Críticas de Dallas Buyers Club

Logeate para poder valorar esta película

Basada en la vida real de Ron Woodroof, un cowboy de rodeo texano, drogadicto y mujeriego, al que en 1986 le diagnosticaron SIDA y le pronosticaron un mes de vida. Empezó entonces a tomar AZT, el único medicamento disponible en aquella época para luchar contra tan terrible enfermedad

2013
117 min
Drama Historia

RESEÑAS Y VALORACIONES DE Dallas Buyers Club

7 / 10
¿Qué es lo que más te ha gustado? Sin duda el ritmo. Pasan muchas cosas, hay importantes giros que ignoran artificios innecesarios, aunque este ritmo que, sin ser frenético, es muy ágil, paradójicamente, a mi gusto, se vuelve en contra de la película, que desarrollo en la siguiente pregunta.
¿Qué es lo que menos te ha gustado? Se pasa muy de puntillas sobre las relaciones entre los personajes principales, entre ellos y en el desarrollo individual de los mismos. El ritmo es tan ágil que no deja lugar a estas interacciones o más desarrollo de lo que le pasa a cada personaje principal, sobre todo al protagónico, y quizá no hubiera estado de más desarrollar estos aspectos en la parte central del metraje, aún corriendo el riesgo de afectar al ritmo, pero imagino que se podría haber conseguido equilibradamente.
¿Qué título alternativo le pondrías? Pharmaceuticals Stranger Things

Valoraciones en tu crítica:

8 / 10
A veces, en contadas ocasiones, bastan escasos minutos al inicio, para saber que estás ante una buena película. Este es un buen ejemplo de ello.

En unos frenéticos 20 minutos iniciales, nos han presentado un personaje, su entorno, lo han enfrentado con lo que más odia y resulta que era su reflejo, y ha dado tiempo a pasar las 5 fases del duelo de Kübler-Ross.
No hace falta más, ya te ha atrapado. Y la actuación de McConaughey hasta aquí ya merece premio, y aún no ha culminado su transformación.

El personaje al que recrea es detestable y aún así conquista. Un sureño confederado con todos sus odios y carencias, y que por su estilo de vida también plagado de odios y carencias, acaba por coger la "enfermedad de los homosexuales" o Campanillas como el los llama. Es Dallas, el sur de los EEUU, año 86, y para un machista, conservador, alcohólico, farlopero, putero y aficionado al rodeo, pillar el VIH más que una putada es una deshonra.
Y ahora comienza su transformación, o lo que debería serlo. La física es espectacular, partiendo ya de una apariencia sorprendente, la moral ya no tanto. Puedes pensar que ayuda a seropositivos a obtener medicamentos, a buscar una cura, pero en realidad está haciendo negocio a su costa.
Pasará casi dos horas deambulando por la cuerda floja del egoísmo, de aprovecharse del débil, del que sufre, a veces dará sensación de que puede perder equilibrio y caer al abismo de la solidaridad, de anteponer el bienestar de sus compañeros al suyo propio, de tratar bien a los que le ayudan, pero no, Ron no caerá, porque él es más fuerte.

Habrá espacio para la crítica a las farmacéuticas, y a los profesionales comprados por ellas. Vaya por delante que soy muy crítico con este problema, un problema que aún hoy padecemos (si no pensad en las vacunas de la Covid), pero en este caso... el AZT es aún hoy, combinado con otros fármacos, la alternativa más cercana a la curación, y lo que facilitaba Woodruff tan sólo buscaba paliar síntomas. Entonces el AZT tendría muchos efectos adversos, pero no es el demonio que describe la película.

Para hablar de la música hay que esperar a la aparición de Rayon. ¡Qué personajazo se marca Jared Leto! músico de profesión pero que en sus ratos libres gana Oscars (entre tu y yo, creo que es mejor actor que músico y mira que me gusta 30 seconds). Pues eso, un travesti prostituta que también adquiere el VIH y se hará socio de Ronie en sus negocios, y que introduce en la película a un tal Marc Bolan, líder de T.Rex y creador del Glam Rock (odio el género, puede ser sacrilegio pero Bolan también me parecía mejor actor que músico)



¿Qué es lo que más te ha gustado?
La actuación de Mathew es sublime, Jared Leto también, es una película de actores y no tanto de directores, y eso me encanta, es el cine que me gusta.


