
Uma Thurman
Lady 1
Estados Unidos, década de 1970. Seguimos al brillante Jack durante un período de 12 años, descubriendo los asesinatos que marcarán su evolución como asesino en serie. La historia se vive desde el punto de vista de Jack, quien considera que cada uno de sus asesinatos es una obra de arte en sí misma.
'The House that Jack Built' es posiblemente la película más polémica hasta la fecha del ya de por sí siempre polémico Lars con Trier, que no es decir poca cosa. En su estreno en Cannes provocó que más de cien personas abandonasen la sala justo en el mismo año en el que regresaba al festival después de haber sido considerado "persona non grata" por la organización. Así es el bueno de Lars.
La película muestra la vida de Jack, un asesino en serie con TOC que considera sus asesinatos como una forma de arte que nadie más parece comprender, lo que le provoca una gran frustración. Su carácter perfeccionista le lleva a intentar superarse cada vez más en sus particulares obras artísticas, dejándonos algunas imágenes tan impactantes como crueles y que fueron el principal detonante de la huida masiva de público en Cannes.
A mí la película en sí me parece buena incluso con toda su crudeza, sé que es solo ficción y me la tomo como tal. Lo que de verdad me dejó flipando fue presenciar el mayor acto de egocentrismo que he visto jamás en una pantalla. Lars utiliza a Jack como un álter ego, como un reflejo de su propia frustración y considera que sus películas, al igual que los asesinatos de Jack, son obras de arte transgresoras e incomprendidas por el gran público. Siempre es de admirar que un artista vuelque sus emociones en su obra, pero hay escenas que son excesivas ***contenido con spoilers*** . Hasta una escena del propio Lars besando un espejo habría resultado menos narcisista.
En resumen, creo que la película funciona bien como retrato de un serial killer, pero también creo que se pierde demasiado en una autorrecreación que solo parece buscar la provocación. Eso sí, el tramo final es espectacular, hasta se intuye cierto atisbo de arrepentimiento por parte de Lars (aunque al mismo tiempo me lo imagino riéndose en su casa de todos nosotros por intentar sobreanalizar sus películas).
La película me tenía ganado desde el momento en que nos presenta un asesino serial que, aunque es un psicópata y para ciertas cosas es bastante inteligente, tiene un intelecto por lo general (en especial en lo social) mediocre en el mejor de los casos. Sumado además a un trastorno obsesivo compulsivo por el que prácticamente podía empatizar con él —y el hacer de su compulsión la limpieza da pie a una escena que considero la mejor de la película en la que se obsesiona ante la idea de haber dejado manchas de sangre por las que podrían atraparle—, tenía mucho para ser de mis películas favoritas.
Ahora bien, la película arrastra defectos a lo largo de su duración que me impiden ponerle un 10 (y que si no fuera por lo que dije en el primer párrafo, harían que de hecho se llevara muchísima menos nota): para empezar hay todo un discurso filosófico en la narración de Jack que no se concreta en nada, gira en torno al arte, pero va saltando de un tema a otro dentro de esa particular visión del mundo que tiene; luego, si bien a lo largo del film ese planteamiento filosófico da pie a un interesante juego visual usando cuadros, archivo histórico audiovisual o animaciones, hacia el final la obra toma un componente mucho más onírico que simplemente resulta pedante porque pretende plantear el misterio de qué estamos viendo cuando ***contenido con spoilers*** ; aunque la indiferencia de la policía resulta creíble porque de hecho, muchos asesinos seriales lograron evadir la justicia por errores policiales absurdos, el comportamiento de otros personajes es completamente conveniente para la trama, cuando no ridículo, en especial la primera víctima que aunque tiene sentido ***contenido con spoilers*** , y luego está el tema de la dirección y la cinematografía.
A nivel cinematográfico, el film es espectacular; por ejemplo el jugar con animaciones y obras para ilustrar la narración no solo hace de la obra visualmente más atrayente sino que hace menos tedioso ver lo que básicamente es un narrador contando una historia durante dos horas y media; asimismo, aunque las escenas oníricas me parecen pretensiosas a nivel narrativo, a nivel visual da lugar a imaginería que resulta preciosa; ya a un nivel más clásico, en lo referente a planos y movimientos de cámara, también encontramos algunos recursos perfectos para acompañar la historia que se nos presenta, ahora bien, no todos los recursos escogidos son tan perfectos en este aspecto.
