Críticas de Panteón
Logeate para poder valorar esta serie
Maddie es una adolescente que sufre acoso escolar que recibe ayuda online de forma misteriosa. El desconocido dice ser su padre David, fallecido recientemente, cuya consciencia ha sido subida a la Nube con un escáner cerebral destructivo. David es el primero de un nuevo tipo de ser: un Uploaded Intelligence, pero no será el último, al desencadenarse una conspiración global que amenaza con una nueva clase de guerra mundial.
RESEÑAS Y VALORACIONES DE Panteón
- Ordenar por:
- SOLO CRITICAS
- MEJOR VALORADAS
- PEOR VALORADAS
- PRESTIGIO USUARIO
- MAS ACTUALES
8 / 10
Resulta cuanto menos curioso lo mucho que la ciencia ficción ha tratado el tema de la digitalización de la consciencia y, a la vez, lo poco que se ha llegado a indagar realmente en todas sus posibilidades. Producciones como 'Upload', 'Transcendence' o 'Black Mirror' lograron abordar algunas de las cuestiones existenciales más delicadas que dicho tema encierra, aunque ninguna de ellas con tanta profundidad como la demostrada por 'Pantheon', una de las series de animación para adultos más interesantes de los últimos tiempos y, paradójicamente, también una de las más infravaloradas. Los límites y consecuencias de cargar una mente humana en la nube —lo que en la serie se denomina Uploaded Intelligence o UI— son llevados hasta extremos inimaginables que, además, no se tratan únicamente desde el punto de vista tecnológico, sino también desde aquel que afecta a todo lo que significa ser humano. ¿Qué es lo que define nuestra identidad? ¿Hasta qué punto está sujeto el yo a un cuerpo físico? ¿Sería posible amar a la versión digital de una persona?
Todas esas preguntas, ninguna de ellas precisamente sencilla de afrontar ni mucho menos de responder, son propuestas a través de los ojos de Maddie, una adolescente que sufre acoso escolar y que, de manera inesperada, comienza a recibir ayuda de una misteriosa entidad online. A partir de esa premisa, la serie irá escalando en complejidad hasta desembocar en una absorbente historia donde el destino mismo de nuestra especie, tan tentada por la posibilidad de la inmortalidad digital como temerosa ante sus implicaciones, se verá amenazada bajo la sombra del que, para bien o para mal, podría ser el siguiente e inevitable paso de la evolución humana. Ese tipo de disyuntivas, centradas en su mayor parte en la contraposición de lo que supondría una posible vida artificial —y eterna— libre de dolor, pérdida y muerte frente a una terrenal y, por tanto, caduca, es tan solo uno de los muchos dilemas que 'Pantheon', ofreciendo siempre los pros y contras de ambas realidades, se encarga de plantear a lo largo de dos apasionantes temporadas que nunca dejan de sorprender.
Una serie única, diferente y lo suficientemente bien desarrollada como para que ni tan siquiera su injusta cancelación (la cual, por suerte, se produjo cuando ya se había realizado la segunda temporada) haya podido privarnos de uno de los finales más fundecerebros y, al mismo tiempo, redondos que nos haya regalado la ciencia ficción más filosófica. Toda una experiencia audiovisual que no solo invita a reflexionar sobre los límites de la tecnología o sobre aquello que nos define como humanos, sino también sobre lo que hace que la vida sea lo que es y, especialmente, por lo que merece la pena vivirla.
Todas esas preguntas, ninguna de ellas precisamente sencilla de afrontar ni mucho menos de responder, son propuestas a través de los ojos de Maddie, una adolescente que sufre acoso escolar y que, de manera inesperada, comienza a recibir ayuda de una misteriosa entidad online. A partir de esa premisa, la serie irá escalando en complejidad hasta desembocar en una absorbente historia donde el destino mismo de nuestra especie, tan tentada por la posibilidad de la inmortalidad digital como temerosa ante sus implicaciones, se verá amenazada bajo la sombra del que, para bien o para mal, podría ser el siguiente e inevitable paso de la evolución humana. Ese tipo de disyuntivas, centradas en su mayor parte en la contraposición de lo que supondría una posible vida artificial —y eterna— libre de dolor, pérdida y muerte frente a una terrenal y, por tanto, caduca, es tan solo uno de los muchos dilemas que 'Pantheon', ofreciendo siempre los pros y contras de ambas realidades, se encarga de plantear a lo largo de dos apasionantes temporadas que nunca dejan de sorprender.
