
Tom Hanks
Richard
Ambientada en una única habitación, HERE (AQUÍ) sigue a las numerosas generaciones de habitantes que formaron en esa habitación su hogar. Una original historia de amor, pérdida, risas y vida, que nos hará viajar desde un pasado muy remoto hasta un futuro próximo. Este emocionante viaje a lo largo de cientos de miles de años, transcurrirá, de principio a fin, en un solo lugar: AQUÍ.
La triste y lacrimógena historia de Norteamérica. La deprimente decadencia del sueño americano. La melancolía de la virtud perdida. Y lo que es peor, la decepción de lo tedioso, incongruente y falto de chispa.
Puede sonar exagerado, pero no hay un sólo momento en Here que evoque alegría, nada que reconforte siquiera, nada que se aproxime a las expectativas.
Y es que el concepto lo era todo. Un único lugar, "Aquí", un único enfoque de cámara y la vida pasaba por ese punto.
Pero no cuenta la historia de la casa, tampoco profundiza en exceso en las vidas de los que pasan por allí, y ni siquiera lleva un orden cronológico. Tan pronto ves indígenas, como a Benjamín Franklin en carreta, o a una familia afroamericana en plena pandemia.
Ya la introducción carece de sentido alguno. Vale que el paso del tiempo es el marco argumental de la película, pero la horquilla debería ser la vida de una familia, remontarse hasta época jurásica sólo para enfatizar que se moverá el tiempo pero no el espacio es excesivo. Al menos vale para enseñarnos la idea de Zemeckis sobre el fin de los dinosaurios.
Bueno, pues lo fiamos todo al ejercicio técnico que supone el proyecto.
¿Y que nos encontramos? Otro suspenso rotundo. ¿De verdad Zemeckis con lo que eres en la Industria no puedes conseguir algo mejor? Unos efectos visuales de cuando Zemeckis era grande, con un Tom Hanks que a ratos es el de Big y al segundo el de Polar Express, y un montaje que creo que de tan complejo cae en lo caótico, pero que de seguro aumentará tu odio por la geometría (estoy ahora mismo de cuadritos que los veo por la calle)
Pues todavía quedaba una esperanza, los que veníamos por la segunda oportunidad. Los que teníamos el corazón roto desde el 94. A los que Zemeckis nos debía un reencuentro entre Jenny y Forrest, entre Robin Wright y Tom Hanks, y habíamos esperado mucho.
Yo reconozco que venía por eso, porque dentro de mi seguía enquistado un odio enfermizo hacia Jenny, y tras ver Here, no se que decir...
... Zemeckis vete a tomar por saco ya con el Diario de Noa y todas tus penas, ¡triste! ¡Que eres un triste!
Quiere contar tantas cosas que al final la sensación es que no cuenta casi nada en ninguna de las líneas temporales. Es imposible empatizar con un personaje al que apenas ves durante 2 minutos de metraje, ya sea el aviador o la nativa. Y dado que su influencia sobre la familia protagonista es prácticamente nula, sería mejor haberlos omitido y hacer la historia de Al, Rose y sus descendientes más emotiva y comprensible, con menos saltos y secuencias más largas o con más pasos intermedios.
Por otra parte, la carencia de elementos que indiquen la época hacen que necesites conocer los coches que pasan tras la ventana, las canciones que estaban de moda o los eventos de la historia estadounidense para ubicarte en el tiempo, por lo que hasta mitad del metraje no queda claro en qué época exacta vive cada familia. A lo cual hay que sumarle lo ilógico de cada uno cambiase absolutamente todas las paredes, suelos y mobiliario.
En cuanto a la parte técnica, que en principio era lo más atractivo de la película sobre el papel, es asombroso como el Tom Hanks veinteañero es curiosamente más realista que el 20 años posterior. Hay algo en los efectos especiales que sitúa a varios de los personajes e incluso a la propia casa dentro del denominado "valle inquietante": sabes que estás viendo algo que no te cuadra y no sabes explicar exactamente el qué. Es que ni siquiera un árbol o un colibrí parecen reales.
Por último, si la casa más antigua que se ve en la zona es del hijo de Benjamin Franklin (y por lo tanto podemos suponer que está en Nueva Jersey o alguno de los estados limítrofes), ¿qué sentido tiene que veamos caer dentro de plano el meteorito que extinguió a la mayor parte de la fauna cretácica, si éste impactó a 2.500 km de allí, en la península de Yucatán?
Los derechos de propiedad intelectual de las críticas pertenecen a los usuarios que las han realizado y al portal Palomitacas. Para utilizar alguna crítica, debes obtener el permiso expreso de su autor o ponerte en contacto con nuestro servicio de soporte. Palomitacas.com no tiene relación directa con los directores, productores, ni otras entidades asociadas a las películas o series mostradas en esta web. Toda la información y materiales visuales son suministrados por TMDb, conforme a sus términos de uso. El copyright de los pósteres, carátulas, tráilers, fotogramas, bandas sonoras originales (BSO), logotipos, imágenes promocionales, retratos o fotografías de DVDs, Blu-rays, VODs, personas, o Networks pertenece exclusivamente a las respectivas productoras, distribuidoras, o titulares de derechos. Si alguna parte interesada desea que eliminemos contenido, puede contactarnos y atenderemos su solicitud de inmediato.