Crítica de Un cuento de navidad por DanielGL
Redactada: 2025-01-02
Un cuento de navidad es una película de 1984 dirigida por Clive Donner, basada en el libro del mismo nombre de Charles Dickens, y protagonizada por George C. Scott y David Warner.
Y básicamente nos cuenta la historia que todos (o casi todos) conocemos, es decir, la de Ebenezer Scrooge un hombre mezquino, avariento y desalmado que a lo largo de la Nochebuena recibe la visita de tres fantasmas, los de las Navidades Pasadas, Presentes y Futuras.
Y estos le obligan a contemplar no sólo los errores que ha cometido, sino las consecuencias que su mala conducta tendrá en el futuro.
Finalmente esa visión cambia el corazón del "señor" Scrooge que intentará reparar todo el mal que ha hecho antes de que sea demasiado tarde.
Lo que siempre me ha sorprendido es como a la hora de interpretar esta historia el espectador se queda de él con lo que quiere e ignora lo que no le interesa, es decir toma todo ese mensaje navideño, que está ahí, pero ignora que esta historia es también una crítica del capitalismo despiadado escrita por una persona, como Dickens, muy interesada por las cuestiones sociales. Y pondré un ejemplo, el "señor" Scrooge es un jefe que no quiere que su empleado gaste carbón para calentarse en el frío invierno de Londres, que le paga una miseria, que le da de descanso el día de Navidad a regañadientes y que se queja por tener que pagárselo... Pero no se queda ahí la cosa, el tipo, que está podrido de dinero, no quiere ayudar a los más necesitados ni en navidad, básicamente dice que lo haga el estado y que si el estado no puede y estos se mueren, pues que así se arregla el problema de la superpoblación... Vamos sin querer meterme en muchos fregados diré que creo que si Dickens escribiera hoy esta historia, lo mismo el "señor" Ebenezer en vez de Scrooge se apellidaba "Musk" o "Bezos"...
Pero la cosa no acaba ahí porque luego vienen tres fantasmas para atormentar a este "emprendedor" y como consecuencia de esto, el empresario londinense le paga un salario justo a su empleado, además le da un extra por navidad (el pavo), y decide ser generoso con aquellos que mas lo necesitan... señores eso es espíritu navideño sí, pero es algo más, es justicia social, y está ahí mismo delante de nuestras narices, en la película y en el relato...
En cualquier caso, lo cierto es que esta adaptación televisiva de la famosa historia del ilustre escritor inglés se conserva bastante bien y sigue siendo una película perfecta para ver y más durante estas fechas.
Y básicamente nos cuenta la historia que todos (o casi todos) conocemos, es decir, la de Ebenezer Scrooge un hombre mezquino, avariento y desalmado que a lo largo de la Nochebuena recibe la visita de tres fantasmas, los de las Navidades Pasadas, Presentes y Futuras.
Y estos le obligan a contemplar no sólo los errores que ha cometido, sino las consecuencias que su mala conducta tendrá en el futuro.
Finalmente esa visión cambia el corazón del "señor" Scrooge que intentará reparar todo el mal que ha hecho antes de que sea demasiado tarde.
Lo que siempre me ha sorprendido es como a la hora de interpretar esta historia el espectador se queda de él con lo que quiere e ignora lo que no le interesa, es decir toma todo ese mensaje navideño, que está ahí, pero ignora que esta historia es también una crítica del capitalismo despiadado escrita por una persona, como Dickens, muy interesada por las cuestiones sociales. Y pondré un ejemplo, el "señor" Scrooge es un jefe que no quiere que su empleado gaste carbón para calentarse en el frío invierno de Londres, que le paga una miseria, que le da de descanso el día de Navidad a regañadientes y que se queja por tener que pagárselo... Pero no se queda ahí la cosa, el tipo, que está podrido de dinero, no quiere ayudar a los más necesitados ni en navidad, básicamente dice que lo haga el estado y que si el estado no puede y estos se mueren, pues que así se arregla el problema de la superpoblación... Vamos sin querer meterme en muchos fregados diré que creo que si Dickens escribiera hoy esta historia, lo mismo el "señor" Ebenezer en vez de Scrooge se apellidaba "Musk" o "Bezos"...
Pero la cosa no acaba ahí porque luego vienen tres fantasmas para atormentar a este "emprendedor" y como consecuencia de esto, el empresario londinense le paga un salario justo a su empleado, además le da un extra por navidad (el pavo), y decide ser generoso con aquellos que mas lo necesitan... señores eso es espíritu navideño sí, pero es algo más, es justicia social, y está ahí mismo delante de nuestras narices, en la película y en el relato...
En cualquier caso, lo cierto es que esta adaptación televisiva de la famosa historia del ilustre escritor inglés se conserva bastante bien y sigue siendo una película perfecta para ver y más durante estas fechas.
Guion
5 ✮
Banda sonora
5 ✮
Interpretación
5 ✮
Efectos
5 ✮
Ritmo
5 ✮
Entretenimiento
5 ✮
Complejidad
3 ✮
Sentimiento
5 ✮
Duracion
5 ✮
Credibilidad
5 ✮
Fotografía
5 ✮
Dirección
5 ✮
Valoraciones en tu crítica:
Todavía no hay comentarios
Comentarios