Críticas de Dimensiones del diálogo

Logeate para poder valorar esta película

Pieza integrada por tres actos, en cada uno de los cuales se exponen situaciones alegóricas de la dificultad de consenso y acuerdo durante la comunicación humana.

1983
12 min
Animación Comedia

RESEÑAS Y VALORACIONES DE Dimensiones del diálogo

Se que soy un perro verde en estas cuestiones pero me encanta el stop-motion y, si hablamos de Svankmajer, soy su mayor putifan.
Creo que el trabajo que nos muestra en este cortometraje tiene una elaboración brutal por detrás aunque quede algo empañado por la excesiva repetitivad de escenas en la primera parte del mismo. Me gusta cómo promueve la lucha del diálogo enfrentando a diversas personalidades y diversos temas de conversación conformados por los distintos materiales de los cuales están hechos los personajes (pero la próxima vez haz que sean menos!!).
El trabajo con la arcilla en la segunda y tercera mitad es una locura, aunque quizá el nivel narrativo pueda quedar más estancado en un segundo plano

Valoraciones en tu crítica:

5.5 / 10
Sorprendentemente, y pese a lo horrible de la animación, me ha parecido un cortometraje muy interesante.

El problema es que de la misma forma que valoro que la historia tenga un trasfondo, también me hubiese gustado que visualmente fuera más agradable, o al menos un poco menos desagradable.

Creo que tiene mucha miga en la que se puede rascar y de la que se podrían sacar conclusiones diferentes, y de los 3 actos que se incluyen, el que más me ha gustado ha sido el primero. En cualquier sociedad, en cualquier relación con otra persona, sea del tipo que sea, el diálogo es esencial y a través de 3 situaciones diferentes se nos muestra que no siempre sale bien, porque además de dialogar, hay que querer entenderse.
De todas formas creo que el mensaje hubiese sido igual de efectivo sin la necesidad de repetir tanto algunas escenas, sobre todo en el primer y tercer acto.

Merece la pena verlo, aunque de primeras no apetezca mucho. Eso si, como experiencia ASMR deja mucho que desear…

Valoraciones en tu crítica:

El cortometraje de animación se divide en 3 partes de la comunicación. De cada cual se pueden extraer muchas conclusiones, a mi particularmente:

Del acto 1: la comunicación entre sectores donde el resultado suelen acabar engullendo a otros.

Del acto 2: la comunicación emocional con la pareja, empezando por la pasión y acabando en conflicto.

Del acto 3: comunicación entre profesionales o personas, dar y recibir, pero en el momento en el que no recibes lo que esperas acabas devolviendo lo mismo aunque sea con la misma moneda.

En cuanto a la animación en sí, no me ha resultado demasiado atractiva, aunque si que está conseguida y es peculiar.

Valoraciones en tu crítica:

4 / 10
No soportar el surrealismo es reflejo de mi incapacidad para interpretarlo y comprenderlo, por más que lo intento, es un debe, pero cuando alguna vez consigo acercarme a lo que quieren decir, el esfuerzo que supone me resta y no consigo valorarlo, volviendo de nuevo al comienzo, no me gusta.

En "Dimensiones del diálogo", creo entender que sin presencia aparente de diálogo nos quiere resaltar la importancia del mismo en la construcción del individuo. Igual que la arcilla, nos vamos moldeando durante toda la vida, y el diálogo con iguales así como cualquier relación entre ellos, es una parte importante de la forma que vamos adquiriendo.
Dividido en 3 partes, todas buscan llevar a ese mismo puerto.

Visualmente puede resultar llamativo para algunos, no ha sido mi caso, aunque hay que reconocer mérito en la modelación de arcilla. Y en lo narrativo tampoco me ha llenado el mensaje, aunque lo comparta.
Prescindible

Valoraciones en tu crítica:

1 / 10
Cortometraje de animación en stop motion del director checo Jan Švankmajer. Otra obra más surrealista e insufrible, solo son once minutos pero a mí me han parecido once horas.

El cortometraje se divide en tres episodios se podría decir, todos relacionados con un mismo tema, la comunicación entre personas pero haciéndolo de una forma metafórica y bastante abstracta, por no decirlo disparatada y absurda.

En un momento dado he pensado, solo a un niño de menos de cinco años se le puede ocurrir semejante esperpento, por lo de mezclar diferentes elementos en cada uno de los capítulos, porque todos ellos tienen eso en común, la mezcla y el revoltijo de mezclar o juntar diferentes texturas y objetos.

