
Matthew McConaughey
Ron Woodroof
Basada en la vida real de Ron Woodroof, un cowboy de rodeo texano, drogadicto y mujeriego, al que en 1986 le diagnosticaron SIDA y le pronosticaron un mes de vida. Empezó entonces a tomar AZT, el único medicamento disponible en aquella época para luchar contra tan terrible enfermedad
"Dallas Buyers Club", dirigida por Jean-Marc Vallée es un biopic de Ron Woodroof, un cowboy de rodeo texano, drogadicto y mujeriego, al que en 1986 le diagnosticaron SIDA y le pronosticaron un mes de vida. Película que hace una cruda crítica al sistema de salud en la década de los ochenta. Protagonizada por Matthew McConaughey, quien ganó el Oscar al mejor actor por este papel, y acompañado de Jared Leto, galardonado con el Oscar a mejor actor de reparto.
La trama sigue la historia real de Ron Woodroof, interpretado por Matthew McConaughey (menudo cambio físico). Cuando es diagnosticado con VIH en 1985 y le dan treinta días de vida, primero no se lo cree y después su mundo se desmorona. En un principio, Woodroof se niega a aceptar su diagnóstico, sobre todo porque era una enfermedad relacionada con los homosexuales, cosa que él reniega completamente. Sin embargo, su instinto de supervivencia lo lleva a buscar desesperadamente tratamientos alternativos, fuera de los ensayos clínicos controlados por la FDA y la industria farmacéutica, que en ese momento solo ofrecían AZT, una droga con efectos secundarios devastadores y una eficacia cuestionable sobre la enfermedad, total no tenía nada que perder porque solo le dieron un mes de vida.
Woodroof descubre que hay medicamentos y suplementos no aprobados por la FDA en otros países que pueden ofrecer alivio y mejorar la calidad de vida de los enfermos de SIDA, y es ahí donde comienza su viaje por su supervivencia. Se asocia con Rayon, interpretado por Jared Leto, una mujer transgénero adicta a las drogas que también vive con VIH, y juntos fundan el "Dallas Buyers Club". Un negocio como una especie de mercado negro legal o semi-legal, donde los miembros pagan una cuota para acceder a estos tratamientos importados, sorteando las estrictas regulaciones y la burocracia de la FDA.
La película muestra una gran evolución en Woodroof, de ser prácticamente un paria donde no tenía donde caerse muerto, al ver la muerte cara a cara se convierte en un tipo con mucho ingenio y tenacidad, parece que verle la cara a la muerte le transforma. Además evoluciona en su forma de pensar y en sus prejuicios, donde forma una fuerte amistad con Rayon y con otros miembros de la comunidad homosexual y transgénero a quienes anteriormente despreciaba. Está claro que el ver la muerte de cerca le cambió por completo, y este es uno de los puntos fuertes de la película con dicha evolución. La relación entre Ron y Rayon es el corazón de la película, una amistad compleja que evoluciona desde la desconfianza inicial hasta un vínculo de respeto y apoyo mutuo.
La película es cruda y directa, sumergiendo al espectador en la atmósfera de los años ochenta. Las transformaciones físicas de Matthew McConaughey y Jared Leto son impactantes y hablan de un compromiso total con sus papeles, mostrando el deterioro de sus cuerpos debido a la enfermedad.
Seguramente "Dallas Buyers Club" como está basada en hechos reales se tengan que poner algunas cosas en cuarentena, puesto que ya se sabe que hay muchas veces ciertas licencias para adornar la ficción. La película hace ver creo que de forma equivocada que la investigación médica no es del todo fiable. La representación de la doctora Eve Saks interpretada por Jennifer Garner, muestra una doctora comprensiva que trabaja dentro del sistema, quedando en un plano que no deja muy bien al colectivo, apoyando en todo momento todo lo que hace Woodroof.
La película hace una dura crítica a la burocracia que priorizaba los beneficios económicos y los procesos lentos de aprobación de medicamentos por encima de las vidas de las personas moribundas.
En resumen, "Dallas Buyers Club" es una película interesante, con un tema que en su momento era el miedo de muchas personas por su desconocimiento, que la palabra SIDA estaba estrechamente ligada a la muerte, la homosexualidad y por supuesto la discriminación social. Fueron los propios enfermos los que tuvieron que dar un paso al frente para lavar su imagen, y dar a conocer una enfermedad dura, pero que con un tratamiento adecuado se puede hacer vida normal. Película totalmente recomendada por su temática, entretenimiento y por unas actuaciones sobresalientes.
