Crítica de Interstellar por MartaPD
Redactada: 2024-05-19
¿Y esta es esa película tan complejísima, inaccesible y dificilísima de entender según muches? ¿Estáis de broma? Pero si Nolan te da todo mascao, la trama es superfácil de seguir, el argumento está explicado a la vista sin necesidad de interpretaciones rocambolescas y subjetivas. Madre mía, que esto no es "2001: Una odisea en el espacio" (ya le gustaría a Nolan), calmen las tetas. Y no se me malentienda, me ha gustado, de hecho me parece una muy buena película del espacio aunque, en el fondo, sea una peli de temática muy tradicional: una relación paternofilial y el amor como motor de la trama y como, literalmente, la salvación de la humanidad . Está muy bien realizada y con una gran banda sonora, pero NO es difícil de entender, ¡por el amor de dios!
Esto es lo que pasa: La Tierra es un planeta caduco donde la humanidad está ya en las últimas muriéndose de hambre por los extremos cambios climáticos que llevan a la destrucción de cosechas con grandísimas tormentas de arena que lo cubren todo, cambios en el ecosistema y enfermedades respiratorias. Se supone que el dinero público se ha redirigido a cuidar el planeta e intentar recuperarlo para obtener comida, pero en secreto la NASA sigue trabajando en un proyecto supersecreto. El prota es un antiguo astronauta con una hija muy lista y un hijo muy gilipollas que descubre unas coordenadas debido a una anomalía gravitacional en el cuarto de su hija y voilá, descubre el proyecto supersecreto. Lo embarcan en la misión de salvar a la humanidad junto a otros astronautas, pero promete muy fuerte a su hija que volverá, y para eso deberán atravesar la galaxia y un agujero de gusano que los lleva a otra galaxia donde supuestamente hay planetas potencialmente habitables para que la especie humana no desaparezca. Allá que se van y bueno, resulta que pasan una serie de vicisitudes y los planetas que consiguen comprobar no son tan habitables. Descubren que el científico en cabeza del experimento no creía en salvar a la gente de la Tierra, sino a la especie, es decir, colonizar un planeta fecundando embriones humanos y desarrollándolos allí, en lugar de llevar literalmente a la gente que queda, ya que para eso tendrían que resolver una ecuación sobre la gravedad (que es la única que puede atravesar el tiempo o comunicarse a través de él). Pasan una serie de cosas y nuestro prota Cooper como última opción decide meterse él en el horizonte del agujero negro porque según la ciencia es necesario entender la singularidad y no saben quién creó ese agujero negro, pero la ecuación gravitacional tiene que estar ahí dentro y con suerte podrán comunicarlo a la Tierra. Cooper llega a un espacio de 5 dimensiones donde el tiempo es algo físico más, un espacio creado por los que han creado el agujero negro para salvarlos que, sorpresa, it was them all along. En él puede acceder a infinitos momentos de la vida de su hija y, por tanto, ha sido él el que plantó las vistas anómalas en su cuarto que eventualmente llevaron a la misión y también es el que a través del tiempo da los datos de la ecuación gravitacional que su hija, ya mayorcita entenderá y resolverá para salvar a la humanidad. Así que sí, tal y como le prometió ha regresado con ella y al final también físicamente los humanos del futuro (que en un argumento circular han sido los que se avisaron a sí mismos para autosalvarse) lo recuperan del espacio y puede visitar a su hija en su lecho de muerte para despedirse, porque por él el tiempo ha envejecido distinto.
Pasan más movidas por el medio y tal y cual pero, en esencia, esta es la trama. Sí, juega un poco con las paradojas temporales, pero a nivel estructural la trama es superlineal, todas estas cosas van contándose una detrás de otra, así que no tiene dificultad alguna para entenderse. No hay necesidad de ponerla como algo que no es cuando hay películas que sí son confusas, con metáforas oníricas super subjetivas, interpretaciones difíciles, estructuras complejas o finales abiertos. No le hace ningún favor porque, de hecho, Interstellar es una buena película de ciencia ficción y se la puede valorar como tal sin fliparse. Visualmente muy potente y con algunos momentos de tensión muy conseguidos que, seguramente si no fuese por su gran banda sonora, serían más cargantes por lo largos que son, pero la música añade mucho a la intención épica que busca.
