Redactada: 2024-08-08
Giórgos para los muy “Giorguistas”

Sinopsis
Conjunto de 3 relatos independientes protagonizados por los mismos actores. Un arquitecto cuya vida está organizada por su jefe, un policía traumatizado por la desaparición de su mujer, y la historia de dos miembros de una secta que tienen que realizar una tarea.


Crítica
Soy uno de aquéllos que descubrimos a Lanthimos gracias a Poor Things. Había oído hablar del director griego, de hecho tenía ya pendientes varias de sus películas, antes de estrenar el exitoso filme del año pasado y, caí preso de su magnetismo.

Después de disfrutar la aclamada Poor Things me dispuse a ver las anteriores piezas, a sabiendas que eran menos accesibles, más densas, viscerales, impulsivas, desconcertantes e irracionales. Y fue en éstas donde descubrí al verdadero Lanthimos a pesar, varias veces, de no entender hacia dónde quería dirigir sus historias o cuáles eran sus finales, pero eso no importaba. Daba igual la explicación final, no la había, pero sí había una historia relatada gracias a unos personajes movidos por impulsos que actuaban de forma básica y visceral, muchas veces prácticamente instintiva ante los conflictos.

Y todo ésto es lo que aparece en esta película, es otra muestra más de qué y cómo piensa Giórgos. Sin embargo se percibe una evolución con las previas y no tan cruda. Puede que sea por este motivo que a mi amigo, con el que fui a ver la película, en su caso sin haber visto las anteriores, también le gustara, -se obvia Poor Things, ya que se trata de una película más doméstica que responde más a los cánones del espectador medio-.

Está claro que la grandísima actuación de los dos protagonistas principales y el buen ritmo de la película, que en todo momento te mantiene expectante, ayudan a ser más atractiva, a pesar de que mantiene la esencia de adolecer de explicación explícita y lógica.

Aún tratándose de 3 relatos distintos protagonizados siempre por distintos personajes el relato general nos permitió entender que sí podría haber un hilo conductor, algo que en segundo plano y de forma implícita se desarrollara sin haberse explicado.

Este hilo podría tratarse de la simbiosis entre el sentimiento de apego entre personajes -amor- y la relación con lo material, es decir, cómo se traducen de forma tangible y de valor estas relaciones en algo visual y palpable. Ya digo que esta es una interpretación muy subjetiva, fruto de la posibilidad que dan películas como ésta, el poder pensar y reflexionar sobre la experiencia narrativa.

En el 1er acto se podría encontrar un amor incondicional, fuerte que se traduce en una representación de objetos de gran valor. En el 2º acto este amor se cosifica, es traducido a una persona, pero se idealiza, se combate a través de una frustración del presente recordando un pasado perfecto. Mientras que en el 3º el amor irracional, la fe, la suposición, la búsqueda y la persecución entran en escena, se trata de un amor etéreo, divino, no tangible. Por tanto hay una progresión en cuanto a la tangibilidad material del amor, objeto-persona-alma. Ya digo que ésta se trata de una interpretación y lectura completamente subjetiva.

Pero sí ,es cierto que se trata de 3 relatos con 3 premisas distintas que se mezclan con las condiciones de cada personaje, lo que les lleva a un desarrollo concreto como si fueran marionetas cuyo destino está a merced de Lánthimos.
Guion
5 ✮
Banda sonora
4 ✮
Interpretación
5 ✮
Efectos
4 ✮
Ritmo
5 ✮
Entretenimiento
4 ✮
Complejidad
5 ✮
Sentimiento
4 ✮
Duracion
3 ✮
Credibilidad
4 ✮
Fotografía
5 ✮
Dirección
5 ✮

Valoraciones en tu crítica:

Comentarios

Todavía no hay comentarios