En el primer episodio son humanoides hechos de comida, elementos de cocina y materiales de papel, donde tienen un enfrentamiento bastante infantiliode, por lo que he comentado antes del batiburrillo de mezclas, no cuento más para no destripar tan apasionante cortometraje...

El segundo episodio representa a una pareja (hombre y mujer) hechos de arcilla donde al principio es todo pasión pero luego vienen las rencillas, por cierto, otra vez la historia de mezclar en modo infantiloide los dos personajes.

El tercer y último episodio son dos hombres de arcilla también donde van sacando elementos compatibles entre sí y que en un momento dado utilizan mal (como representación del mal entendimiento) otra vez va al extremo y a mezclar y juntar como lo haría un niño pequeño todos estos elementos.

En fin...un corto para olvidar, que alguien le regale al bueno de Jan Švankmajer un juego de plastilina o de Play-Doh para que guarreé todo lo que quiera con ella.

Ni a mi peor enemigo le recomiendo esto, lo peor que he visto en mucho tiempo.

Valoraciones en tu crítica:

Sinceramente, no tengo muy claro si me ha gustado o no, pero reconozco que sí lo he encontrado fascinante y cautivador.
El primer acto me ha resultado extrañamente satisfactorio, con todos esos alimentos, objetos o cacharros que forman figuras antropomorfas y que se devoran unas a otras, cuyos componentes se van desmenuzando cada vez más, hasta dar paso a las figuras de arcilla que en el segundo acto pasan con gran facilidad de la pasión a la destrucción tras una diferencia de opiniones sobre quien se hace cargo del fruto de su encuentro... El tercero ya sí que me ha dado mucho repelús. Esas dos cabezas con ojos saltones que al principio "hablan" el mismo idioma y a lo que una "dice", la otra responde con coherencia, hasta que empieza a descontrolarse la cosa y cada loco con su tema.
En resumen, el corto nos muestra tres tipos de diálogos sin palabras que comienzan pacíficamente y terminan de manera hostil, por falta de entendimiento entre las partes, una manera gráfica de mostrar lo que ocurre en la vida diaria con palabras. No es que me haya entusiasmado, porque muy agradable de ver no es, pero sí que me ha resultado interesante y digno de ver al menos una vez.

Valoraciones en tu crítica:

(╯ಠдಠ)ノ ┻━┻ (ಠ_ಠノ)

El animador checo, ‘Jan Švankmajer’, nos deja estupefactos ante esta insólita obra «Dimensiones del Diálogo» sobre la comunicación humana.

¡Uf! La comunicación humana es una acción tan, pero tan compleja, que se convierte en toda una odisea. Seas una persona tímida, o por el contrario extrovertida, siempre habrá diversos factores, – Cultura, Gustos, Política, Religión, Sexo…– más allá de la condición de cada uno, que puedan favorecer o entorpecer estrepitosamente el entendimiento muto entre las personas; y este es el controvertido concepto que abarca la obra.

Fragmentado en tres partes, haciendo uso del Stop-Motion y un dinámico estilo surrealista, el cortometraje explora de manera ingeniosa y satírica tres tipos diferentes de diálogos, – Exhaustivo, Apasionado & Efectivo – ya sea verbal o no, para exponernos las distintas dificultades que podemos encontrarnos en cada una y con ello hacernos reflexionar al respecto.

Una idea interésate, pero con un diseño algo grotesco para mi gusto.

|ಠ_ಠ)ノ No está mal, pero no es para mí ‧₊˚

Valoraciones en tu crítica:

Vuelve el stop motión esta vez con más ganas de dialogar que nunca a través de varias dimensiones del mismo para más inri. En este corto surrealista altamente complejo y didáctico a la vez que se apoya fundamentalmente en imágenes, cumpliendo el dicho que una imagen vale más que mil palabras, aquí no solo tenemos una sino varias y la ausencia de diálogos propiamente dicho para darle más peso si cabe a dichas imágenes y música.
El corto se divide en tres diálogos fundamentales claramente estructurados como se puede apreciar.
En el primero se interpreta una discusión en toda regla, por sus imágenes caóticas (donde vemos a dos cabezas comiéndose y regurgitándose) se puede apreciar conflicto, lucha de poder o razón.
En un segundo acto se muestra un dialogo pasional o eso interpreto yo en alusión al amor que acaba convertido en celos u odio por falta de dialogo.
En un tercer acto se ve que empieza con aparente consenso y termina en falta de entendimiento y por tanto en un dialogo vacio.

