Crítica de Moonlight por Obscuritas
Redactada: 2024-05-07
En principio no es una película que me llamara especialmente la atención, pero cuando hubo la polémica en los Oscars por el error con La la land, me picó la curiosidad y la he tenido pendiente desde entonces para algún momento. Más de siete años después de aquella gala que ya forma parte de la historia, por fin me he decidido a verla. Y ahora lo entiendo todo.
Cada año hay una película que busca desesperadamente el Oscar, que mete alguno de los elementos que tanto gustan a la Academia y que suelen llevarse, como mínimo, alguna nominación. No suele ser cine comercial, todo lo contrario, pero esas películas siguen ciertas pautas y tienen muy estudiados los premios anteriores y los temas recurrentes y en ocasiones son un cóctel de muchos de ellos. Moonlight es una de ellas, y recuerdo haber leído algo al respecto en su momento, y creo que también contribuyó a la polémica. ¿Cómo no se iba a llevar el Oscar a Mejor película la película más "oscarizable" del año?
Y es que, para empezar, es un drama, un dramón, no de los de llorar como una magdalena, pero lo es en mayúsculas. También es una película de negros pero muy negra, con todos los clichés que se te ocurran, el barrio, las drogas, el mal lenguaje, las familias disfuncionales, los problemas con la ley, la gente chunga muy chunga, las malas compañías... Pero además tiene otros temas como el bullying en el instituto, el abandono familiar, la homofobia, la relación complicada con el mejor amigo con mucha tensión, que para ocultar esa tensión toma malas decisiones empujado por los abusones de turno y hace daño a quien quiere o a quien le quiere... ¿Veis por dónde voy? Lo tiene todo, metes en una coctelera todos los temas más nominados y premiados, todos los clichés y sale Moonlight con su Oscar.
Ojo, no por ello es mala película, y tampoco estoy diciendo que no me haya gustado, porque ahí está mi nota para dejar claro justo lo contrario, pero una cosa no quita la otra. Y es que me ha enganchado la historia de Chiron, dividida en tres capítulos, cada una en una época diferente de su vida y con diferentes nombres siendo personas diferentes. Porque irá bebiendo de diferentes influencias y las experiencias de la vida le irán marcando en una historia coming of age donde se encontrará a sí mismo y buscará sobrevivir en un mundo de lo más hostil. Es una película lenta, reflexiva, que en realidad no tiene gran cosa, ya que la trama está formada por todos esos clichés ya mencionados y se siente como ya vista, al menos en parte, pero quería saber qué pasaría con Chiron y con su relación con Kevin. Y es que el final me ha provocado sentimientos encontrados, porque en todo momento se ha respirado mucha tensión, incluso siendo niños parecía que había algo ahí flotando en el ambiente, durante la adolescencia hubo ese encuentro, y esa llamada, ese reencuentro, esas miradas, ese "¿dónde vas a pasar la noche?" invitan a algo, no sólo a Chiron, también al espectador, parece que por fin va a ocurrir, se crea el ambiente propicio y, de repente, los créditos. Muy mal, Barry Jenkins.
Y como es una película que es mucho de personajes, no podemos olvidarnos del reparto, formado exclusivamente por personas de raza negra. Para empezar, Alex Hibbert, Ashton Sanders y Trevante Rhodes como las tres versiones de Chiron, que si la portada de la película no tiene nada de Photoshop para fusionar las tres caras, hay que decir que hicieron un gran trabajo de casting. Pero es que también tenemos a Mahershala Ali, que pensé que salía más y me ha dolido que de repente puf, su personaje esté muerto y ya, Naomie Harris y Janelle Monáe.
No es de las que le recomendaría a todo el mundo, no es para todo el mundo, habrá a quien le parezca lenta e incluso aburrida, y no es fácil de ver en bastantes momentos, pero a mí me ha llegado, y eso que no esperaba gran cosa de ella, y me ha conquistado.
Cada año hay una película que busca desesperadamente el Oscar, que mete alguno de los elementos que tanto gustan a la Academia y que suelen llevarse, como mínimo, alguna nominación. No suele ser cine comercial, todo lo contrario, pero esas películas siguen ciertas pautas y tienen muy estudiados los premios anteriores y los temas recurrentes y en ocasiones son un cóctel de muchos de ellos. Moonlight es una de ellas, y recuerdo haber leído algo al respecto en su momento, y creo que también contribuyó a la polémica. ¿Cómo no se iba a llevar el Oscar a Mejor película la película más "oscarizable" del año?
Y es que, para empezar, es un drama, un dramón, no de los de llorar como una magdalena, pero lo es en mayúsculas. También es una película de negros pero muy negra, con todos los clichés que se te ocurran, el barrio, las drogas, el mal lenguaje, las familias disfuncionales, los problemas con la ley, la gente chunga muy chunga, las malas compañías... Pero además tiene otros temas como el bullying en el instituto, el abandono familiar, la homofobia, la relación complicada con el mejor amigo con mucha tensión, que para ocultar esa tensión toma malas decisiones empujado por los abusones de turno y hace daño a quien quiere o a quien le quiere... ¿Veis por dónde voy? Lo tiene todo, metes en una coctelera todos los temas más nominados y premiados, todos los clichés y sale Moonlight con su Oscar.
Ojo, no por ello es mala película, y tampoco estoy diciendo que no me haya gustado, porque ahí está mi nota para dejar claro justo lo contrario, pero una cosa no quita la otra. Y es que me ha enganchado la historia de Chiron, dividida en tres capítulos, cada una en una época diferente de su vida y con diferentes nombres siendo personas diferentes. Porque irá bebiendo de diferentes influencias y las experiencias de la vida le irán marcando en una historia coming of age donde se encontrará a sí mismo y buscará sobrevivir en un mundo de lo más hostil. Es una película lenta, reflexiva, que en realidad no tiene gran cosa, ya que la trama está formada por todos esos clichés ya mencionados y se siente como ya vista, al menos en parte, pero quería saber qué pasaría con Chiron y con su relación con Kevin. Y es que el final me ha provocado sentimientos encontrados, porque en todo momento se ha respirado mucha tensión, incluso siendo niños parecía que había algo ahí flotando en el ambiente, durante la adolescencia hubo ese encuentro, y esa llamada, ese reencuentro, esas miradas, ese "¿dónde vas a pasar la noche?" invitan a algo, no sólo a Chiron, también al espectador, parece que por fin va a ocurrir, se crea el ambiente propicio y, de repente, los créditos. Muy mal, Barry Jenkins.
Y como es una película que es mucho de personajes, no podemos olvidarnos del reparto, formado exclusivamente por personas de raza negra. Para empezar, Alex Hibbert, Ashton Sanders y Trevante Rhodes como las tres versiones de Chiron, que si la portada de la película no tiene nada de Photoshop para fusionar las tres caras, hay que decir que hicieron un gran trabajo de casting. Pero es que también tenemos a Mahershala Ali, que pensé que salía más y me ha dolido que de repente puf, su personaje esté muerto y ya, Naomie Harris y Janelle Monáe.
No es de las que le recomendaría a todo el mundo, no es para todo el mundo, habrá a quien le parezca lenta e incluso aburrida, y no es fácil de ver en bastantes momentos, pero a mí me ha llegado, y eso que no esperaba gran cosa de ella, y me ha conquistado.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮
Valoraciones en tu crítica:
Mostrar todos los comentarios
Comentarios
Te observo San ¬¬
¿Quieres que nos volvamos a pelear tantos años después? Ya conoces mi ira... jejejeje.
Ándate con ojo que llamo a @Selasor. Oops, le puse el arroba sin querer guajajaja