Crítica de Rebelión en la granja por watered
Redactada: 2021-01-30
Rebelión en la Granja. Versión de 1999, similar en el formato a lo que se pudo ver anteriormente con "Babe, el cerdito valiente". En esta ocasión, partimos de una obra literaria de referencia que escribió George Orwell.
El contexto de la película tiene unas bases y un comienzo que sí que encajan con ese universo particular de animales en la granja, con sus roles, sus equivalencias humanas y geopolíticas que podemos intuir, tanto en estratos, posiciones, como en actitudes de liderazgos, seguidores, creyentes, bonachones, tramposos, buenos y menos buenos en general. El fluir técnico respecto a los movimientos faciales de los animales está decentemente logrado, aunque en ciertos momentos se puede notar más artificial y notarse un poco más; pero la referencia de "Babe" se ve claramente, ya que ese entorno de granja, de cerdos, perros y ovejas, entre otros, ya tenía su recorrido anterior.
En lo que es la historia, si bien, tiene componentes que parecen adecuados y a momentos tienen su crudeza también; veo menos desarrollo en algunos roles de animales que en el libro o en la versión anterior de dibujos de 1954, tenían esos personajes "secundarios" que daban un tono más coral y que permitía comparar las diversas actitudes de todos ellos, echando de menos más diálogos entre ellos comparando visiones. En ésta, si bien, hay personajes como los cerdos Snowball, Napoleón y Squealer, y Bóxer el caballo trabajador incansable, que tienen ese protagonismo; hay aspectos del libro que no están reflejados con esa profundidad que tiene en sus diversos tipos de personalidad y analogías. El fluir de acontecimientos que van transformando una revolución con sus principios honrados en una dictadura con esos mismos principios que quedan corrompidos totalmente, en parte están mostrados con acierto, dejando ver por ejemplo, la utilización de la televisión como distracción y somnolencia, al igual que otros cambios que sutilmente se van produciendo; pero hay alguna aceleración o desconexión en ciertos momentos también, que hace que pierda fluidez y peso en el fondo, sobretodo en la parte final donde hay mayor diferencia, y te encuentras con que finaliza un poco de repente, mientras te esperas que haya un poco más de desarrollo antes de ese fin que deja con la sensación de que no está mal, pero que podría haber sido mejor y más relatado en los pasos y hechos, tanto si hubieran elegido un final más o menos feliz, o no tanto.
Aún con todo ello, se puede ver agradablemente y sentir en algunos momentos ese espíritu de crítica, de camaradería y apoyo ante las injusticias ( la muerte de Bóxer) y de revolución idealista en determinados pasajes; aunque posiblemente, un público familiar no la encuentre tan divertida o humorística como "Babe" por ejemplo; y los que quieran más fiel esa crítica teniendo de referencia al espíritu del libro, puedan encontrarla demasiado suave o dudar de que esta adaptación refleje esa crítica, tanto al régimen estalinista en nombre del comunismo, como también del capitalismo, que queda más soslayado, y que la obra original sí que refleja las dos vertientes más en su esencia .
Las obras de Orwell siguen teniendo tanta vigencia hoy en día como entonces; y esta versión de Rebelión en la Granja, sabiendo que tiene sus defectos, tiene alguna virtud mientras se ve. Veremos la versión que prepara Netflix donde quedará en la comparación.
El contexto de la película tiene unas bases y un comienzo que sí que encajan con ese universo particular de animales en la granja, con sus roles, sus equivalencias humanas y geopolíticas que podemos intuir, tanto en estratos, posiciones, como en actitudes de liderazgos, seguidores, creyentes, bonachones, tramposos, buenos y menos buenos en general. El fluir técnico respecto a los movimientos faciales de los animales está decentemente logrado, aunque en ciertos momentos se puede notar más artificial y notarse un poco más; pero la referencia de "Babe" se ve claramente, ya que ese entorno de granja, de cerdos, perros y ovejas, entre otros, ya tenía su recorrido anterior.
En lo que es la historia, si bien, tiene componentes que parecen adecuados y a momentos tienen su crudeza también; veo menos desarrollo en algunos roles de animales que en el libro o en la versión anterior de dibujos de 1954, tenían esos personajes "secundarios" que daban un tono más coral y que permitía comparar las diversas actitudes de todos ellos, echando de menos más diálogos entre ellos comparando visiones. En ésta, si bien, hay personajes como los cerdos Snowball, Napoleón y Squealer, y Bóxer el caballo trabajador incansable, que tienen ese protagonismo; hay aspectos del libro que no están reflejados con esa profundidad que tiene en sus diversos tipos de personalidad y analogías. El fluir de acontecimientos que van transformando una revolución con sus principios honrados en una dictadura con esos mismos principios que quedan corrompidos totalmente, en parte están mostrados con acierto, dejando ver por ejemplo, la utilización de la televisión como distracción y somnolencia, al igual que otros cambios que sutilmente se van produciendo; pero hay alguna aceleración o desconexión en ciertos momentos también, que hace que pierda fluidez y peso en el fondo, sobretodo en la parte final donde hay mayor diferencia, y te encuentras con que finaliza un poco de repente, mientras te esperas que haya un poco más de desarrollo antes de ese fin que deja con la sensación de que no está mal, pero que podría haber sido mejor y más relatado en los pasos y hechos, tanto si hubieran elegido un final más o menos feliz, o no tanto.
Aún con todo ello, se puede ver agradablemente y sentir en algunos momentos ese espíritu de crítica, de camaradería y apoyo ante las injusticias ( la muerte de Bóxer) y de revolución idealista en determinados pasajes; aunque posiblemente, un público familiar no la encuentre tan divertida o humorística como "Babe" por ejemplo; y los que quieran más fiel esa crítica teniendo de referencia al espíritu del libro, puedan encontrarla demasiado suave o dudar de que esta adaptación refleje esa crítica, tanto al régimen estalinista en nombre del comunismo, como también del capitalismo, que queda más soslayado, y que la obra original sí que refleja las dos vertientes más en su esencia .
Las obras de Orwell siguen teniendo tanta vigencia hoy en día como entonces; y esta versión de Rebelión en la Granja, sabiendo que tiene sus defectos, tiene alguna virtud mientras se ve. Veremos la versión que prepara Netflix donde quedará en la comparación.
Guion
3 ✮
Banda sonora
3 ✮
Interpretación
3 ✮
Efectos
3 ✮
Ritmo
3 ✮
Entretenimiento
3 ✮
Complejidad
3 ✮
Sentimiento
4 ✮
Duracion
3 ✮
Credibilidad
3 ✮
Fotografía
3 ✮
Dirección
3 ✮
Valoraciones en tu crítica:
Todavía no hay comentarios
Comentarios