A nivel general este corto no me termina de convencer ni llegar, no me ha resultado conmovedor pero si didáctico y muy abierto a interpretaciones por las críticas que he leído, cumpliendo el dicho expuesto anteriormente,en este caso llevado al extremo.

Valoraciones en tu crítica:

4.5 / 10
Dimensiones del diálogo es un cortometraje de animación stop motion, compuesto por tres partes que nos plantean diferentes situaciones.

Rarito como pocos, con su punto curioso, sobre todo el estilo del primero, como si de Art attack en movimiento se tratara, pero mucho de lo que vemos, junto con el sonido que nos ponen, resulta grotesco.

Se pueden interpretar cosas, pero resulta demasiado raro y algo complicado de digerir.

Valoraciones en tu crítica:

10 / 10
Esta es otra obra que puede resultar demasiado surrealista.

Casi como si se tratara de una antología, este corto está dividido en tres segmentos que plantean situaciones que giran en torno al diálogo; principalmente se centra en como el diálogo nos cambia o hace que cambiemos a otros, pero también se permite explorar el erotismo e incluso el humor absurdo.

Visualmente, aunque gran parte se basa en el uso de modelos de arcilla, hay que destacar el primero de los segmentos con el uso de comida y objetos cotidianos para dar forma a los personajes, y la manera en que hacen la metamorfosis que sufren destruyendo dichos elementos.

En definitiva, como dije, es otra obra que no es para todos porque puede resultar demasiado surrealista en su concepción, pero que incluso con ello resulta entretenida visualmente.

Valoraciones en tu crítica:

5 / 10
Bueno, volvemos al extraño stop-motion que nos tienen preparado en este desafío pero que en este corto, al menos se puede llevar a cabo diferentes interpretaciones según ya cada persona,

- Cuando no nos entendemos....

Pues este diálogo se divide en tres, el primero es quizás el que más pesado se me ha hecho, quería que pasará los minutos, y no se si aporta mucho o es cosa mía, por ser todo el rato lo mismo, si que se podría valorar el dar forma de rostro con esos múltiples objetos, pero luego el supuesto diálogo, pues...no se...como no sea el interpretar de que con el diálogo se puede decir cosas duras, que pueden destrozar al otro....
En cambio el segundo diría que es el que más me ha gustado, por como era en este caso los supuestos personajes, e intentar interpretar como la unión de los dos "cuerpos" en solo uno, como de ese amor puede salir algo, y como se suele decir del amor al odio hay solo un paso.
El último, pues vuelve a lo surrealista, pero por interpretar algo, se podría intentar decir que si bien cuando dos personas están de acuerdo pues todo podría encajar, pero a la mínima que cambian de pareceres pues terminan haciéndose daño el uno al otro.

En definitiva, es extraño pero puede sacarse cositas.

Valoraciones en tu crítica:

3 / 10
Un corto que explica la importancia de la comunicación y el entendimiento.

Los primeros cinco minutos me ha resultado curioso como se iban intercambiando los distintos elementos, pero si que es cierto que después se vuelve un poco repetitivo, sobretodo con los dos bustos.

Valoraciones en tu crítica:

6 / 10
Justo al terminar el corto me salia relacionado un video ensayo de Jan Svankmajer y justo al llegar a hablar de este corto dice que es de los que mas interpretaciones se ha sadido y ahi me digo ¿Realmente puedes sacar tanto de esto? Pero claro supongo que cuando lo haces tan ambigo sacas mil interpretaciones diferentes

En el primer acto, es el menos atractivo visualmente, una maraña de cosas, todos loes elementos que aparecen son destruidos y convertidos en personas hablando y cada vez mas y mas hecho añicos hasta ser polvo

El segundo acto pues creo que es el mas fácil de entender, una pareja que empieza hablando hasta que se van gustando y a partir de un beso se funden en uno (metáfora del sexo) hasta que terminan y se separan en ser dos personas y como a partir de ahí sale algo que parece ser algo malo y les lleva a discutir