Obviamente esto es Nolan, sus personajes son lo que son. El personaje es Cooper, sin más, el resto está un poco a su alrededor orbitando con desarrollos muy limitados. No me gusta demasiado McConaughey porque me pone muy nerviosa con su acento y sus manerismos exagerados de la América superprofunda, que parece que está masticando tabaco mientras habla todo el rato. Y Anne Hathaway la pobre hace el mismo papel femenino que hay en todas las pelis de Nolan, el señor no sabe escribir a otro tipo de mujer. Y luego pues bugh, es que está Casey Affleck, Timoteo Chalamet... Es un reparto que no me gusta en general, no es lo que destacaría, simplemente se dejan llevar un poco por lo que Nolan quiere contar y hacen lo suyo. Además, la peli es muy laaaarga como siempre. La primera hora parece una película de exploración espacial al uso, tarda mucho en arrancar pero mejora cuando empiezan a ocurrir los desfases temporales y las paradojas. Me ha faltado un pelín más de sentido de la maravilla, pero se aferra mucho a intentar ser algo más hard scifi con metafísica y no tan aventura espacial, por lo que pierde ese puntito extra. Seguramente que el prota tenga ese carácter y ego del tamaño de una catedral no ayuda.
A mí me ha gustado, pero hay gente que se flipa una barbaridad con ella. Luego he terminado pensando que mucha gente estará acostumbrada a seguir géneros más realistas y tendrá la suspensión de incredulidad muy baja, entonces imagino que les será más difícil comprar que a alguien que ya haya visto o leído mucha ciencia ficción. O que a quien esté acosumbrade a pelis con rayadas muy gordas. Es lo único que se me ocurre porque, en su explicación, es sota, caballo y rey, tanto que al final parece que Nolan se recrea un poco en "igual no lo has entendido del todo así que te lo repito". Es que incluso los giros son adivinables: Que él era el "fantasma" de su habitación se ve venir fácilmente en el momento en que le repite todo el rato que regresará. Que el doctor Mann no era trigo limpio se ve en cuanto comienza a caminar con Cooper por el planeta y te ponen esa musiquita tensa de fondo, tú ves que en la conversación hay algo que no encaja y que va a pasar algo malo.
Le he metido caña a la reseña porque me parece que es es un filme bastante disfrutable en conjunto, pero hay que dejar de meter miedo a la gente y de fliparse. A pesar de sus mensajes convencionales y algo retrógrados (el prota no quiere ser "caretaker", cómo se les ocurre a los científicos decir que hay que cuidar la Tierra y no que hay que explorar y colonizar el universo!!?? faltaría más) cuenta una historia de ciencia ficción de las de siempre, clásica en hechuras, más moderna en las posibilidades técnicas del cine contemporáneo. Funciona incluso si lo que emociona es más la epopeya espacial de la humanidad que los personajes, que son más bien planos. Con Nolan ya sabes a lo que vas.
Esto es lo que pasa: La Tierra es un planeta caduco donde la humanidad está ya en las últimas muriéndose de hambre por los extremos cambios climáticos que llevan a la destrucción de cosechas con grandísimas tormentas de arena que lo cubren todo, cambios en el ecosistema y enfermedades respiratorias. Se supone que el dinero público se ha redirigido a cuidar el planeta e intentar recuperarlo para obtener comida, pero en secreto la NASA sigue trabajando en un proyecto supersecreto. El prota es un antiguo astronauta con una hija muy lista y un hijo muy gilipollas que descubre unas coordenadas debido a una anomalía gravitacional en el cuarto de su hija y voilá, descubre el proyecto supersecreto. Lo embarcan en la misión de salvar a la humanidad junto a otros astronautas, pero promete muy fuerte a su hija que volverá, y para eso deberán atravesar la galaxia y un agujero de gusano que los lleva a otra galaxia donde supuestamente hay planetas potencialmente habitables para que la especie humana no desaparezca. Allá que se van y bueno, resulta que pasan una serie de vicisitudes y los planetas que consiguen comprobar no son tan habitables. Descubren que el científico en cabeza del experimento no creía en salvar a la gente de la Tierra, sino a la especie, es decir, colonizar un planeta fecundando embriones humanos y desarrollándolos allí, en lugar de llevar literalmente a la gente que queda, ya que para eso tendrían que resolver una ecuación sobre la gravedad (que es la única que puede atravesar el tiempo o comunicarse a través de él). Pasan una serie de cosas y nuestro prota Cooper como última opción decide meterse él en el horizonte del agujero negro porque según la ciencia es necesario entender la singularidad y no saben quién creó ese agujero negro, pero la ecuación gravitacional tiene que estar ahí dentro y con suerte podrán comunicarlo a la Tierra. Cooper llega a un espacio de 5 dimensiones donde el tiempo es algo físico más, un espacio creado por los que han creado el agujero negro para salvarlos que, sorpresa, it was them all along. En él puede acceder a infinitos momentos de la vida de su hija y, por tanto, ha sido él el que plantó las vistas anómalas en su cuarto que eventualmente llevaron a la misión y también es el que a través del tiempo da los datos de la ecuación gravitacional que su hija, ya mayorcita entenderá y resolverá para salvar a la humanidad. Así que sí, tal y como le prometió ha regresado con ella y al final también físicamente los humanos del futuro (que en un argumento circular han sido los que se avisaron a sí mismos para autosalvarse) lo recuperan del espacio y puede visitar a su hija en su lecho de muerte para despedirse, porque por él el tiempo ha envejecido distinto.
