Crítica de The Amazing Spider-Man por JPQP
Redactada: 2021-12-05
Tenía esta película pendiente porque en su momento no me llamó la atención, pero ya que está a punto de estrenarse la tercera de Spider-Man en el MCU con lo que parece ser un Spiderverse en toda regla, quería ponerme al día.
La verdad, considerando las expectativas, más bien bajas, con las que venía, me ha sorprendido gratamente. Por supuesto, no es ninguna maravilla ni mucho menos algo revolucionario en el mundo superheroico, pero considerando mi prejuicio previo y las críticas que he ido leyendo antes, pensaba que era pésima.
Para mí lo peor sin duda es Peter Parker, Garfield no logra parecer el nerd marginado que debería ser, a diferencia de Toby o Tom, que sí logran pasar esa idea con su aspecto y con su forma de actuar; una vez superada la conversión en Spider-Man, este detalle queda un poco de fondo, y aquí Peter funciona algo mejor: su motivación para actuar egoístamente no deteniendo al ladrón que matará a su tío a continuación está motivado por las emociones que siente por lo que hemos visto en la escena previa. Aunque luego la manera en que intenta cazar al ladrón resulta mucho más sádica; en la trilogía de Raimi, Spider-Man está furioso, pero es porque lo persigue esa misma noche, mientras que aquí va intentando encontrarle durantes diferentes noches, equivocándose por toparse con criminales que se le parecen .
El resto de personajes, aunque caen un poco en el cliché de cumplir el rol que les toca (el villano, el interés amoroso...), tienen puntos interesantes. Gwen, aunque es el interés amoroso, no cae en el cliché de la damisela en apuros e incluso llega a tener una utilidad en la trama (también nos ahorramos una trama romántica que sabemos que va a resultar con ambos juntos); el doctor Connors tiene una motivación para hacer lo que hace, aunque el film falla un poco en mostrarlo y hace que tengas que basarte en conocer el personaje previamente, porque el Lagarto no acaba de quedar claro en la película si es el propio Connors cambiado por la sustancia al estilo Duende Verde, si es una personalidad violenta y salvaje al estilo Hulk...; el capitán Stacy es de los que menos aportan y para quien conoce los cómics tampoco añade nada nuevo; tío Ben y tía May tienen una dinámica interesante y que pasa bien la idea de que llevan décadas juntos, en el caso de Ben llegas a conocerle bastante antes de su esperado destino, May luego de esto acaba quedando apartada del foco y es una lástima porque estaría bien ver cómo es su relación con Peter tras lo ocurrido o sus opiniones sobre Spider-Man; por último tengo que señalar a Flash, su papel es mínimo y es el de ser el matón del insti que acosa a Parker, pero a diferencia de sus otras versiones (la de Raimi y la del MCU) vemos que no es un matón y ya, y que en el fondo tiene un buen corazón.
La trama es bastante simple: Peter consigue poderes, el villano consigue los suyos, tienen algunos encuentros antes de su gran pelea final, y entre medias Peter tiene sus roces con el capitán Stacy como Parker y como Spider-Man... De hecho hay detalles algo metidos con calzador que solo sirven para avanzar la trama como cuando Peter decide sacar fotos del Lagarto para el Bugle, y aunque saca las fotos, como ha tenido que escapar no ha podido aprovecharlas para poder venderlas, y el Lagarto ve como en la cámara pone «propiedad de Peter Parker», sabiendo exactamente a quién y dónde buscar ; o sobre el momento de las grúas, que he visto siendo comentado alguna vez que aunque tiene un fiat previo, acaba siendo un Deus ex porque no sabíamos que el padre del niño al que salva Peter era gruista, pero es que esto acaba siendo necesario porque previamente un policía ha disparado a Peter dificultándole el movimiento, y aunque el uso exagerado de la fuerza que hacen resulta realista, a nivel narrativo no aporta nada porque luego en la pelea a Spider-Man no le cuesta movimentarse, así que simplemente sirve para dar un motivo para la escena de las grúas (que solo es necesaria por esa escena del disparo, como una pescadilla que se muerde la cola) .
Un punto positivo más de la historia es que sepamos un poco de los padres de Peter y el porqué vive con sus tíos, que aunque en general no es necesario porque se sobreentiende que han fallecido, está bien hacer un cambio a la trilogía que precede a la película. Por otro lado, otro punto negativo es el tema de de Osborn, la empresa que tiene los laboratorios es Oscorp y se nombra mucho a Norman, y aunque el Duende Verde es un villano importante de Spider-Man, plantearlo como un futuro villano, cuando la trilogía previa empezó con él como villano y su papel fue importante directa o indirectamente en las tres películas, acaba siendo apegarse mucho a la trilogía de Raimi.
