Redactada: 2019-07-27
Pocas películas de animación pueden presumir de ser tan influyentes como la icónica 'Ghost in the Shell', título indiscutible en la popularización del cyberpunk y, para muchos, una de las mejores exploraciones jamás hechas sobre la identidad humana en un mundo completamente digitalizado y dominado por la tecnología. Pese a no introducir ningún concepto realmente novedoso a nivel argumental —se nota que bebió mucho de 'Blade Runner' en el cine y de la obra de Philip K. Dick y Katsuhiro Ōtomo en la literatura y el manga, respectivamente—, 'Ghost in the Shell' conseguía transportarnos a un vasto y rico universo propio realmente único y apasionante; uno donde la hipertecnificación no ha servido para solucionar muchos de los problemas de la sociedad y en el que, además, se ha difuminado todavía más la línea que define nuestra individualidad. Una compleja distopía que la película, pese a la enorme densidad con la que se desarrolla, utilizaba como lienzo sobre el que lanzar algunas reflexiones que ya eran relevantes en su momento y que, dado el imparable avance de la inteligencia artificial y la robótica, deberán ser reformuladas en el futuro.

¿Qué nos hace humanos? ¿Ser conscientes de nuestra propia existencia? ¿Y qué ocurrirá cuando una mente artificial logre la autoconsciencia? Además, 'Ghost in the Shell' no se centra en lo negativo de eso, sino también en la parte "humana": ¿podrán las máquinas tener "alma" (sea lo que sea eso que llamamos alma) y ser tratadas como humanos en base a esa humanidad que nosotros mismos les habremos dado? Siguiendo la estela del manga homónimo de Masamune Shirow en el que está basada —mucho más extenso que esta adaptación—, la película focalizaba todas esas preguntas en el personaje de Motoko Kusanagi, más conocida como «la Mayor» —apodo que viene de su rango—, miembro de una unidad especializada en terrorismo y delito informático. De ella sabemos poco, salvo que todo su cuerpo es cibernético a excepción de su cerebro. De su mente. Un alma encerrada en un cascarón metálico. Mientras trata de atrapar a un peligroso terrorista bautizado como «el Tirititero», la Mayor comenzará a cuestionarse su propio ser en una realidad donde lo orgánico y lo artificial se funden y confunden a partes iguales.

Con una animación y un diseño de producción absolutamente increíbles (cuesta creer que la película date de 1995), una banda sonora tan solemne como envolvente (cada vez que escucho el tema principal 'Making of Cyborg' se me pone la piel de gallina) y una infinidad de referencias mitológicas, literarias y filosóficas, 'Ghost in the Shell' se erigía así como un fascinante y reflexivo viaje hacia las dudas más primigenias sobre lo que implica realmente ser humano y como una reveladora revisión sobre el que, muy posiblemente, será un cambio de paradigma en la forma en que concebimos la propia existencia. Merecido estatus de film de culto para una película que incluso inspiró a otras grandes obras como 'Matrix'. Clasicazo indispensable para los amantes de la ciencia ficción más dura.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮

Valoraciones en tu crítica:

Comentarios

Todavía no hay comentarios