Críticas de Ghost in the Shell: Stand Alone Complex

Logeate para poder valorar esta serie

En un futuro no muy lejano, el mundo se encuentra totalmente computerizado. Seres humanos con interfaces y cerebros artificiales se funden con máquinas alcanzando un nuevo nivel de existencia entre el mundo físico y la red digital. Para combatir los crímenes relacionados con las nuevas tecnologías ha sido creada una fuerza de choque antiterrorista con individuos 'mejorados' capaces de perseguir toda clase de criminales tanto en el mundo real como en el virtual. La Teniente cyborg Motoko Kusanagi y sus compañeros de la Sección 9 deben resolver una delicada crisis de rehenes, detener un tanque de asalto de última generación fuera de control y determinar la causa de los misteriosos suicidios de una serie de robots obsoletos. Todo ello antes de afrontar el desafío sin precedentes del esquivo pirata informático conocido como el 'Hombre que ríe'.

RESEÑAS Y VALORACIONES DE Ghost in the Shell: Stand Alone Complex

Que nivelazo de anime.

Valoraciones en tu crítica:

Al final los mas humanos durante mas tiempo en este anime han sido los que mas forma de máquina tienen. Esta temporada ha sido una especie de crítica a la guerra de Irak además de muchas otras cosas.

Valoraciones en tu crítica:

9 / 10
Anime muy complejo y bastante maduro, el cuál nos hace pensar en prácticamente cada uno de sus capítulos. Todos los temas que trata siguen a la orden del día. La animación del estudio IG es muy buena dado el presupuesto que maneja. Sigue manteniendo la esencia de la primera película sin llegar al psicotrópico de la segunda. Es sin duda un anime sobresaliente, dado que bebe de Dostoievski en la literatura, Kubrick en el cine, y estos tan solo son 2 ejemplos.

Valoraciones en tu crítica:

'Ghost in the Shell: Stand Alone Complex' o cómo expandir uno de los universos más complejos y profundos que la ciencia ficción haya vislumbrado jamás y, al mismo tiempo, complementar a dos de sus más influyentes obras. Toda una odisea que Kenji Kamiyama, compaginando las labores de director y guionista, afrontó no solo a base de rendir homenaje a esos dos pilares fundacionales de la franquicia —tanto el manga original de Masamune Shirow como la mítica adaptación de 1995 realizada por Mamoru Oshii—, sino también de profundizar todavía más si cabe en varios de los temas expuestos en ambos. Acción y filosofía volvían a abrazarse a lo largo de dos intensísimas temporadas, cada una de ellas argumentalmente independiente de la otra, donde la parte más puramente policial concerniente a la Sección 9 —una unidad especial de la policía centrada en cibercrímenes— se alternaba con la visión de ese futuro distópico, de marcada estética cyberpunk, en el que la línea entre lo humano y lo artificial se ha vuelto cada vez más difusa y ambigua.

Ese formato episódico, dividido a su vez en dos tipos de capítulos —'Complex' y 'Stand Alone'—, permitía dar lugar a tramas más elaboradas que las vistas en la película y, de igual forma, a personajes con muchas más capas de las que pudimos conocer en el manga. Incluso los episodios 'Stand Alone', ajenos a la trama principal de cada temporada, servían como el vehículo perfecto para dejar un poco de lado la investigación policial y, a cambio, adentrarnos más en el pasado y las motivaciones de cada personaje. Esto ponía el contrapunto ideal a una adaptación donde todas y cada una de sus piezas, desde su fantástico despliegue audiovisual a su notable complejidad narrativa, se complementaban para dar lugar a uno de los universos más extensos, coherentes y bien estructurados que nos ha regalado la ciencia ficción contemporánea.

Todo un regalito para los amantes de la sci-fi más dura y la culminación definitiva de esta maravillosa franquicia que es 'Ghost in the Shell'.

Valoraciones en tu crítica:

7.5 / 10
Puede que 'Ghost in the shell: Stand Alone Complex' sea una de las mejores series de sci-fi de la historia y, sin duda, un anime que explora las complejidades de las nuevas tecnologías como ningún otro. No he visto la película de 1995 así que todos mis conocimientos sobre esta saga, se reducen a estas dos temporadas en las que conocemos a la Sección 9 de la policía, o más bien, de las fuerzas especiales japonesas. Con una estética ciberpunk que es gloria visual, se nos presenta un futuro totalmente digitalizado en el que cyborgs, seres humanos con cuerpos prostéticos, máquinas y robots conviven en aparente armonía en esta fusión del mundo físico y la total digitalización de la red. Al menos, hasta que una serie de crímenes comienzan a amenazar la supuesta paz reinante, poniendo en jaque a la Mayor, Batou, Togusa y sus compañeros a la hora de desentrañar el misterio que se cierne sobre sus cabezas. Expertos en solucionar casos de terrorismo, pronto se darán de bruces con la existencia de un hacker capaz de colapsar la red apodado "el hombre que ríe", o de un terrorista que opera a través de los refugiados de otros países en la segunda temporada. Estamos ante un relato sobre la identidad, la humana y la creada mediante inteligencia artificial, sobre las complejidades que esto supone y la propia exploración de uno mismo, porque... ¿Sigues siendo tú mismo si todo tu cuerpo se convierte en una máquina? ¿Poseemos un alma inmutable o todos somos capaces de mutar nuestro ser en favor de un organismo mejorado en todos los sentidos?
Para mí, la segunda temporada supera con creces la primera ya no sólo en cuanto a historia sino por la mejora de la cinemática misma, pero es cierto que se trata de un conjunto brutal no apto para los que ansíen ver una historia tranquila. Aquí se viene a que te frían el cerebro y lo disfrutes bien a gusto.

Seguramente Motoko, aka la Mayor, se haya convertido en mi personaje femenino favorito de las series de anime y no es para menos porque no se puede molar más que ella. Al igual que los Tachikomas son mis nuevas criaturas favoritas del mundo, después de los susuwataris, por supuesto (^·^).

Valoraciones en tu crítica:

9 / 10
Personalmente creo que es una de las mejores series de ciencia ficción que hay (anime o no anime). Tiene animación y banda sonora increíbles. Unos openings que la primera vez que los escuchas suenan rarísimo pero que se vuelven totalmente adictivos. Trama seria y compleja que mantiene el nivel durante toda la serie. Y además combina historias episódicas con una más general que así da gusto verla.


PD: Ahora, el por qué la Major Motoko Kusanagi se pasa la primera temporada en bañador y se dedican a dibujar planos aleatorios de su culo son preguntas que jamás obtendrán respuesta.

Aunque solo con leerse las versiones no censuradas de GIS, saber cuánto le gusta a Shirow Masamune dibujar mujeres desnudas y la caña que le da a dibujar hentai se puede saber por donde van los tiros xD

Valoraciones en tu crítica:

0 10 8.4 71