Críticas de Ergo Proxy

Logeate para poder valorar esta serie

En la ciudad domo de Romdou, humanos y androides coexisten bajo estrictas leyes. Sin embargo, el virus Cogito infecta a los androides, causando caos y asesinatos. Mientras tanto, el gobierno oculta experimentos con los Proxy, claves para la supervivencia humana.

RESEÑAS Y VALORACIONES DE Ergo Proxy

8 / 10
Hacía mucho tiempo que no tenía que tomar apuntes viendo una serie, lo reconozco. ‘Ergo Proxy’ ha roto esa sequía. En un futuro a priori utópico, los autoraves (androides inofensivos) conviven con los seres humanos en aras de una paz bastante condensada. Pero el castillo de naipes se viene abajo cuando los autoraves, víctimas del virus cogito (pensamiento en latín), adquieren consciencia plena y comienzan a matar a sus subyugadores. Re-L Mayer es la investigadora que adquiere este caso, está determinada a llegar al fondo del asunto y comprender cuál es la función de los denominados “proxy” en esta historia. Los proxy son una especie de semidioses que constituyen el futuro de la raza humana y del mundo. A partir de este momento se teje una densísima tela de araña en la que nada ni nadie es lo que parece y en la que entender la estructura de la trama es una odisea que ni el mismísimo Ulises. Con múltiples referencias a la mitología clásica (amén a esto por favor), a la filosofía (Descartes, Nietzsche, Hegel, Derrida, Lacan, Platón…), sociología, teorías simbolistas (Kristeva) y literarias (‘1984’), ‘Ergo proxy’ se confirma como uno de los animes más complejos, equilibrados e interesantes que he visto nunca.
Es cierto que no soy una gran consumidora de este tipo de género y menos aún si lleva la etiqueta de sci-fi debajo del brazo, pero os aseguro que merece la pena adentrarse en este mundo ciberpunk y dejarse embargar por esta atmósfera tan futurista y metafórica. Además, todo el debate que emerge sobre la naturaleza del pensamiento humano, el determinismo frente el libre albedrío y la sociedad como limitadora de la consciencia humana es francamente maravilloso. Podría estar aquí hasta mañana hablando de los significados ocultos, las metáforas, los mitos y todos estos rollos, pero voy a dejarlo aquí en aras de que cojáis el testigo y le deis una oportunidad.

Valoraciones en tu crítica:

Está claro que 'Ergo Proxy' no es una serie fácil de ver y seguir. No porque sea excesivamente compleja, sino porque de forma complementaria a la línea argumental principal la serie explora sobre el concepto de la identidad, o dicho de otra forma, sobre los problemas filosóficos del ser, la consciencia y lo que significa realmente existir, tanto para uno mismo como para los que nos rodean, así como la percepción que ellos tienen sobre nosotros. Y todo ello lo hace a través de episodios con un ritmo pausado y llenos de metáforas, simbología, pasajes oníricos y giros argumentales que hacen que acabes la mitad de los capítulos preguntándote qué demonios está pasando.

Pero sin duda todo lo anterior hace que sea un anime realmente singular, muy interesante para cualquier aficionado a la ciencia ficción con tintes filosóficos y a los thrillers psicológicos. Es evidente que para entender al 100% todas las referencias y entresijos de esta serie se necesitan ciertos conocimientos de filosofía, psicología, sociología y hasta de historia del arte, pero eso no es ningún impedimento para que quienes sepamos lo justito (o nada) de esas disciplinas podamos disfrutar con esta locura llamada 'Ergo Proxy'.

Valoraciones en tu crítica:

10 / 10
Ergo Proxy no es un anime para todo el mundo, pues no tiene un argumento típico del anime donde hay un villano al que derrotar. Es una serie que no te permitirá relajarte ya que te ofrece constante información (aún que a veces no muy precisa) del mundo en el que vivien los protagonistas, siendo estos muy bien definidos, con una evolución personal increíble.

Sin embargo, más que centrarse en este mundo, la serie busca hacerte pensar, junto a muchas referencias de la mitología; quien eres, de dónde vienes y la importancia de la cultura y sociedad en esos aspectos, (''Conócete a tí mismo'' en el Templo de Apolo, de Delfos, entre otras referencias culturales) la confusión que puede acarrear el no saber tus raíces (confusión la cual acarrea el mismo espectador, haciendo muy original la manera de sumergirte en su mundo) y la gran pérdida que supone realmente la guerra en ese sentido, no solo a nivel material, si no a nivel psicológico y personal.

Por ende, a quien le guste el género psicológico, misterio o la filosofía, ya debería estar viendose este anime.

(Mi teoría es que Ergo Proxy es un super humano creado para resistir las guerras atómicas y biológicas de los seres humanos del pasado, pero a su vez creado para morir, pues los seres humanos promedio no querían verse superados en un futuro por ellos.El porque Vincent decidió perder su memoria, pude comprender que era para ''evolucionar'', buscar soluciones a sus dilemas morales como protector de Romdeau, ahora toda la paranoia del Proxy Monado, ¿era su amante, cumplió su misión de sacrificarse cuando los humanos pudieran salir de la cúpula y de eso se rebeló Vincent? Ergo también significa Ego o personalidad, ¿podríamos decir que Ergo Proxy era un Proxy capaz de crear multiples Proxys con diferentes personalidades? porque en el final son lo mismo, pero algo distinto y al final le dice a Vincent que ''fué la sombra que se rebeló'' o algo así.)

Entre 8 y 9, le pongo 10 de corazón, pues no es un anime típico ni cliché, estaría bien que aclararan algúnas cosas, pero este no es un anime que te de las cosas mascadas.

Valoraciones en tu crítica:

Ergo Proxy es un anime bastante peculiar que me sorprendió y me lo terminé en un par de días. La historia se sitúa en un futuro postapocalíptico donde humanos y androides conviven en una ciudad protegida, y aunque la animación no es nada espectacular (tampoco mala para ser de 2006), el estilo visual y la atmósfera terminan siendo lo que más engancha. Todo ese gris dominante puede parecer frío al principio, pero acaba siendo una parte clave de la sensación que transmite la serie.

Los personajes son un punto fuerte, sobre todo Re-l y Pino. Re-l tiene una evolución bastante bien construida y una personalidad que atrapa, mientras que Pino es ese personaje adorable y enigmático que da para mucho más de lo que parece. Por el contrario, Vincent, que debería ser el protagonista principal, me dejó fría. Su falta de carisma y esa actitud insegura hacen que no conectes con él en casi ningún momento, salvo en el último episodio.

Los secundarios, especialmente Raul, aportan interés, aunque algunos desenlaces no me convencieron del todo. La serie tiene detalles y simbolismos extraños que no siempre entendí, pero que invitan a pensar y reflexionar, lo que la hace más interesante.

Una experiencia curiosa con luces y sombras, pero que merece la pena para quienes busquen algo distinto dentro del anime.

Valoraciones en tu crítica:

9 / 10
Cuando mezclan ciencia ficción con psicológico (más géneros varios) y le añaden referencias a filosofía y cultura clásica pues salen estas fantasías. Es una histoia que no te lo da todo masticado y cuando te explican algo no tiene por qué ser de la manera convencional. Un anime que hace que no pierdas atención hasta el último minuto del último capítulo.

Y además participa Dai Sato en el guión que es sello de calidad xD

"Cogito ergo sum"

Valoraciones en tu crítica:

0 10 7.9 59