Una serie única, diferente y lo suficientemente bien desarrollada como para que ni tan siquiera su injusta cancelación (la cual, por suerte, se produjo cuando ya se había realizado la segunda temporada) haya podido privarnos de uno de los finales más fundecerebros y, al mismo tiempo, redondos que nos haya regalado la ciencia ficción más filosófica. Toda una experiencia audiovisual que no solo invita a reflexionar sobre los límites de la tecnología o sobre aquello que nos define como humanos, sino también sobre lo que hace que la vida sea lo que es y, especialmente, por lo que merece la pena vivirla.
Valoraciones en tu crítica:
8.5 / 10
Las series de Ciencia Ficción siempre han sido algo muy purista. De hecho, es uno de los géneros que muy poca gente quiere acercarse a conocer, y no es por la forma de contar sus historias, sino porque se aleja de la realidad humana. Sin embargo, con el avance tecnológico a lo largo de los últimos años, parece que todos esos avances no andan muy lejos de los que aparecían en las historias de Asimov, Ursula K. Le Guin o Bradbury y esta temática ha pasado a llamarse “Ciencia”, sin el término ficción. Y es ahí donde series como “The Expanse”, “Galactica” o “Star Trek” empiezan a parecerse a algo más real. Ken Liu, traductor de la trilogía de Cixin Liu “El problema de los 3 Cuerpos”, gracias a sus conocimientos en tecnología e informática es uno de los escritores de Ciencia Ficción más conocidos y ganador de numerosos premios Nébula y Hugo, consigue darnos a conocer algunas obras que han pasado por la televisión y han llevado su nombre, como es algún capítulo de “Love, Death + Robots” y esta serie que nos concierne, que no ha tenido el reconocimiento que se le esperaba pero ha cautivado a la crítica y a los fans más puristas.
“Pantheon” se centra en una serie de personajes en un mundo en el que la tecnología, Matemáticas y la Inteligencia Artificial está muy presente y centrada en la persona de Maddie que descubre, después de clase, que hay alguien desde su ordenador que le ayuda haciendo pasar vergüenza a sus compañeros que le intentan molestar. Algo tremendamente sencillo de no ser porque la persona que lo ha salvado es su padre, que lleva muerto algunos años. A su vez, se alía con un chico llamado Caspian y junto descubren una conspiración a nivel global que está relacionado con las “Inteligencias Subidas” (o en Inglés UI), la nube, Internet o la propia libertad. Además de descubrir la auténtica naturaleza de Caspian, Maddie y él descubren que la tecnología ofrece numerosos dilemas que, al depender del propio ser humano, pretende concienciarnos sobre lo que consideramos correcto, y ambos se ven envueltos en lo que parece ser un tipo de Guerra Mundial Tecnológica en la que deberán evitar a toda costa la destrucción de todo lo que les es conocido.
Craig Silverstein, quien hizo la conocida “TURN: Espías de Washington”, da el salto a la animación y, con la ayuda de los textos de “The Hidden Girl and Other Stories” consigue traernos esta notable serie de Ciencia Ficción que no hace sino cuestionarnos si merece la pena la inmortalidad virtual, por el hecho de que siempre estaremos ahí pero nunca sabremos qué será de nuestra utilidad. Y de ahí esa lucha porque nuestros recuerdos se queden ahí para siempre o acaben perdidos en nuestra mente, sabiendo que cuando alguien muera se perderán con ellos. Es una serie que ha tenido un viaje interesante pero que jamás entenderé su cancelación después de la primera temporada, teniéndola renovada por una segunda y los episodios finalizados. Sin embargo, Amazon en algunos lugares (solo Nueva Zelanda y Australia) sacó la segunda temporada y ha conseguido finalizar esta historia. Parece que puede haber finalizado tal y como la conocemos, pero creo que es un final necesario y uno de los mejores cierres posibles. Una serie que deberíamos ver, si queremos saber más sobre los límites tecnológicos en estos avances, con un apartado visual y de historia de los mejores de los últimos años en ese aspecto y que esperemos que sirva para que la animación no se quede atrás.