¿Qué es lo que menos te ha gustado?
Que como muchos biopic, para nuestro entretenimiento, adereza en exceso las vicisitudes de la vida real del protagonista. Estoy convencido de que el verdadero Woodruff no era tan tóxico ni antes, ni durante el AZT.


¿Qué título alternativo le pondrías?
Sin rodeos

Valoraciones en tu crítica:

8.5 / 10
Una de las mejores películas del siglo actual, y sin duda de los últimos años. Un magistral Matthew McConaughey, con otro tremendo Jared Leto en probablemente sus mejores papeles individuales, y una película sin moralina pero con crudeza de la epidemia del SIDA.

Top.

Valoraciones en tu crítica:

9 / 10
Una de mis escenas favoritas del cine la vi en 2013, con un Matthew McConaughey demacrado, luchando en cada aliento por su vida y con una palidez mortecina, siendo rodeado por cientos de mariposas. En ese momento no existía nada. Ni la enfermedad, ni la vida, ni el mundo real. Las mariposas simbolizan el renacimiento, el desarrollo, salir adelante aun cuando ayer eras una oruga incapaz de brillar y aunque son seres que viven poco, dejan su estela impregnada en cada flor que tocan y en cada aleteo. Puede que sea algo muy naif, pero la vida es un ciclo, no siempre se puede ser la mariposa, a veces toca arremangarse y dejarse cuidar, ser oruga y habitar la oscuridad. Sólo así se aprende a brillar de verdad.
Jean-Marc Vallée que se fue demasiado pronto, nos dejó una película que es un regalo para las almas sensibles. Una epopeya hacia el dolor, un cuento donde no hay finales felices pero un relato de lucha, resistencia y el reflejo de la luz que se cuela por cada grieta. Como la esperanza pugnando por ocupar su espacio contra todo y contra todos.

'Dallas Buyers Club' cuenta la historia de Ron Woodroof. Un cowboy en tiempos oscuros, un hombre con un alma añeja que dedica sus días al rodeo, las mujeres y las drogas. Un cóctel que sólo puede acabar mal, porque las vidas tan intensas siempre parecen tener fecha de caducidad. Su mundo da un vuelco cuando es diagnosticado con SIDA en plenos años 80. Una enfermedad de la que nadie quería oír hablar, sobre la que nadie quería investigar y menos aún tratar. Con un medicamento en vías de expansión y del que se desconoce casi todo (el AZT), Ron es enviado a casa en medio del huracán que supone el juicio ajeno y con una esperanza de vida de 30 días. Todos acaban alejándose de él como si tuviese la peste y, desesperado por conseguir más medicamentos acaba formando el "Dallas Buyers Club" con una prostituta trans llamada Rayon. Ambos suministrarán medicamentos traspasando la frontera mexicana a gente como ellos, los parias y desamparados por el sistema sanitario estadounidense que siempre preferirá mirar a otro lado. Ambos empezarán un negocio que desafiará al sistema médico, judicial e incluso a la propia FDA americana para asegurarse una vida. Y lo más importante de todo, asegurarse de poseer una vida que merezca la pena vivir.

¿Qué es lo que más te ha gustado?
La sensibilidad que rodea cada escena, cada fotograma y cada retazo. Sumado a las interpretaciones de unos increíbles Jared Leto y Matthew McConaughey. Merecidísimos ambos Oscars para una historia de las que no se olvidan.

¿Qué es lo que menos te ha gustado?
Por ponerle un pero diría que preferiría que evidentemente se hubiese casteado a una mujer trans para el papel de Rayon.

¿Qué título alternativo le pondrías?
«Eterno resplandor de una mariposa condenada a caer».

Valoraciones en tu crítica:

8 / 10
Gran historia y muy bien desarrollada. Es un buen reflejo de la desinformación que existía en la época sobre el sida, del circo de las farmacéuticas para sacar tajada y del desprecio que sufrían los seropositivos dadas la ignorancia y la homofobia de la sociedad (y del propio protagonista).

Valoraciones en tu crítica:

7 / 10
Dallas Buyers Club es una película dramática basada en hechos reales, protagonizada por Matthew McConaughey, Jared Leto y Jennifer Garner.