El tercer acto parece que empieza con dos personas charlando y llevando una conversación con sentido, pasta de diente en el cepillo, mantequilla en el pan y el cordón en el zapato, pero cuanto mas hablan, mas discute y cuanto mas discuten menos capaces son de ponerse de acuerdo y tenemos pasta de dientes en el zapato, el cordón en cepillo o el pan contra el pan

Si te encanta ir buscando dobles sentidos, este es tu corto

Valoraciones en tu crítica:

Andaba yo viendo a naranjito por allí 1982 y este señor liandola parda.
Conocí al artista en cuestión gracias a los Quay Brothers y su cabaret of Jan Švankmajer un McGiver de lo sobrante.
Yo tenía un amigo artista que creaba murales en base a pegar objetos que por si solos no tenían significado, pero unificados os prometo que acojonaban. Pero es lo que tie él surrealismo, que a veces te toca ponerte los pañales.
Y cuando un checo te habla de diálogo, siéntate.
Últimamente utilizo mucho el termino 'cacharrería' a nivel musical, pero este es el vivo ejemplo de la cacharrería en movimiento, por mucho asquito que dé.
Y no voy a ser yo quien explique de que va esta obra, sencillamente da un paso atrás, siéntate, observa y déjate impregnar por las tres historietas. Y si después de verla te dan ganas de salir corriendo es normal. Porque tiene tela.
Solo le pondré títulos nuevos a los tres para no perder la costumbre de cambiarlos para mayor amplitud de significado, que hace tiempo que no la hago.
Al primero: - Fagotizacion indigesta, o buen provecho hermano y otro día no seas tan marrano. Lo que también me ha quedado bastante claro es que no pienso invitar a comer al artista, seguro que se trae el tupper de casa o te la lia en la cocina.
El segundo : - Me fundes, pero no te pases, o - Amor enmarronado.
Y al tercero : - Faquires destronados o - Que asco me da tu lengua.
Tras el visionado recuerdo haberlo visto en el programa Metrópolis y preguntarme, que se habrá metido el artista ante tal flipada.

Valoraciones en tu crítica:

5.5 / 10
"Dimensiones del diálogo" es un corto con las hechuras para estar en el MOMA o algo así, tiene ese sentido de obra de arte vanguardista o moderna que gusta a unes poques. No es visualmente agradable de ver, pero sí es muy creativo, dejando abierto el mensaje a la interpretación de la audiencia. En ese sentido, la primera parte creo que es la más difícil de interpretar o la que menos clara está. La segunda representa el diálogo de una pareja, el sexo y finalmente algo que queda entre elles y que no se puede solucionar con el sexo, algo que no se ha hablado o sí se ha hablado pero es un conflicto sin resolver que terminan echándose a la cara llevando a una discusión. La tercera representa una especie de diálogo de besugos, el típico intercambio que no lleva a nada porque aunque al principio puedan estar de acuerdo en un tema la comunicación se va enrareciendo en un debate cada vez más contaminado donde se cruzan cosas incompatibles de uno y otro lado y eso lleva al conflicto y a la incomprensión.

He hablado de diálogos, claro, pero el corto no tiene ninguno, sino que utiliza elementos extraños como la arcilla y objetos del día a día que deconstruye o junta para construir determinadas formas. Como ya digo, no es una estética agradable, es más bien grotesca y para mí le falta algo para interesarme más allá de esa imagen. Y desde luego, no es comedia, tal y como dice la ficha, o si lo es tiene que ser un tipo de comedia completamente alejada de lo que yo considero como tal.

Valoraciones en tu crítica:

Cuando vi semejante cartel no sabía dónde meterme, es horroroso como él solo y desde luego no hace que apetezca ver el corto, en absoluto, más bien todo lo contrario, puede ser el motivo de muchas pesadillas. Pero como filóloga que soy, y alguien que no se calla ni debajo de las piedras, no me puedo resistir a una producción relacionada con el diálogo, por muy raro que sea. Y aquí estoy, sorprendiéndome a mí misma la primera por la nota que le he puesto. A ver, un despropósito es, no vamos a mentir, bonito bonito, lo que se dice bonito, no es precisamente, pero tiene mucha miga y me ha resultado muy interesante, incluso siendo tan libre a interpretación, porque al final es imposible saber 100% qué quería expresar el autor.

