
Liam Neeson
Gawain
En los bosques que rodean el castillo de Tintagel, Uther Pendragon, tras una larga y cruenta guerra, le ruega al mago Merlín que le haga propicia la seducción de la novia de su nuevo aliado, el Duque de Cornwall. Merlín accede a sus deseos, pero con la condición de que el fruto de su lujuria sea para él. Esa misma noche, Arturo es concebido y, dieciocho años después, los nobles de un reino cuyo trono está vacío compiten para hacerse con el derecho de liberar la espada encantada, llamada Excalibur, de la piedra en la que fue incrustada al morir Uther.
Adaptación cinematográfica de las leyendas artúricas basada en la obra de 1485 'La muerte de Arturo', solo que eliminando toda la simbología cristiana y cualquier atisbo de evidencia histórica para centrarse en la parte más mágica y fantástica. Está considerada como la mejor versión del mito y es normal entender por qué: la ambientación, la genial fotografía de los parajes irlandeses, el gran uso de la música clásica (cada vez que suena Carmina Burana dan ganas de liarse a mandobles mientras el mundo arde) y escenas épicas que han aguantado el paso del tiempo relativamente bien.
Como punto negativo, se nota que ha habido bastante tijeretazo en el montaje porque de vez en cuando hay saltos bruscos de una trama a otra, creando cierta confusión y afectando al ritmo. Y a pesar de esos cortes la duración se extiende hasta los 140 minutos, así que solo la recomendaría para aquellos que sean aficionados a este tipo de historias o que estén muy interesados en el mito de Excalibur, porque, si no, verla entera se les hará más cuesta arriba que intentar sacar una espada mágica de un pedrusco.
'Excalibur' es un gran ejemplo de fantasía épica que sin duda gustará a todo amante de dicha temática. De entidad trascendente, belleza lírica y satisfactoria ambientación, la historia de Arturo y Excalibur entretiene con altibajos en una duración que se antoja algo excesiva. Aunque sin duda su mayor problema es una narración confusa y no lineal que salta de un pasaje a otro alejando a los personajes del espectador y perdiendo magia por el camino. Seguramente esto tenga su explicación en el montaje final y todo lo que se ha quedado fuera pero hubiera preferido una versión continua de 4 horas que el resultado actual. En todo caso es recomendable, ya sea para disfrutar de esos momentos épicos con la maravillosa BSO o esas escenas para enmarcar en la pared.
Pues no sabía mucho de ella y ha estado bien haberla conocido.
Empieza bien, en el que nos muestra dos bandos y como a través de la "magia" se puede desbancar la batalla hacia un lado u otro. Una vez que pasa lo que es esa presentación , cada vez sube de nivel con esa aparición de Arturo, hasta que llega a un punto importante en la película, a partir de ahí, se hace más lenta, y solo se recupera ya en ese desenlace de la película.
Los efectos no han estado tan mal, exceptuando los de la parte del final, pero demasiado, la de años que tiene la película. Me ha gustado esas batallas, tan épicas y demás. que aunque no sean la excelencia de la coreografía, hacen lo que pueden. Otro buen punto ha sido esa bso mítica en la secuencias previas a las batallas, que junto a la buena fotografía que le aportaba, ha sido un gusto visualizarla.
Excalibur, con el nombre ya te lo dice todo. Una película que adapta las leyendas del rey Arturo y su espada Excalibur, los caballeros de la mesa redonda y el Santo Grial. Más larga de lo habitual para las pelis de la época, con un metraje de unas dos horas y 20 minutos que dan cuenta de la ambición con la que John Boorman encaró el proyecto tratando de aglutinar la epicidad y el heroísmo de las leyendas artúricas lo mejor posible. Y lo consigue con creces, con una gran ambientación y cinematografía, un reparto acertado y una cierta teatralización llena de intensidad dramática que no desmerece la leyenda.
Es cierto que es larga y no destaca por su ritmo trepidante precisamente, quiere contar mucho y hay saltos temporales y bajones, pero se compensa con una grandiosidad densa y lírica. Boorman entiende que para contar un mito tienes que lograr que se vea, pues eso, mítica. La iluminación casi onírica, los paisajes neblinosos, las armaduras siempre brillantes como casi sacadas del sol, los diálogos embellecidos y poéticos.. Todo otorga al filme un aura de misticismo etéreo de pura leyenda. Jóvenes caras de intérpretes tan conocides como Liam Neeson, Patrick Stewart, Helen Mirren... junto a otros menos famoses pero bien elegides. Y, en fin, una película bien hecha que abrió la veda a otras grandes películas de espada y brujería de los 80.
No sé si es la mejor adaptación cinematográfica de las leyendas artúricas porque no soy tan versada en el tema, pero a narices tiene que ser una de las mejores. Una de esas películas fantásticas tan ebrias de mitología y poesía heroica que rozan lo artificioso, pero que quizás saben que deben hacerlo. Deben verse grandilocuentes, trágicas, románticas, excesivas... Como los mejores mitos.
Los derechos de propiedad intelectual de las críticas pertenecen a los usuarios que las han realizado y al portal Palomitacas. Para utilizar alguna crítica, debes obtener el permiso expreso de su autor o ponerte en contacto con nuestro servicio de soporte. Palomitacas.com no tiene relación directa con los directores, productores, ni otras entidades asociadas a las películas o series mostradas en esta web. Toda la información y materiales visuales son suministrados por TMDb, conforme a sus términos de uso. El copyright de los pósteres, carátulas, tráilers, fotogramas, bandas sonoras originales (BSO), logotipos, imágenes promocionales, retratos o fotografías de DVDs, Blu-rays, VODs, personas, o Networks pertenece exclusivamente a las respectivas productoras, distribuidoras, o titulares de derechos. Si alguna parte interesada desea que eliminemos contenido, puede contactarnos y atenderemos su solicitud de inmediato.