Un cowboy de rodeo con problemas económicos y muchos vicios al que diagnostican SIDA, comenzará a tomar un medicamento no aprobado en Estados Unidos, y a montar un lucrativo negocio con él.

Estamos ante una película que si bien su historia está bien, en cuando a dramas médicos contra las farmacéuticas quizá haya más donde rascar, pero resulta que
aquí tenemos una interpretación titánica de McConaughey, un sobresaliente Jared Leto, e incluso Jennifer Garner, menos exigida, también suma.

Es una película sobre almas rotas, desamparadas, en la que hay varios elementos a tener en cuenta. Además de las interpretaciones, tenemos un coprotagonista trans, que ayudará a que el homófobo protagonista lleve una evolución más profunda que la de simplemente sacar provecho económico, también tenemos el problema con las farmacéuticas, para las que mantener el control y el poder del dinero tiene más trascendencia que el poder ayudar a la gente,... Al final el conjunto se me queda disperso.
La historia es buena, pero quienes realmente hacen grande a la película es su reparto.

¿Qué es lo que más me ha gustado?
Las interpretaciones, sobre todo de McConaughey, y la forma de evolucionar que ha tenido el choque de mundos de los que vienen cada uno de la pareja principal.

¿Qué es lo que menos me ha gustado?
Que por mucho que el resultado sea bueno , la película parece querer pintar demasiado de caballero salvador a este cowboy.

Título alternativo.
Oportunismo oportuno.

Valoraciones en tu crítica:

8 / 10
Dallas Buyers Club dirigida por Jean-Marc Vallée nos transporta al Texas de 1985. Ron Woodroof (Matthew McConaughey) es diagnosticado de SIDA y le pronostican 30 días de vida. Ron se niega a aceptar su destino y comienza a investigar tratamientos alternativos y fármacos no aprobados en Estados Unidos, viajando a México y a otros países. La película se basa en la historia real de Ron Woodroof, y consigue una mezcla entre el drama personal y la denuncia social contra la inoperancia del sistema.Las actuaciones de Matthew McConaughey y Jared Leto son buenísimas y merecieron el Oscar.

¿Qué es lo que más te ha gustado? Sin ninguna duda, las actuaciones de Matthew McConaughey y Jared Leto con esas transformaciones físicas.

¿Qué es lo que menos me ha gustado? Creo que el papel de Rayón lo debería haber hecho una mujer trans.

¿Qué título alternativo le pondrías? Pastillas para la resistencia

Valoraciones en tu crítica:

8 / 10
Bueno, estamos ante otra película de las que por sus actuaciones ya merece la pena echarle un vistazo. Recuerdo que en su dia, decían que era el año de Leo Di Caprio, por su actuación en "El lobo de Wall Street", pero al " pobre" Leo, Matthew luego le adelantó por la derecha. Y es que te pones a ver la película y sólo puedes dar la razón, por esa evolución en su personaje o en su destacada caracterización.

Pues un hombre será diagnosticado con sida, le dan "x" días de vida, pero él se negará a ello.

-¿Qué es lo que más te ha gustado? Dar visibilidad a la enfermedad, al trato que puedes recibir de la gente de tu alrededor, la lucha por cambiar, la crítica (que parece ser un tema que siempre ocurrirá) de que el dinero está por encima de todo.

-¿Qué es lo que menos te ha gustado? Quizás podía haber profundizado algo más con uno de los personajes protagonistas.

-¿Qué título alternativo le pondrías? "Batalla por vivir"

De actuaciones y/o personajes, hay que nombrar al gran dúo protagonista, ambos ganadores Oscars por sus respectivos trabajos, Matthew McConaughey, y Jared Leto.
También por mencionar a alguien más, quizás Jennifer Garner

Valoraciones en tu crítica:

7.5 / 10
Una gran película, a pesar de las reservas que me suscitan siempre los biopics. Con una actuación excelente de McConaughey que, como normalmente en sus interpretaciones dramáticas hace siempre de pseudo cowboy, parece haber nacido para el papel literal de cowboy texano de rodeos. Le va que ni pintado. Los personajes secundarios también están muy bien.