Aun así, incluso siendo tan libre como digo y tan propenso a que cada uno lo vea de una manera distinta, porque eso es lo que ocurre con cualquier arte, a la vista está que hay partes muy obvias para las que no hay que ser ningún genio, caen por su propio peso y están clarísimas incluso sin pronunciar una sola palabra y sin tener más que esos títulos tan escuetos antes de cada una de las tres partes en las que está dividido. Y es que entre el título del propio corto, la sinopsis y esos títulos de los capítulos, por llamarlos de alguna manera, es fácil interpretar determinadas cosas.

La primera parte es la que parece más libre en cuanto a posibles interpretaciones. Lo que está claro es que simboliza cualquier intercambio de comunicación y un bucle que nunca termina. Una teoría que se me ha ocurrido según lo veía es que trata de las influencias que vamos recibiendo de unos y de otros a lo largo de nuestras vidas, que bebemos, en este caso comemos, partes de los demás, hasta formarnos como personas, de ahí que tomemos lo justo y necesario de cada uno y después sigamos con nuestro camino. Otra opción es todo lo contrario, que en lugar de tomar partes de los demás, en realidad las vamos perdiendo, nos vamos consumiendo poco a poco, dejándonos también influenciar hasta convertirnos en simples borregos, todos iguales, todos sin personalidad, copias que generan más copias. Vamos, lo que quieren aquellos que pretenden manipular a las masas. Pero también, viendo de lo que están formados los tres protagonistas de esa parte, puede ser todo aquello que hace al ser humano ser quien es, que podría ser lo que come, lo que realiza (el trabajo) y lo que estudia, digamos, lo que forma a alguien en cuerpo, mente e incluso espíritu. Yo qué sé, llega un momento en el que voy desvariando, y si me pongo puedo buscarle tres pies más al gato.

La segunda parte es más evidente, tanto por el título como por lo que vemos en ella. Un hombre y una mujer de barro fundiéndose en uno solo. A ver, creo que todos somos mayorcitos para entender lo que está ocurriendo aquí, sobre todo porque dentro de que son de barro y de que todo se vuelve un amasijo indefinido, resulta curioso lo explícito que puede llegar a ser. El asunto es lo que ocurre después, y es que después del amor a veces queda lo que queda, y no siempre es más amor. Y es que eso que vemos tras esa fusión puede ser el fruto, literal, del amor que se han profesado, pero que cuando ese amor termina, se lo van pasando de uno a otro, se desentienden, juegan con él, le hacen daño, como si fuera el culpable de sus problemas y de su conflicto y siendo en realidad quien más sufre, y de paso se destrozan el uno al otro. Pero también puede ser, respecto a esa última parte, no algo tan literal, sino simplemente el propio amor que se convierte en algo desechable, y sus protagonistas terminan quedando totalmente irreconocibles tras hacerse tanto daño. Aunque en realidad, tras cualquier relación, termine bien o termine mal, nadie sale siendo el mismo que era cuando comenzó, y eso también se puede sacar de aquí.

La tercera parte también se ve muy clara, esa falta de entendimiento a pesar de comenzar con buenas intenciones, incluso ayudándose el uno al otro, proporcionándose lo que el otro necesita, realizando intercambios beneficiosos para ambas partes. Pero la vida da muchas vueltas, aquí literalmente, y lo blanco termina siendo negro, lo que estaba arriba ahora está abajo, y la comunicación se va complicando hasta que no sólo no entendemos al otro, sino que cuanto más discutimos y más nos enfrentamos, menos queremos entendernos. Y yo el final lo interpreto como que, alcanzado ese punto en la comunicación, o la falta de ella, llega el ojo por ojo, el pagar al otro con la misma moneda, de ahí que al final los dos se proporcionen el mismo objeto.

Le había puesto un 7, pero a medida que he ido escribiendo la crítica y sacando esas conclusiones, algunas que han surgido mientras escribía otras o mientras seguía reflexionando sobre lo que he visto, he decidido subirle la nota. A ver, sigo diciendo que es más feo que pegar a un padre, y de hecho por eso no le había subido la nota de primeras, aparte de mi ya conocida aversión por el stop motion, pero me ha resultado muy curioso y muy interesante. Pero sobre todo, como no esperaba nada, más bien ya iba dando por hecho que lo iba a aborrecer, me ha gustado mucho más de lo que jamás habría imaginado, y más con este estilo de animación. Aunque, por una vez y a pesar de todo, tengo que reconocerle el mérito, porque tiene que tener un trabajo impresionante detrás, sin olvidar que además es de los 80.