Pasan más movidas por el medio y tal y cual pero, en esencia, esta es la trama. Sí, juega un poco con las paradojas temporales, pero a nivel estructural la trama es superlineal, todas estas cosas van contándose una detrás de otra, así que no tiene dificultad alguna para entenderse. No hay necesidad de ponerla como algo que no es cuando hay películas que sí son confusas, con metáforas oníricas super subjetivas, interpretaciones difíciles, estructuras complejas o finales abiertos. No le hace ningún favor porque, de hecho, Interstellar es una buena película de ciencia ficción y se la puede valorar como tal sin fliparse. Visualmente muy potente y con algunos momentos de tensión muy conseguidos que, seguramente si no fuese por su gran banda sonora, serían más cargantes por lo largos que son, pero la música añade mucho a la intención épica que busca.
Obviamente esto es Nolan, sus personajes son lo que son. El personaje es Cooper, sin más, el resto está un poco a su alrededor orbitando con desarrollos muy limitados. No me gusta demasiado McConaughey porque me pone muy nerviosa con su acento y sus manerismos exagerados de la América superprofunda, que parece que está masticando tabaco mientras habla todo el rato. Y Anne Hathaway la pobre hace el mismo papel femenino que hay en todas las pelis de Nolan, el señor no sabe escribir a otro tipo de mujer. Y luego pues bugh, es que está Casey Affleck, Timoteo Chalamet... Es un reparto que no me gusta en general, no es lo que destacaría, simplemente se dejan llevar un poco por lo que Nolan quiere contar y hacen lo suyo. Además, la peli es muy laaaarga como siempre. La primera hora parece una película de exploración espacial al uso, tarda mucho en arrancar pero mejora cuando empiezan a ocurrir los desfases temporales y las paradojas. Me ha faltado un pelín más de sentido de la maravilla, pero se aferra mucho a intentar ser algo más hard scifi con metafísica y no tan aventura espacial, por lo que pierde ese puntito extra. Seguramente que el prota tenga ese carácter y ego del tamaño de una catedral no ayuda.
A mí me ha gustado, pero hay gente que se flipa una barbaridad con ella. Luego he terminado pensando que mucha gente estará acostumbrada a seguir géneros más realistas y tendrá la suspensión de incredulidad muy baja, entonces imagino que les será más difícil comprar que a alguien que ya haya visto o leído mucha ciencia ficción. O que a quien esté acosumbrade a pelis con rayadas muy gordas. Es lo único que se me ocurre porque, en su explicación, es sota, caballo y rey, tanto que al final parece que Nolan se recrea un poco en "igual no lo has entendido del todo así que te lo repito". Es que incluso los giros son adivinables: Que él era el "fantasma" de su habitación se ve venir fácilmente en el momento en que le repite todo el rato que regresará. Que el doctor Mann no era trigo limpio se ve en cuanto comienza a caminar con Cooper por el planeta y te ponen esa musiquita tensa de fondo, tú ves que en la conversación hay algo que no encaja y que va a pasar algo malo.
Le he metido caña a la reseña porque me parece que es es un filme bastante disfrutable en conjunto, pero hay que dejar de meter miedo a la gente y de fliparse. A pesar de sus mensajes convencionales y algo retrógrados (el prota no quiere ser "caretaker", cómo se les ocurre a los científicos decir que hay que cuidar la Tierra y no que hay que explorar y colonizar el universo!!?? faltaría más) cuenta una historia de ciencia ficción de las de siempre, clásica en hechuras, más moderna en las posibilidades técnicas del cine contemporáneo. Funciona incluso si lo que emociona es más la epopeya espacial de la humanidad que los personajes, que son más bien planos. Con Nolan ya sabes a lo que vas.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮
Valoraciones en tu crítica:
Mostrar todos los comentarios
Comentarios
Toda tuya jajaja