Nos situamos en los años 80, en plena crisis del VIH. Ron Woodrof es un cowboy adicto a la mala vida, los rodeos y sus apuestas, y todas las prostitutas y drogas que puede comprar con el dinero que gana en este negocio. Su diagnóstico de sida le llevará a un progresivo cambio en la vida, desde su inicial rechazo y negación (porque en su cabeza es solo una "enfermedad de maricones") hasta la lucha desesperada por alargar sus escasos días de vida, investigando por su cuenta y creando toda una red de contrabando de medicinas que tiene que ir a comprar al extranjero, lo que lo enfrentará en última instancia con las grandes farmacéuticas y la FDA. Por el camino hará amistad con una prostituta trans y entrará en contacto con el colectivo LGBT+ que en principio repudiaba, lo que cambiará su perspectiva, personificando como pocos el argumento de que a veces son tan solo la ignorancia y el miedo los que vertebran el odio hacia las minorías.

Es una historia de una inmensa carga dramática debido a la temática y al contexto, una década en la que el conocimiento sobre el sida era muy escaso y los prejuicios muy elevados. Ron Woodrof fue una persona real y ahí es donde la libertad creativa a la hora de ficcionar vidas reales entra en un terreno espinoso. Por lo que he leído, la homofobia de Ron está muy exagerada en la peli, es decir, que el pobre hombre no era ni de lejos tan facha como nos lo presentan al principio. La hipérbole contribuye a la narración para mostrarnos el cambio de Ron en su aceptación hacia las personas LGBT+, pero suscita muchas preguntas porque, al fin y al cabo, esa es la imagen que nos queda de él. Si vas a inspirarte en una vida real para escribir una historia de ficción, ¿no sería más correcto simplemente escribirlo como ficción, no usar su nombre real y sentirte libre de explorar estos temas en un personaje que, aunque pueda estar inspirado en personas reales, es ficticio? Es que se me hace muy problemática esta comercialización de vidas ajenas.

Otro aspecto a coger con pinzas es el del escepticismo científico. Hay una línea fina entre la sana y adecuada crítica a las empresas farmacéuticas (porque son empresas que solo buscan beneficios económicos, a fin de cuentas) que empujan sus intereses con poco respeto hacia las vidas humanas y el pensamiento anticientífico en el que se puede incurrir si no se tiene cuidado. Por ejemplo, por lo visto alguno de los tratamientos defendidos por Ron tenía a largo plazo peores efectos secundarios que el AZT (que a pesar de su inicial toxicidad, luego sí se consideró un tratamiento seguro y muy utilizado a dosis más bajas, tal y como se indica al final). De todas formas, ante su muerte inminente una persona desesperada va a buscar cualquier opción para seguir viviendo y es ahí donde la película demuestra su poder de reivindicación. Sobre todo en un contexto tan difícil como el del VIH, donde se sabe que a la administración pública y las empresas privadas les importaba más bien poco que muriese tanta gente "marginal" y, si podían sacar una buena tajada, más y mejor (como siempre pasa en el capitalismo, por desgracia).

Empiezas la película pensando que es imposible empatizar con una persona tan repugnante como Ron Woodrof y la terminas emocionada y contenta porque Ron, al menos, consiguiese alargar su vida unos años más. Bien sabe la historia que muchas personas no tuvieron ni siquiera su escasa suerte ni su voluntad de ayudar a quienes más lo necesitaban al margen de la ley.

¿Qué es lo que más me ha gustado? Las interpretaciones son muy potentes y la trama está perfectamente contada y desarrollada. Es uno de esos dramas humanos en el cine que tanto gustan a los premios. De categoría.
¿Qué es lo que menos me ha gustado? Lo de elegir a hombres (cis) para interpretar a mujeres trans es bastante desagradable y ofensivo, más aún siendo Jared Leto el señoro en cuestión. Los biopics siempre tienen cosas problemáticas al ficcionar vidas reales y dramatizarlas de forma no exactamente apegada a dicha realidad.
¿Qué título alternativo le pondría? La vida no espera a la ley.

Valoraciones en tu crítica:

7 / 10
Biopic de Ron Woodroof, un cowboy de rodeo texano, drogadicto y mujeriego, al que en le diagnosticaron SIDA y le pronosticaron un mes de vida en una consulta aparentemente rutinaria en el médico. A Ron le cuesta creerse el diagnóstico debido a que la enfermedad está relacionada con los homosexuales de los cuales él reniega completamente.

