Crítica de Summer of Soul por El9Pasajero
Redactada: 2022-03-07
Tercera edicion del Festival cultural de Harlem y menudo bombazo.
Stevie Wonder con 19 añitos nos da el pistoletazo de salida aporreando la bateria como si no hubiera mañana. Y el elenco que le sigue es para quitar el hipo, en el 1969 claro, que es cuando se celebró, un año mítico por varios motivos pero ninguno tan importante para la comunidad afroamericana, alzando al aire una reclama universal. Libertad para los pueblos oprimidos.
B.B.King, The 5th Dimension y su Let the sunshine in siguen poniéndome todos los pelos de punta, Gladys Night, los estratosféricos e inigualables Sly and the Family Stone nunca dejan indiferente a nadie y una de las pruebas vivientes de multiculturalidad al servicio del espectador, que grandes. Mongo Santamaria y su Watermelon man todo un clásico para apaciguar a las fieras. Y algunos desconocidos para mi pero no menos interesantes como Ray Barretto o Huck Masekela.
Y como colofón final a tanta estrella una de las más grandes, Nina Simone, que demuestra no solo potencia musical escénica , también que su voz es la voz de todos los allí presentes. Menuda guerrillera que es esta mujer, una comandante cojonuda, preparada para encabezar una revolución.
Historia y música de la mano del Soul, Blues, Funky, Gospel, Jazz, todo al servicio de una masa con ganas de disfrutar de uno de los dias más tranquilos en la mítica y temida Harlem.
Descarga y catarsis es la sensación que recibes cuando estás en medio de un espectáculo como este. Yo tuve la suerte de asistir a un festival de música africana y doy fe que parecía que estuviéramos todos poseídos. Un grito interno escondido por las injusticias sufridas con el paso de los siglos por este gran pueblo que hace que salga el sufrimiento de su alma por el cuerpo y explote en una danza desenfrenada.
Me ha sobrado la family Miranda, pero no se puede tener todo.
Y después de la magnitud de los acontecimientos, el olvido. No interesa. Una grandísima pena. Porque si algo cumple a la perfección este documental es que mezcla las actuaciones en directo con una pequeña historieta de cada banda que actúa y una ubicación en la historia reaccionaria del momento. sin muchas pretensiones más.
No todos llevaban la misma bandera, pero se unieron ese día para hacer pueblo y sentirse libres.
Stevie Wonder con 19 añitos nos da el pistoletazo de salida aporreando la bateria como si no hubiera mañana. Y el elenco que le sigue es para quitar el hipo, en el 1969 claro, que es cuando se celebró, un año mítico por varios motivos pero ninguno tan importante para la comunidad afroamericana, alzando al aire una reclama universal. Libertad para los pueblos oprimidos.
B.B.King, The 5th Dimension y su Let the sunshine in siguen poniéndome todos los pelos de punta, Gladys Night, los estratosféricos e inigualables Sly and the Family Stone nunca dejan indiferente a nadie y una de las pruebas vivientes de multiculturalidad al servicio del espectador, que grandes. Mongo Santamaria y su Watermelon man todo un clásico para apaciguar a las fieras. Y algunos desconocidos para mi pero no menos interesantes como Ray Barretto o Huck Masekela.
Y como colofón final a tanta estrella una de las más grandes, Nina Simone, que demuestra no solo potencia musical escénica , también que su voz es la voz de todos los allí presentes. Menuda guerrillera que es esta mujer, una comandante cojonuda, preparada para encabezar una revolución.
Historia y música de la mano del Soul, Blues, Funky, Gospel, Jazz, todo al servicio de una masa con ganas de disfrutar de uno de los dias más tranquilos en la mítica y temida Harlem.
Descarga y catarsis es la sensación que recibes cuando estás en medio de un espectáculo como este. Yo tuve la suerte de asistir a un festival de música africana y doy fe que parecía que estuviéramos todos poseídos. Un grito interno escondido por las injusticias sufridas con el paso de los siglos por este gran pueblo que hace que salga el sufrimiento de su alma por el cuerpo y explote en una danza desenfrenada.
Me ha sobrado la family Miranda, pero no se puede tener todo.
Y después de la magnitud de los acontecimientos, el olvido. No interesa. Una grandísima pena. Porque si algo cumple a la perfección este documental es que mezcla las actuaciones en directo con una pequeña historieta de cada banda que actúa y una ubicación en la historia reaccionaria del momento. sin muchas pretensiones más.
No todos llevaban la misma bandera, pero se unieron ese día para hacer pueblo y sentirse libres.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮
Valoraciones en tu crítica:
Todavía no hay comentarios
Comentarios