Pero no, no lo puedo recomendar, porque seguramente no guste a la mayoría, y ni siquiera entra por los ojos.

Valoraciones en tu crítica:

8 / 10
Jan Svankmajer, director checo, nos ofrece un cortometraje en stop-motion profundo y conmovedor. La animación es increíble, y Jan da vida a todos estos objetos con gran talento. «Dimensiones del diálogo» se divide en 3 capítulos basados en el tema del diálogo, cada uno con varias interpretaciones posibles.
La primera parte ilustra a 3 personajes, uno hecho de comida, otro de herramientas metálicas y el último de papelería. Los personajes se devoran, se escupen y así sucesivamente. Al final, es imposible distinguir quién es quién, todos han acabado convirtiéndose en el mismo personaje de arcilla que se escupe una y otra vez . Parece un homenaje directo a las obras pictóricas del manierista Giuseppe Arcimboldo, artista italiano del Renacimiento conocido, entre otras cosas, por sus expresiones faciales compuestas a partir de elementos distorsionados. Es difícil no establecer paralelismos con el cortometraje de Svankmajer, sobre todo teniendo en cuenta que la obra de Arcimboldo fue una gran inspiración para los surrealistas.
La segunda parte es el diálogo amoroso, una obra cruel y conmovedora. Un hombre y una mujer se miran, se tocan las manos y acaban besándose. Se funden y se convierten en uno, el acto sexual simbolizado de forma muy sutil y estético. A continuación, la pareja vuelve a la normalidad, pero una pequeña bola permanece sobre la mesa. La pelota intenta fundirse con los dos personajes, pero despierta el odio que llevará a las estatuas de arcilla a destrozarse mutuamente en una escena que es en sí misma desgarradora. Nunca pensé que la arcilla pudiera conmoverme, pero lo hace, y probablemente la música tenga algo que ver.. El trozo de arcilla puede verse de varias maneras. En primer lugar, como un niño nacido de la unión entre hombre y mujer, fuente de discordia porque no es deseado por ninguno de los dos. Sin embargo, en un plano más conceptual, también puede verse como un problema nunca resuelto en el seno de una pareja, hasta que su relación se rompe. El simbolismo de este trozo de arcilla también recuerda al corazón de un niño que murió a una edad temprana. Puede simbolizar la incomprensión, la falta de diálogo o la incompatibilidad en la vida de la pareja, que parece insignificante al principio, pero acaba destruyendo a la pareja en una violenta discusión. Como Svankmajer ha optado por no darle una forma precisa que permita identificarlo fácilmente, aquí caben varias posibilidades, al igual que las del diálogo.
La tercera parte implica a un trozo de arcilla que se divide en dos cabezas calvas. Comienzan a comunicarse de una forma muy extraña, ya que cada vez que uno de los «interlocutores» quiere hablar, entorna los ojos y se saca un objeto cotidiano de la boca. Lo mismo ocurre con la otra cabeza, basándose entonces el «diálogo» en la interacción entre dichos objetos. Los primeros intentos son relativamente exitosos, como la pasta de dientes untada en un cepillo de dientes o un sacapuntas utilizado con precaució n. Este capítulo puede considerarse una metáfora de los «debates» poco constructivos que pueblan la política actual. La imposibilidad de dialogar parece ser en parte el resultado del desfase entre los argumentos utilizados y su objetivo, como si la gente sólo se expresara hablando más de la cuenta, sin tener en cuenta las sensibilidades del interlocutor, lo que provoca un agotamiento generalizado. Esta observación recuerda la incomunicabilidad de los seres humanos, puesta de relieve en las obras del dramaturgo Samuel Beckett.
Jan Svankmajer ha realizado un auténtico estudio del diálogo en forma de una increíble película de animación. En sólo 11 minutos, consigue llevarnos a un viaje visual sobrenatural y sumergirnos en la reflexión. La fuerza de las imágenes de este corto se multiplica por diez gracias a la combinación de una gran inventiva en el uso de las artes plásticas, desde esculturas de arcilla hasta montajes inverosímiles, y un perfecto dominio del minucioso trabajo que supone la animación en volumen. El resultado no es ni mucho menos tan fluido como en películas más recientes que utilizan esta técnica, pero es precisamente este aspecto caótico el que confiere al corto su encanto. «Dimensiones del diálogo» es sin duda uno de los más bellos avatares del surrealismo. Como muchas de las obras asociadas a este movimiento, que a primera vista parecen absurdas hasta que se han examinado con una mirada un poco ilustrada, este cortometraje es rico en términos de análisis semiótico. Cada espectador es libre de formarse su propia opinión.