Viendo que el medicamento que le ofrecían, AZT le era perjudicial y con dudosos resultados decide buscar tratamientos alternativos fuera de los ensayos clínicos en otros países descubriendo que pueden ofrecer una mejor calidad en la vida de los enfermos de sida.

Entonces donde comienza por un lado un viaje por su supervivencia y por otro un negocio que va a llevar junto con Rayon que es interpretado por Jared Leto, una mujer transgénero adicta a las drogas y que también tiene la enfermedad del VIH y juntos fundan el Dallas Buyers Club.

Un negocio como una especie de mercado negro legal o semi-legal, donde los miembros pagan una cuota para acceder a estos tratamientos importados, sorteando las estrictas regulaciones y la burocracia de la administración de medicamentos.

La película muestra una gran evolución en Woodroof, de ser prácticamente un paria donde no tenía donde caerse muerto, al ver la muerte cara a cara se convierte en un tipo con mucho ingenio y tenacidad, parece que verle la cara a la muerte le transforma. Además, evoluciona en su forma de pensar y en sus prejuicios, donde forma una fuerte amistad con Rayon y con otros miembros de la comunidad homosexual y transgénero a quienes anteriormente despreciaba. Está claro que el ver la muerte de cerca le cambió por completo, y este es uno de los puntos fuertes de la película con dicha evolución. La relación entre Ron y Rayon es el corazón de la película, una amistad compleja que evoluciona desde la desconfianza inicial hasta un vínculo de respeto y apoyo mutuo. La película es cruda y directa, sumergiendo al espectador en la atmósfera de los años ochenta.

Las transformaciones físicas de Matthew McConaughey y Jared Leto son impactantes y hablan de un compromiso total con sus papeles, mostrando el deterioro de sus cuerpos debido a la enfermedad.

Seguramente "Dallas Buyers Club" como está basada en hechos reales se tengan que poner algunas cosas en cuarentena, puesto que ya se sabe que hay muchas veces ciertas licencias para adornar la ficción.

La película hace ver creo que de forma equivocada que la investigación médica no es del todo fiable. La representación de la doctora Eve Saks interpretada por Jennifer Garner, muestra una doctora comprensiva que trabaja dentro del sistema, quedando en un plano que no deja muy bien al colectivo, apoyando en todo momento todo lo que hace Woodroof. La película hace una dura crítica a la burocracia que priorizaba los beneficios económicos y los procesos lentos de aprobación de medicamentos por encima de las vidas de las personas moribundas.

En resumen, "Dallas Buyers Club" es una película interesante, con un tema que en su momento era el miedo de muchas personas por su desconocimiento, que la palabra SIDA estaba estrechamente ligada a la muerte, la homosexualidad y por supuesto la discriminación social. Fueron los propios enfermos los que tuvieron que dar un paso al frente para lavar su imagen, y dar a conocer una enfermedad dura, pero que con un tratamiento adecuado se puede hacer vida normal. Película totalmente recomendada por su temática, su entretenimiento y por unas actuaciones sobresalientes.

P.D. Matthew McConaughey ganó el Oscar al mejor actor por este papel y al igual que Jared Leto que fue galardonado con el Oscar a mejor actor de reparto, ambos actores tuvieron que hacer grandes cambios físicos para interpretar a estos personajes.

Desafío especial Verano 2025:
¿Qué es lo que más te ha gustado? Sin ninguna duda las interpretaciones de la película.

¿Qué es lo que menos te ha gustado? Podía haber tenido una banda sonora mejor.

¿Qué título alternativo le pondrías? El negocio del SIDA.

Valoraciones en tu crítica:

Más que un biopic, se cuenta un hecho real que afecta a todo un colectivo con crítica a las farmacéuticas de por medio. Ron es un ejemplo de protagonista que puede luchar por una causa sin caer bien, generando una reacción mezcla de respeto y rechazo.

Lo mejor: Las actuaciones de unos irreconocibles Mathew McConaughey y Jared Leto.

Lo peor: Que no se profundice más en la amistad de Ron y Rayon. Aunque esos dos abrazos al recibir sus sendos Oscars los sentí como un epílogo.

