
Nadia Comăneci
Self
Documental sobre la legendaria gimnasta Nadia Comaneci, tras convertirse en un icono en los Juegos Olímpicos de Montreal de 1976, durante su período en la Rumanía comunista tras los Juegos, en los que sus triunfos fueron utilizados política y mediáticamente
He oído muchas veces hablar de Nadia Comaneci, y no es para menos, es una de las mejores gimnastas que ha habido en la historia y la primera en conseguir un 10 en los Juegos Olímpicos, pero yo nací en los 90, así que la conocía sólo de eso, de oídas.
Y dentro de que los documentales no me suelen apasionar, me ha parecido muy interesante conocer quién fue y sobre todo ver sus ejercicios, me he quedado embobada, era impresionante. Y si de por sí es evidente lo estricto que es el mundo de la gimnasia y cuánto tienen que trabajar y sacrificar las gimnastas, entrenar muchas horas cada día, llevar un régimen estricto y prácticamente no tener vida, ser gimnasta en la época en la que lo fue Nadia tenía muchas más complicaciones, sobre todo por cómo la usaron y vigilaron hasta la saciedad.
Creo que el documental cumple muy bien con lo que quiere contar, porque vemos la parte deportiva, conocemos el contexto histórico y termina exactamente donde tiene que terminar. Sí que es cierto que se podía haber desarrollado un poco más, porque el final queda un poco brusco, pero tiene una duración perfecta para conocer lo justo y que no se haga pesado.
Nadia Comaneci es una de las deportistas más legendarias de los JJOO, entre otras cosas por ser la primera gimnasta en conseguir la puntuación perfecta. No se puede separar su nombre de Montreal '76. Las imágenes de sus actuaciones de aquel campeonato son hipnóticas y muy emocionantes.
Pero sus logros tuvieron consecuencias más políticas, más oscuras. También me ha parecido muy interesante esta segunda fase de sus triunfos, no tenía nada que ver con el deporte, pero tampoco se puede separar de su nombre.
Ésta es una historia que se beneficia del formato documental, ninguna recreación puede igualar la emoción de las actuaciones de Nadia Comaneci en las Olimpiadas de 1976, la reacción del público, el momento de la valoración del jurado.
Era pequeña cuando oí hablar de Nadia Comaneci, la primera gimnasta de la historia en alcanzar la máxima puntuación, y creo que de ahí me vino la afición por este deporte que me encanta. Qué manera la suya de hacer fácil lo difícil, de clavar las salidas y de volar en las barras asimétricas sobre todo. Pero lo que en pantalla se ve muy bonito, tiene detrás una historia de sacrificio y dificultades, más cuando su país, Rumanía, pertenecía al régimen comunista y era gobernado por una dictadura, que buscó controlarla para hacer propaganda positiva de sus triunfos.
El documental nos cuenta en primera persona sus orígenes, su relación con sus primeros entrenadores y la manera de despuntar de la rumana en un deporte hasta aquel momento dominado por las gimnastas soviéticas. Pero también cómo sus entrenadores desertaron tiempo después, y ella empezó a ser controlada para evitar que hiciese lo mismo.
Me ha parecido un reportaje interesante que refleja muchos aspectos desconocidos de la vida de la gimnasta, no solo desde el punto de vista deportivo, en cuanto a esfuerzo y sacrificio, sino además con ese punto de vista político que añade dureza a la historia. De hecho me parece que en algunos aspectos el documental es incluso demasiado amable y probablemente muchos hechos contados tuvieron aún mayor relevancia de la que aquí se da a entender.
Recomendable tanto desde el punto de vista histórico como el deportivo.
The Gymnast and the Dictator es un documental de apenas 50 minutos que narra la vida de la gimnasta Nadia Comaneci.
Me ha gustado mucho. Pese a ser un documental, en ningún momento se hace pesado, ya que no aporta detalles innecesarios ni se recrea en los eventos.
Creo que el documental, narrado en ocasiones por la propia Nadia, logra transmitir la presión a la que están sometidas las gimnastas desde tan temprana edad. Entrenamientos extenuantes, dietas estrictas, prohibición de llevar una vida social... Me parece una locura todo lo que les hacen vivir siendo tan pequeñas y las exigencias a las que están sometidas. Y ya no solo siendo niñas. Recientemente lo hemos visto en Simone Biles en estos juegos de Tokyo 2020. Ojalá esta marque un precedente y el mundillo de la gimnasia deje de ser tan... inflexible.
En el caso de Nadia, además de a toda esta presión del mundo del deporte, se vio sometida a toda una presión política, ya que se convirtió en un símbolo para Rumanía durante la dictadura de Ceaușescu. Toda esta parte puede resultar desconocida, puesto que la mayoría de las veces solo conocemos lo que las cámaras deciden que conozcamos. Quizá le habría dado unos minutos más al documental para que explicaran con más detalle esta parte final de la vida de Nadia, pero creo que sí consiguen transmitir la asfixia que sentía, hasta el punto de que ***contenido con spoilers*** .
Los derechos de propiedad intelectual de las críticas pertenecen a los usuarios que las han realizado y al portal Palomitacas. Para utilizar alguna crítica, debes obtener el permiso expreso de su autor o ponerte en contacto con nuestro servicio de soporte. Palomitacas.com no tiene relación directa con los directores, productores, ni otras entidades asociadas a las películas o series mostradas en esta web. Toda la información y materiales visuales son suministrados por TMDb, conforme a sus términos de uso. El copyright de los pósteres, carátulas, tráilers, fotogramas, bandas sonoras originales (BSO), logotipos, imágenes promocionales, retratos o fotografías de DVDs, Blu-rays, VODs, personas, o Networks pertenece exclusivamente a las respectivas productoras, distribuidoras, o titulares de derechos. Si alguna parte interesada desea que eliminemos contenido, puede contactarnos y atenderemos su solicitud de inmediato.