Valoraciones en tu crítica:

1.5 / 10
¡Yo ya que se! Os juro que no acabo bien con este reto.
Aquí tenemos otro corto de animación mediante stopmotion (¡otro más! ¡qué cruz!) surrealista a más no poder (¡otro más! ¡qué cruz!) que "disque" trata de la comunicación humana en tres actos. Y digo "dicen" porque para mi no representa nada más que un batiburrillo en tres actos.
En el primero "Discusión de hechos" tenemos unas cabezas: una de comida, otra de herramientas y la tercera de productos de papelería. Pues estas cabezas se atacan unas a otras, se "comen" y se regurgitan, para volver a empezar en un ciclo sin fin, hasta quedar reducidas a su mínima expresión y apareciendo al final unas cabezas de barro ¿Moraleja? ¿Significado? Ni puñetera idea.
En el segundo "Diálogo apasionado" tenemos dos muñecos de barro que se atraen, y empiezan a besarse, para acabar fundiéndose (esto debe ser una alegoría del sexo) dando como resultado una bola de barro que ninguno quiere, para al final pelearse y quedar destruidos . ¿Significado? Cómo no hable de divorcio y custodia de los hijos, ni idea.
Y ya el tercero, ya la traca, "Diálogo agotador" en el que dos cabezas se empiezan a escupir cosas (desde cepillos y dientes a mantequilla, pasando por un afilalápices) hasta acabar destruidas. ¿Moraleja? ¿Significado? Ni puñetera idea.
11 minutos de tortura. Pero por lo que he leído gusta.
No cabe duda de que soy cada vez más un verso suelto (también os digo que soy rara de narices que veo las pelis de Hallmark, así que...)

Valoraciones en tu crítica:

6 / 10
Corto sobre algunas facetas de la comunicación humana que visualmente para mi, no ha sido nada atractivo...al igual que la música que lo rodea.

El principal fallo que le encuentro, que además es gordo, es que cuando usas metáforas tienen que ser simples, el mensaje tiene que llegar sí o sí, si no has fallado. Y yo en dos de los tres no termino de entender lo que el autor quiere transmitir.

En la primera escena (que por cierto se me ha hecho pesada por lo repetitiva que es), no he llegado a comprender si en los diálogos unos destrozaban a otros sus ideas, o si finalmente se complementaban para crear unas ideas más globales. Y no me digáis que no parecía un piedra papel o tijera!!!

Segunda escena dónde sí que veo muy bien por un lado una de las premisas de la teoría de la comunicación humana, la comunicación no verbal ( caricias ), por otro, una de las propiedades de la teoría de los sistemas, la metasumatividad (la suma de las partes es algo nuevo) con la fusión de ambos cuerpos , y por último, que las palabras pueden ser igual que dolorosas que las agresiones físicas.

Tercera y última, al principio pensaba que hacia referencia al trabajo en equipo, sincronización...pero con lo que viene después se me descoloca el esquema, asique no sé qué pensar.

En resumen, tendrá mucho jugo, pero yo no se lo he conseguido sacar, y en parte es culpa del autor por no hacer asequibles las metáforas, si no las sabes usar, utiliza otros recursos, que hay muchos.

Valoraciones en tu crítica:

1 / 10
Corto muy raro la verdad sin un sentido en si o yo no se lo he visto. Está dividido en 3 partes; La primera en un principio me aprecio muy curiosa la forma con la que se forman las diferentes personas, pero llega un momento que es tan repetitivo que me aburre y quiero que termine ya. Luego la segunda parte fue aburrida de principio a fin un sin mas la verdad esa pareja de barro que se destruyen y se funden pues vale alguien le encontrara algún significado yo no jajaja y por ultimo la parte tres pues ya es que estas cansado de las dos anteriores y entonces estas mas pensando en que termine que en lo que pasa y pa colmo pasa parecido a la parte uno con esas repeticiones entonces pues te cansa mas y ya quieres que termine.