Título alternativo: 'El crepúsculo del cowboy'

Valoraciones en tu crítica:

8.5 / 10
Biopic de John Woodroof, un vaquero de Texas que se contagió del virus VIH por ser demasiado fornicador con unas y con otras, siendo además creyente de que a él nada le iba a ocurrir por ser una enfermedad solo de maricones, pues toma colega. Lo interesante de la película es el hecho de que cuando fue al hospital no se explicaban como podía seguir vivo y, tras recibir el tratamiento que en esa época se aplicaba y ver lo nefasto de su efectos, busca una alternativa más natural y que refuerce su sistema inmunitario en lugar de atacar la enfermedad. Para ello se asesora con un médico, bueno ex médico, porque le retiran la licencia, y se dedica a importar medicinas que aún no son ilegales en América haciéndole la competencia a la industria farmacéutica y a la propia institución pública que las regula.

Lo que más me ha gustado…
La actuación tanto de McConahugh como de Jared Leto es lo que sostienen la película, están maravillosos y te los crees, y decir yo esto de Matthew es mucho ya que no cuenta con mi beneplácito, no es santo de mi devoción este señor, por lo que sea. Con Leto me pasa lo contrario aunque soy consciente de quién es este señor, su egocentrismo y excentricismo me resultan muy entretenidos porque no tengo que sufrirlos, estoy segura de que de hacerlo le metería con una pala en la cara.

Lo que menos me ha gustado…
Los animales, me da igual como aparezcan, siempre que aparezcan me parecerá mal que lo hagan.

Título alternativo
En las duras hasta los prejuicios más verdes caen

Valoraciones en tu crítica:

Truth entertainment presents….
Una película biográfica y tiene toda la pinta de verídica .
Al amigo MatMac lo premian como a los toreros saliendo a hombros por la puerta grande y recibiendo los galardones más importantes del gremio.
De su director me quedé prendado, bueno de él o de Vanessa Paradise, es que a mi las femme fatale me vuelven loco. Volviendo a lo serio, Café de Flore me sorprendió, Demolition tenía buenas intenciones y tengo eternamente pendiente C.R.A.Z.Y pero cuando la empiezo no la acabo nunca. En series me pasa lo mismo con Big Little Lies que no la remato.
Tenemos un poker de protagonistas para representar este dramón sobre el nacimiento de un movimiento social para darle soluciones a un grupo de enfermos con VIH, que fueron auténticos parias y una escoria social a la que nadie se atrevia a acercarse porque posiblemente serian contagiosos. Fueron una plaga en pleno siglo XX.
Encabezados por Ron Woodroof (MatMac) un vaquero de rodeos y un auténtico perlas, buscavidas, drogaadicto, borrachuzo. mujeriego y todo lo ‘fobo’ que te puedas imaginar .
La Dra Evee (Jennifer Garner) que es una doctorcita de las de verdad, sacrificada por sus pacientes y con un código de honor ejemplar se verá atrapada entre su trabajo y una cruda realidad donde los pacientes no son lo más importante . Rayon (Jared Leto) es la viva imagen de la enfermedad y de los estereotipos de Reinona, hará de pareja de negocios en el club de Ron. Tambien llevará la parte emocional en la vida del homófobo protagonista abriendole un poquitin los ojos.
Las farmacéuticas, el colegio médico y la FDA serán el lado opuesto. Los primeros por ser la autèntica mafia en el campo de la salud. Donde solo es importante el beneficio no las consecuencias. Los segundos porque deberian velar por la salud de sus pacientes y no hacer la vista gorda para abrir el bolsillo y dejarse untar, y los terceros porque ellos deberian ser los encargados de regular todo producto que consumimos ya sean alimentos o medicamentos y que sean seguros. Este trio demostraran que son que son los auténticos villanos con un único interés, su beneficio y la erradicación del virus sin importarle las consecuencias en la población afectada. Tendrán permiso para ensayar con humanos cual coballas, administrandoles AZT a sabiendas que es puro Veneno. Y catalogando a los enfermos como la peste. El VIH hizó estragos en la sociedad ya de natura incrédula y deseosa de clasificar y sentenciar por puro miedo. Las cazas de brujas ya hicieron escuela.
Volviendo al argumento, al amigo Ron le diagnostican el SIDA después de una vida de desfases continuos. Las mujeres, las drogas y todo lo ilegal es su modus operandi. Y los excesos se pagan. Le dan 30 dias para el último viaje y vamos a vivirlos con el subidos al toro. No abandonaremos los vicios, para cuatro dias que nos quedan en el convento y los mezclaremos con medicamentos ilegales, porque de legales todavia no los han fabricado y tampoco interesan.
Mientras se busca la vida descubre una forma de seguir siendo un trampas y monta un club donde los socios pueden beneficiarse de farmacopea prohibida tras abonar una generosa cuota .
Y hasta aqui puedo leer.
QUE ES LO QUE MENOS ME HA GUSTADO? Este es el típico cine yankee que no soporto. El de hacer estampitas aunque sea glorificando a uno de los malos por el bien de la historia. Que un tragicante, estafador y un auténtico egoista sea lo encumbren como heroe me ha puesto muy malo durante toda la película. Comprobar como la medicina de bata blanca es una asesina y comete un crimen por el ‘bien’ de la humanidad me pone enfermo. Y al final, todo el mundo mira por su negocio, los de blanco, los de las pastís, los que deberian salvaguardar por nuestra salud y nuestro protagonista solo miran por lo suyo. Y ninguno tiene un gramo de altruismo no pretenden ayudar a los enfermos que confian en ellos .
QUE ES LO QUE MÁS ME HA GUSTADO?
Aunque me repatee decirlo, la actuación de MatMac no se si es intencionada, pero lo he odiado durante toda la película. Si esa era su proposito como actor O-O ha conseguido, aunque no lo tengo muy claro. Que en la banda sonora aparezca el Gran Marc Bollan es siempre de diez y más aún en este crudo dramón porque era una bocanada de aire fresco. Y no olvidaremos a los Bee Gees pero solo les dan un tema .
QUE TÍTULOS ALTERNATIVOS LE PONDRÍA?
- Bonnie & Clide, menuda pareja de granujas.
- El club de las boyeras de Dallas.
Este en homenaje a nuestro cine patrio de los 70’s y sus gloriosos títulos.