“Pantheon” se centra en una serie de personajes en un mundo en el que la tecnología, Matemáticas y la Inteligencia Artificial está muy presente y centrada en la persona de Maddie que descubre, después de clase, que hay alguien desde su ordenador que le ayuda haciendo pasar vergüenza a sus compañeros que le intentan molestar. Algo tremendamente sencillo de no ser porque la persona que lo ha salvado es su padre, que lleva muerto algunos años. A su vez, se alía con un chico llamado Caspian y junto descubren una conspiración a nivel global que está relacionado con las “Inteligencias Subidas” (o en Inglés UI), la nube, Internet o la propia libertad. Además de descubrir la auténtica naturaleza de Caspian, Maddie y él descubren que la tecnología ofrece numerosos dilemas que, al depender del propio ser humano, pretende concienciarnos sobre lo que consideramos correcto, y ambos se ven envueltos en lo que parece ser un tipo de Guerra Mundial Tecnológica en la que deberán evitar a toda costa la destrucción de todo lo que les es conocido.
Craig Silverstein, quien hizo la conocida “TURN: Espías de Washington”, da el salto a la animación y, con la ayuda de los textos de “The Hidden Girl and Other Stories” consigue traernos esta notable serie de Ciencia Ficción que no hace sino cuestionarnos si merece la pena la inmortalidad virtual, por el hecho de que siempre estaremos ahí pero nunca sabremos qué será de nuestra utilidad. Y de ahí esa lucha porque nuestros recuerdos se queden ahí para siempre o acaben perdidos en nuestra mente, sabiendo que cuando alguien muera se perderán con ellos. Es una serie que ha tenido un viaje interesante pero que jamás entenderé su cancelación después de la primera temporada, teniéndola renovada por una segunda y los episodios finalizados. Sin embargo, Amazon en algunos lugares (solo Nueva Zelanda y Australia) sacó la segunda temporada y ha conseguido finalizar esta historia. Parece que puede haber finalizado tal y como la conocemos, pero creo que es un final necesario y uno de los mejores cierres posibles. Una serie que deberíamos ver, si queremos saber más sobre los límites tecnológicos en estos avances, con un apartado visual y de historia de los mejores de los últimos años en ese aspecto y que esperemos que sirva para que la animación no se quede atrás.
Valoraciones en tu crítica:
7.5 / 10
Fue una grata y una mala sorpresa, grata por el nivel de su animación e historia, mala por su cancelación.
En un mundo donde se empiezan a subir conciencias de personas fallecidas a los servidores, un par de ellas escapan del control de sus "captores" y consiguen contactar con sus seres queridos.
La trama se desarrolla bien, incluso tiene algún giro y cuando mejor esta, finaliza la temporada, que por desgracia es la única.
La idea pintaba muy bien, por lo menos a mi me ha gustado pese a su final inconcluso.
En un mundo donde se empiezan a subir conciencias de personas fallecidas a los servidores, un par de ellas escapan del control de sus "captores" y consiguen contactar con sus seres queridos.
La trama se desarrolla bien, incluso tiene algún giro y cuando mejor esta, finaliza la temporada, que por desgracia es la única.
La idea pintaba muy bien, por lo menos a mi me ha gustado pese a su final inconcluso.
Valoraciones en tu crítica:
Mi Opinión / Critica de Panteón
Puedes valorar del 1 al 5 y de manera opcional las sub-categorias que desees. Si tienes dudas sobre lo que supone darle un 5 a ciertas categorias, más abajo encontrarás información al respecto.