armand Assante como Sánchez, además de varios habituales del cine español, como son Ángela Molina como Beatriz, esposa del protagonista, Juan Diego Botto como Diego, su hijo mayor metido a monje, Fernando Rey como Marchena, Fernando Guillén Cuervo como Giacomo y Achero Mañas como Juanito, con labio leporino incluido, característica que ayuda a Colón posteriormente a identificar sus restos .
Y poco más que decir, al que le haya aburrido, en su derecho está, lo que no veo muy lógico es analizar el valor histórico real de un producto de estas características, cuando de hecho, hasta los propios libros de historia faltan muchas veces a la verdad, como yo mismo pude comprobar hace unos años en un libro de la ESO en cuyo tramo final se hablaba de una cuestión que entra dentro de mi campo profesional, y en el que pude contemplar un esquema repleto de clichés e inexactitudes que abrumaba...

- ¿Qué es lo que más te ha gustado?
- Como ya he comentado, todo lo que tiene que ver con el aspecto visual.

- ¿Qué es lo que menos te ha gustado?
- La ambición desmesurada y todo lo que trae consigo.

- ¿Qué título alternativo le pondrías?
- "El Rey Midas al revés". No hace falta que diga en qué se convierte todo lo que toca, no?
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮

Valoraciones en tu crítica:

Comentarios

Todavía no hay comentarios