Hay momentos en que la cámara se mueve sin estabilizador, con tembleques que en el mejor de los casos no aportan nada a la escena y en el peor, dio pie a que por momentos olvidara qué película estaba viendo y pensara que estaba ante la típica película de horror found footage. Aunque si hay algo que no me saco de la cabeza es un error tremendo que encontramos durante el asesinato de la segunda víctima, en la que alguien del equipo se asoma por una puerta al fondo de la escena, de hecho se asoma dos veces, pero es que la primera se asoma tantísimo que de hecho creí que era parte de la trama y que en realidad era un personaje que estaba llegando en ese instante y pillara a Jack en el acto.
Por lo demás de la trama poco se puede decir que no lo diga la sinopsis porque es básicamente un asesino en serie contando su historia criminal a lo largo de más de una década y en ese sentido pues está bien: algunas cosas como el tipo de asesino que es o cómo la policía ni se da cuenta de lo que tiene delante, están genial porque es realista; otras como que Jack cambie tantísimo su método de asesinato ya no tanto, por mucho que pretenda apoyar el discurso sobre el arte, porque ya no es lo normal en los asesinos en serie.
En definitiva, aunque recomiendo este film no puedo asegurar que si lo ves te vaya a gustar. Como dije al comienzo, si le pongo esta nota es por unos motivos muy concretos; es posible que si dentro de un año vuelvo a verlo me de cuenta de que ese TOC del protagonista, que puedo comprender tanto, no puede aguantar los defectos del film, o por el contrario que lo que me parecen ahora defectos luego me parezcan cosas que mejoran el conjunto de la obra.
Sin embargo, te guste o no, me parece la clase de película que debes ver al menos una vez en la vida.
Otra colgaera de Trier que no alcanza, ni se acerca, a su mejor nivel.
Ni tan gore ni tan sádica como me la habían vendido, en todo caso cruel.
Las escenas hablando del arte son puro relleno. ¿Qué hay diálogos que si se mira desde una perspectiva personal sobre la vida de Trier implican una obra muy personal? Vale, pero ni entretiene lo que debería ni levanta ningún tipo de emoción.
La huella que me dejó Melancolía es un ejemplo claro de que Trier pueda hacer mierda de mejor calidad que esta.
Si el cine de Lars Von Trier causa polémica con solo su mención, ‘La casa de Jack’ es el epítome perfecto de esta concepción. El director danés, el enfant terrible del arte fílmico, realiza aquí una oda a sí mismo de difícil parangón. Lo que podríamos denominar como el egocentrismo hecho película, una película para sí mismo y que le zurzan a lo que piensen los demás.
Conocemos a Jack como un arquitecto fracasado de vocación psicópata que goza con los asesinatos orquestados, violentos y escabrosos. Seguimos a este personaje durante 12 años de su vida, a modo de viaje terrible por la psicosis humana. La motivación de Jack está clara desde el primer momento, para él las muertes no son nada más que una representación artística suprema; como si la sangre, las vísceras y el propio dolor formasen parte de una expresión icónica de nuestro reflejo como seres humanos. El tono que se utiliza es una mezcla entre trágico y cómico, como si el propio Jack fuera un artista de variedades que elige su show diario, solo que en este caso el show es la muerte. Para mí, el punto fuerte se produce con el epílogo. Ese descenso a los infiernos artístico y de marcado carácter poético me resulta fascinante.
En definitiva, una obra incómoda y antipática, pero tiene algo en su forma que me atrae irremediablemente. Entiendo y respeto profundamente que nadie comparta mi opinión (solo faltaría), a la vista está la cantidad de gente que salió espantada de la proyección en los cines; pero lo que no se puede negar es que es la película más Trier de toda la filmografía de este señor.
Los derechos de propiedad intelectual de las críticas pertenecen a los usuarios que las han realizado y al portal Palomitacas. Para utilizar alguna crítica, debes obtener el permiso expreso de su autor o ponerte en contacto con nuestro servicio de soporte. Palomitacas.com no tiene relación directa con los directores, productores, ni otras entidades asociadas a las películas o series mostradas en esta web. Toda la información y materiales visuales son suministrados por TMDb, conforme a sus términos de uso. El copyright de los pósteres, carátulas, tráilers, fotogramas, bandas sonoras originales (BSO), logotipos, imágenes promocionales, retratos o fotografías de DVDs, Blu-rays, VODs, personas, o Networks pertenece exclusivamente a las respectivas productoras, distribuidoras, o titulares de derechos. Si alguna parte interesada desea que eliminemos contenido, puede contactarnos y atenderemos su solicitud de inmediato.