La verdad, considerando las expectativas, más bien bajas, con las que venía, me ha sorprendido gratamente. Por supuesto, no es ninguna maravilla ni mucho menos algo revolucionario en el mundo superheroico, pero considerando mi prejuicio previo y las críticas que he ido leyendo antes, pensaba que era pésima.
Para mí lo peor sin duda es Peter Parker, Garfield no logra parecer el nerd marginado que debería ser, a diferencia de Toby o Tom, que sí logran pasar esa idea con su aspecto y con su forma de actuar; una vez superada la conversión en Spider-Man, este detalle queda un poco de fondo, y aquí Peter funciona algo mejor: su motivación para actuar egoístamente no deteniendo al ladrón que matará a su tío a continuación está motivado por las emociones que siente por lo que hemos visto en la escena previa. Aunque luego la manera en que intenta cazar al ladrón resulta mucho más sádica; en la trilogía de Raimi, Spider-Man está furioso, pero es porque lo persigue esa misma noche, mientras que aquí va intentando encontrarle durantes diferentes noches, equivocándose por toparse con criminales que se le parecen .
El resto de personajes, aunque caen un poco en el cliché de cumplir el rol que les toca (el villano, el interés amoroso...), tienen puntos interesantes. Gwen, aunque es el interés amoroso, no cae en el cliché de la damisela en apuros e incluso llega a tener una utilidad en la trama (también nos ahorramos una trama romántica que sabemos que va a resultar con ambos juntos); el doctor Connors tiene una motivación para hacer lo que hace, aunque el film falla un poco en mostrarlo y hace que tengas que basarte en conocer el personaje previamente, porque el Lagarto no acaba de quedar claro en la película si es el propio Connors cambiado por la sustancia al estilo Duende Verde, si es una personalidad violenta y salvaje al estilo Hulk...; el capitán Stacy es de los que menos aportan y para quien conoce los cómics tampoco añade nada nuevo; tío Ben y tía May tienen una dinámica interesante y que pasa bien la idea de que llevan décadas juntos, en el caso de Ben llegas a conocerle bastante antes de su esperado destino, May luego de esto acaba quedando apartada del foco y es una lástima porque estaría bien ver cómo es su relación con Peter tras lo ocurrido o sus opiniones sobre Spider-Man; por último tengo que señalar a Flash, su papel es mínimo y es el de ser el matón del insti que acosa a Parker, pero a diferencia de sus otras versiones (la de Raimi y la del MCU) vemos que no es un matón y ya, y que en el fondo tiene un buen corazón.
La trama es bastante simple: Peter consigue poderes, el villano consigue los suyos, tienen algunos encuentros antes de su gran pelea final, y entre medias Peter tiene sus roces con el capitán Stacy como Parker y como Spider-Man... De hecho hay detalles algo metidos con calzador que solo sirven para avanzar la trama como cuando Peter decide sacar fotos del Lagarto para el Bugle, y aunque saca las fotos, como ha tenido que escapar no ha podido aprovecharlas para poder venderlas, y el Lagarto ve como en la cámara pone «propiedad de Peter Parker», sabiendo exactamente a quién y dónde buscar ; o sobre el momento de las grúas, que he visto siendo comentado alguna vez que aunque tiene un fiat previo, acaba siendo un Deus ex porque no sabíamos que el padre del niño al que salva Peter era gruista, pero es que esto acaba siendo necesario porque previamente un policía ha disparado a Peter dificultándole el movimiento, y aunque el uso exagerado de la fuerza que hacen resulta realista, a nivel narrativo no aporta nada porque luego en la pelea a Spider-Man no le cuesta movimentarse, así que simplemente sirve para dar un motivo para la escena de las grúas (que solo es necesaria por esa escena del disparo, como una pescadilla que se muerde la cola) .
Un punto positivo más de la historia es que sepamos un poco de los padres de Peter y el porqué vive con sus tíos, que aunque en general no es necesario porque se sobreentiende que han fallecido, está bien hacer un cambio a la trilogía que precede a la película. Por otro lado, otro punto negativo es el tema de de Osborn, la empresa que tiene los laboratorios es Oscorp y se nombra mucho a Norman, y aunque el Duende Verde es un villano importante de Spider-Man, plantearlo como un futuro villano, cuando la trilogía previa empezó con él como villano y su papel fue importante directa o indirectamente en las tres películas, acaba siendo apegarse mucho a la trilogía de Raimi.
Guion
3 ✮
Banda sonora
3 ✮
Interpretación
3 ✮
Efectos
3 ✮
Ritmo
4 ✮
Entretenimiento
4 ✮
Complejidad
3 ✮
Sentimiento
3 ✮
Duracion
5 ✮
Credibilidad
3 ✮
Fotografía
4 ✮
Dirección
4 ✮
Valoraciones en tu crítica:
Todavía no hay comentarios
Comentarios