Valoraciones en tu crítica:

8 / 10
Una gran y triste historia, basada en hechos reales, papelón de Matthew y Leto.

Años 80, el VIH en pleno apogeo en los USA, medicamentos experimentales, muchas personas muriendo y un hombre que se revelo a medicarse con los medicamentos que suministraban en los hospitales y se dedico a traficar con vitaminas y productos naturales que no estaban aprobados por la agencia del medicamento y que al arecer funcionaban mejor contra la enfermedad.

La verdad es que me ha sorprendido para bien, merece la pena su visionado.



Valoraciones en tu crítica:

7.5 / 10
Un macho alfa por antonomasia, rodeado de machitos energúmenos que disfrutan de las apuestas, las drogas y las prostitutas, recibe una noticia en el hospital que cambiará su vida para siempre: tiene VIH.

Debido a su estatus y su contexto social no se cree que eso pueda ser posible porque claro, eso es de "maricones" y él nunca ha tocado a un tío.

La película, sobria y cruel, nos va metiendo poco a poco en la vida de Ron Woodroof, en la aceptación no sólo de su enfermedad, si no de la sociedad en la que vive y de la gente que lo rodea.
Aunque no lo quiera, cambiará su concepto de las personas y pese a pretender sacar beneficio de la venta de medicamentos para curar el VIH, su arco de transformación dice mucho de su personalidad.

Un trabajo actoral increíble por parte de Maconajiu (no me atrevo a saber escribirlo sin buscarlo) y de un Jared Leto que se come la pantalla con su actuación.
Como la enfermedad, la película nos atrapa, nos transforma y nos da que pensar...

¿Qué es lo que más me ha gustado?

Los actores, de 10, realmente bestiales en su actuación. No es baladí que hayan ganado los Óscars respectivamente.

¿Qué es lo que menos me ha gustado?

En estas historias siempre odio lo mismo. La política, el Estado, las farmacéuticas y todo el lobby de asquerosa gentuza que se lucra con la salud y la muerte de los demás.

Títulos alternativos:
- "He pillado un VIH en el videoclub"
- "Dallas Gayers Club"

Valoraciones en tu crítica:

0 10 8 383