Valoraciones en tu crítica:

4 / 10
Ganador del Oso de Oro al Mejor Cortometraje en el Festival de Berlin (1983). Un corto surrealista más y siguen sin gustarme. El corto está dividido en tres partes, la primera es la única que puedo salvar, me ha parecido interesante. Luego al entrar el barro en acción en las otras dos parte el corto se ha hundido en el fango.

Valoraciones en tu crítica:

3 / 10
Creo que no he llegado a entender nada en absoluto. De las tres partes, solo la segunda, quizás y creo que ni eso. En la primera y tercera parte me ha recordado al juego de piedra, papel, o tijera, por qué? pues ni idea.

Recalco que lo único que creo haber entendido es la segunda historia. A mi parecer representa el amor, pero el final me ha dejado confusa, no sé si quería reflejar el desacuerdo.

Me he leído críticas para ver si entendía algo después de verlo y ni así. Será que no doy para más hoy. Si tienes la mente limitada, no lo recomiendo. Si tienes mucha imaginación, sí.

Valoraciones en tu crítica:

7 / 10
Dimensiones del diálogo, de Jan Svankmajer, es un corto realizado en stop motion con todo tipo de elementos imaginables, sobre todo la primera pieza de las tres que componen la obra; en la segunda, la arcilla es el elemento animado; y en la tercera, un mixto de arcilla y objetos.
En la primera, sobre una superficie horizontal, va dibujando los perfiles de los personajes con diferentes elementos, objetos, herramientas, y también hay alguno hecho de vegetales, que bien podría haber servido de modelo para alguno de los retratos de Arcimboldo. La accióm se va repitiendo cambiando de "contrincantes", como si de un videojuego de lucha se tratara. Uno fagocita al otro y después lo regurgita remodelado a su gusto. Y así varias veces hasta que se consigue el modelo "perfecto" y comienza a producirse en serie. INteresante.
En el segundo, que es el llamado "Discurso apasionado", vemos una pareja de arcilla, esta vez con todo el volumen, no en plan altorrelieve como los anteriores. Esta pareja, en el culmen de dicho apasionamiento, se olvida de los límites y los filtros con nefastas consecuencias.
Y en el tercero, el que quizá tenga el mensaje más claro de los tres, es donde se demuestra lo que ocurre cuando en la comunicación nos aportamos los unos a los otros, o por el contrario, no hay escucha y cada uno se empecina en lo suyo, sin siquiera plantearse mínimamente la posibilidad de estar equivocado, entre otras cosas. El último segmento sí me ha parecido una verdadera obra de arte, muy significativo.
Recomendable y muy laborioso.

Valoraciones en tu crítica:

7 / 10
Curiosísimo a la par que perturbador corto de animación en stopmotion creado por Jan Svankmajer utilizando todo tipo de materiales.
El corto tiene tres partes en las que trata distintas situaciones y problemas en el diálogo y ahora a partir de ahí que cada cual se las apañe como pueda porque obviamente para cada espectador todo esto va a significar cosas bastante diferentes seguro. Lo cual me parece el mayor acierto del corto porque al final acabará provocando un diálogo en el que hablar sobre los problemas del mismo. ;)
Dicho esto habrá que mojarse y para mí la primera parte hablaría de esa gente que atropella en el diálogo y que te come con patatas, por las buenas o por las mala, ya sea porque sabe más que tú o porque te atropella y no te deja ni hablar y claro pues así no hay manera.
La segunda parte hablaría del diálogo de los amantes, todo pasión hasta que deja de haberla y sólo quedan cosas que lanzarse a la cara.
Y el último sería el diálogo en el que al principio ambos dicen lo que se espera de ellos para poder encajar y todo parece fluir pero en cuanto empiezan a decir lo que se les pasa por la cabeza pues se acabó....y ya no logran que la comunicación funcione.

Seguro que diferimos, ... hablamos?

Valoraciones en tu crítica:

5 / 10
Dimesiones de diálogo es un cortometraje que habla, precisamente, de la comunicación. Creo que no me ha llegado toda la información que me tenía que llegar (no sé en qué dimensión de diálogo me encuentro a estas horas de la mañana y con la calidad de vídeo basurilla del corto que he visto), porque lo cierto es que me da la sensación de que hay mucho más trabajo y trasfondo del que he podido percibir, pero ha sido así. Así que no sé muy bien hacia dónde enfocar mi crítica, me quedo en el medio. Aventuraos a verlo y contáis qué os ha parecido a vosotros!

Valoraciones en tu crítica:

0 10 5.2 29