Desafío especial Verano 2025:
¿Qué es lo que más te ha gustado? Sin ninguna duda las interpretaciones de la película.
¿Qué es lo que menos te ha gustado? Podía haber tenido una banda sonora mejor.
¿Qué título alternativo le pondrías? El negocio del SIDA.
Dallas Buyers Club es una película dramática basada en hechos reales, protagonizada por Matthew McConaughey, Jared Leto y Jennifer Garner.
Un cowboy de rodeo con problemas económicos y muchos vicios al que diagnostican SIDA, comenzará a tomar un medicamento no aprobado en Estados Unidos, y a montar un lucrativo negocio con él.
Estamos ante una película que si bien su historia está bien, en cuando a dramas médicos contra las farmacéuticas quizá haya más donde rascar, pero resulta que
aquí tenemos una interpretación titánica de McConaughey, un sobresaliente Jared Leto, e incluso Jennifer Garner, menos exigida, también suma.
Es una película sobre almas rotas, desamparadas, en la que hay varios elementos a tener en cuenta. Además de las interpretaciones, tenemos un coprotagonista trans, que ayudará a que el homófobo protagonista lleve una evolución más profunda que la de simplemente sacar provecho económico, también tenemos el problema con las farmacéuticas, para las que mantener el control y el poder del dinero tiene más trascendencia que el poder ayudar a la gente,... Al final el conjunto se me queda disperso.
La historia es buena, pero quienes realmente hacen grande a la película es su reparto.
¿Qué es lo que más me ha gustado?
Las interpretaciones, sobre todo de McConaughey, y la forma de evolucionar que ha tenido el choque de mundos de los que vienen cada uno de la pareja principal.
¿Qué es lo que menos me ha gustado?
Que ***contenido con spoilers*** , la película parece querer pintar demasiado de caballero salvador a este cowboy.
Título alternativo.
Oportunismo oportuno.
Bueno, estamos ante otra película de las que por sus actuaciones ya merece la pena echarle un vistazo. Recuerdo que en su dia, decían que era el año de Leo Di Caprio, por su actuación en "El lobo de Wall Street", pero al " pobre" Leo, Matthew luego le adelantó por la derecha. Y es que te pones a ver la película y sólo puedes dar la razón, por esa evolución en su personaje o en su destacada caracterización.
Pues un hombre será diagnosticado con sida, le dan "x" días de vida, pero él se negará a ello.
-¿Qué es lo que más te ha gustado? Dar visibilidad a la enfermedad, al trato que puedes recibir de la gente de tu alrededor, la lucha por cambiar, la crítica (que parece ser un tema que siempre ocurrirá) de que el dinero está por encima de todo.
-¿Qué es lo que menos te ha gustado? Quizás podía haber profundizado algo más con uno de los personajes protagonistas.
-¿Qué título alternativo le pondrías? "Batalla por vivir"
De actuaciones y/o personajes, hay que nombrar al gran dúo protagonista, ambos ganadores Oscars por sus respectivos trabajos, Matthew McConaughey, y Jared Leto.
También por mencionar a alguien más, quizás Jennifer Garner
Una gran película, a pesar de las reservas que me suscitan siempre los biopics. Con una actuación excelente de McConaughey que, como normalmente en sus interpretaciones dramáticas hace siempre de pseudo cowboy, parece haber nacido para el papel literal de cowboy texano de rodeos. Le va que ni pintado. Los personajes secundarios también están muy bien.
Nos situamos en los años 80, en plena crisis del VIH. Ron Woodrof es un cowboy adicto a la mala vida, los rodeos y sus apuestas, y todas las prostitutas y drogas que puede comprar con el dinero que gana en este negocio. Su diagnóstico de sida le llevará a un progresivo cambio en la vida, desde su inicial rechazo y negación (porque en su cabeza es solo una "enfermedad de maricones") hasta la lucha desesperada por alargar sus escasos días de vida, investigando por su cuenta y creando toda una red de contrabando de medicinas que tiene que ir a comprar al extranjero, lo que lo enfrentará en última instancia con las grandes farmacéuticas y la FDA. Por el camino hará amistad con una prostituta trans y entrará en contacto con el colectivo LGBT+ que en principio repudiaba, lo que cambiará su perspectiva, personificando como pocos el argumento de que a veces son tan solo la ignorancia y el miedo los que vertebran el odio hacia las minorías.
