
Juan Carlos Aduviri
Daniel / Hatuey
Costa, un descreído productor de cine, y Sebastián, joven e idealista realizador, trabajan juntos en un proyecto ambicioso que van a rodar en Bolivia. La cinta que van a filmar tratará sobre la llegada de los españoles a América poniendo el acento en la brutalidad de su empresa y en el coraje de varios miembros de la Iglesia que se enfrentaron con palabras a las espadas y las cadenas. Pero Costa y Sebastián no pueden imaginar que en Bolivia, donde han decidido instalar su Santo Domingo cinematográfico, les espera un desafío que les hará tambalearse hasta lo más profundo. Tan pronto como estalla la Guerra del Agua (abril de 2000) las convicciones de uno y el desapego del otro comienzan a resquebrajarse, obligándoles a hacer un viaje emocional en sentidos opuestos.
Un interesante drama en el que nos muestran a la vez un rodaje desde dentro, parte de la historia más cruda de la conquista de América por Colón, y por otro lado tenemos la situación de la vida de la gente pobre que tienen como extras en Bolivia, y su lucha por sus derechos.
El resultado es una película que me ha parecido interesante la mayor parte del tiempo, que cuenta con muy buenos actores sosteniendo el desarrollo de la película, pero que en su desenlace fuerza ciertos hechos que para mi gusto hacen patinar un poco la película, aun así ha estado bien verla.
Hechos reales y ficción se entremezclan en esta película protagonizada por Tosar y García Bernal, interpretando a cineastas que ruedan en Bolivia una película sobre Colón y los abusos cometidos por los colonizadores sobre los indígenas, al tiempo que tienen lugar en la ciudad de Cochabamba las protestas contra la privatización del agua, estableciendo una especie de paralelismo entre ambos hechos.
Se me ha hecho bola, la verdad. Aunque cuenta con un buen reparto y una idea interesante, el desarrollo no ha conseguido engancharme y se me ha hecho larga sin serlo. Con mi paisano Luis Tosar tengo un problemilla, y es que para mí tiene una presencia arrolladora que consigue eclipsar siempre a sus compañeros de escena, en este caso a Gael García Bernal. Salen mejor parados los intérpretes de los indígenas, que protagonizan las escenas más impactantes y emotivas, y un brillante Karra Elejalde. El final se desinfla bastante y no me ha convencido.
'También la lluvia' es una obra entretenida que se pierde en su intento de contar tres historias distintas en un mismo relato.
Por un lado, tenemos la historia de Cristobal Colón y la película y, por otro lado, el contexto social de los locales de Bolivia con la guerra del agua. No niego que el resultado pueda ser entretenido en su mayor parte pero no es eficaz. Además, el remate lo encontramos en el final donde en 5 minutos se despacha la película dejando las dos primeras historias totalmente inconclusas.
Si hace más de quinientos años Cristóbal Colón proclamaba el descubrimiento de un continente que ya existía, ya vivía y ya respiraba en aras de apropiarse de su oro, siglos después nos encontramos con una guerra propiciada casi en las mismas condiciones. Una guerra entre los que menos tienen (pero los que menos necesitan) y entre el gobierno armado por la dominación del agua. En Cochabamba (Bolivia), Costa y Sebastián se deciden a rodar una película sobre el descubrimiento de América para así utilizar al pueblo indígena como extras y prácticamente mano de obra barata del propio rodaje. Al menos hasta que en el seno del equipo se va tomando conciencia de las penalidades que están viviendo los habitantes y se deciden a plasmarlo e implicarse de forma activa. Así se retrata la Guerra Boliviana del Agua del 2000, otro ejemplo más de que cualquier pueblo en posición de un bien preciado, será siempre objeto de colonización, dominación y deshumanización.
Impecable Icíar Bollaín en la dirección, siempre comprometida con sus dramas sin caer en el victimismo más pueril y sin intentar emitir juicios moralizantes para aleccionar a los espectadores más perdidos. Aunque no es una obra que me haya atrapado especialmente, no deja de ser interesante, emotiva y una lección inmortal de que quien desconoce su historia está condenado a repetirla ad infinitum.
Cantaba Calle 13 en una de las mejores canciones que le puedas regalar a tus oídos: "Tú no puedes comprar el viento, tú no puedes comprar el sol, tú no puedes comprar la lluvia, tú no puedes comprar el calor, tú no puedes comprar las nubes, tú no puedes comprar los colores, tú no puedes comprar mi alegría, tú no puedes comprar mis dolores...". Poco más se puede decir.
Los derechos de propiedad intelectual de las críticas pertenecen a los usuarios que las han realizado y al portal Palomitacas. Para utilizar alguna crítica, debes obtener el permiso expreso de su autor o ponerte en contacto con nuestro servicio de soporte. Palomitacas.com no tiene relación directa con los directores, productores, ni otras entidades asociadas a las películas o series mostradas en esta web. Toda la información y materiales visuales son suministrados por TMDb, conforme a sus términos de uso. El copyright de los pósteres, carátulas, tráilers, fotogramas, bandas sonoras originales (BSO), logotipos, imágenes promocionales, retratos o fotografías de DVDs, Blu-rays, VODs, personas, o Networks pertenece exclusivamente a las respectivas productoras, distribuidoras, o titulares de derechos. Si alguna parte interesada desea que eliminemos contenido, puede contactarnos y atenderemos su solicitud de inmediato.