Es una historia de una inmensa carga dramática debido a la temática y al contexto, una década en la que el conocimiento sobre el sida era muy escaso y los prejuicios muy elevados. Ron Woodrof fue una persona real y ahí es donde la libertad creativa a la hora de ficcionar vidas reales entra en un terreno espinoso. Por lo que he leído, la homofobia de Ron está muy exagerada en la peli, es decir, que el pobre hombre no era ni de lejos tan facha como nos lo presentan al principio. La hipérbole contribuye a la narración para mostrarnos el cambio de Ron en su aceptación hacia las personas LGBT+, pero suscita muchas preguntas porque, al fin y al cabo, esa es la imagen que nos queda de él. Si vas a inspirarte en una vida real para escribir una historia de ficción, ¿no sería más correcto simplemente escribirlo como ficción, no usar su nombre real y sentirte libre de explorar estos temas en un personaje que, aunque pueda estar inspirado en personas reales, es ficticio? Es que se me hace muy problemática esta comercialización de vidas ajenas.
Otro aspecto a coger con pinzas es el del escepticismo científico. Hay una línea fina entre la sana y adecuada crítica a las empresas farmacéuticas (porque son empresas que solo buscan beneficios económicos, a fin de cuentas) que empujan sus intereses con poco respeto hacia las vidas humanas y el pensamiento anticientífico en el que se puede incurrir si no se tiene cuidado. Por ejemplo, por lo visto alguno de los tratamientos defendidos por Ron tenía a largo plazo peores efectos secundarios que el AZT (que a pesar de su inicial toxicidad, luego sí se consideró un tratamiento seguro y muy utilizado a dosis más bajas, tal y como se indica al final). De todas formas, ante su muerte inminente una persona desesperada va a buscar cualquier opción para seguir viviendo y es ahí donde la película demuestra su poder de reivindicación. Sobre todo en un contexto tan difícil como el del VIH, donde se sabe que a la administración pública y las empresas privadas les importaba más bien poco que muriese tanta gente "marginal" y, si podían sacar una buena tajada, más y mejor (como siempre pasa en el capitalismo, por desgracia).
Empiezas la película pensando que es imposible empatizar con una persona tan repugnante como Ron Woodrof y la terminas emocionada y contenta porque Ron, al menos, consiguiese alargar su vida unos años más. Bien sabe la historia que muchas personas no tuvieron ni siquiera su escasa suerte ni su voluntad de ayudar a quienes más lo necesitaban al margen de la ley.
¿Qué es lo que más me ha gustado? Las interpretaciones son muy potentes y la trama está perfectamente contada y desarrollada. Es uno de esos dramas humanos en el cine que tanto gustan a los premios. De categoría.
¿Qué es lo que menos me ha gustado? Lo de elegir a hombres (cis) para interpretar a mujeres trans es bastante desagradable y ofensivo, más aún siendo Jared Leto el señoro en cuestión. Los biopics siempre tienen cosas problemáticas al ficcionar vidas reales y dramatizarlas de forma no exactamente apegada a dicha realidad.
¿Qué título alternativo le pondría? La vida no espera a la ley.
Los derechos de propiedad intelectual de las críticas pertenecen a los usuarios que las han realizado y al portal Palomitacas. Para utilizar alguna crítica, debes obtener el permiso expreso de su autor o ponerte en contacto con nuestro servicio de soporte. Palomitacas.com no tiene relación directa con los directores, productores, ni otras entidades asociadas a las películas o series mostradas en esta web. Toda la información y materiales visuales son suministrados por TMDb, conforme a sus términos de uso. El copyright de los pósteres, carátulas, tráilers, fotogramas, bandas sonoras originales (BSO), logotipos, imágenes promocionales, retratos o fotografías de DVDs, Blu-rays, VODs, personas, o Networks pertenece exclusivamente a las respectivas productoras, distribuidoras, o titulares de derechos. Si alguna parte interesada desea que eliminemos contenido, puede contactarnos y atenderemos su solicitud de inmediato.