Críticas de Melancolía

Logeate para poder valorar esta película

Justine y Michael celebran su boda con una suntuosa fiesta en casa de su hermana y su cuñado. Mientras tanto, el planeta Melancolía se dirige hacia la Tierra...

2011
129 min
Drama Ciencia ficción

RESEÑAS Y VALORACIONES DE Melancolía

Melancolía, dirigida por Lars von Trier, es una película compleja y profundamente filosófica que explora temas como la depresión, la ansiedad existencial, el apocalipsis y la naturaleza de la vida. La película se divide en dos partes distintas, cada una centrada en una de las dos hermanas protagonistas, Justine y Claire.

La primera parte de la película, titulada "Parte I: Justine", se centra en la boda de Justine, que se celebra en la casa de campo de Claire y su esposo. La boda se convierte en un desastre debido a la propia lucha interna de Justine con la depresión y la desesperación existencial. El matrimonio, la familia, la amistad, la carrera y la vida en general parecen no tener sentido para ella, lo que la lleva a un estado de desesperación. A medida que la noche avanza, Justine se hunde cada vez más en su propia melancolía, y su estado de ánimo afecta a todos los demás personajes en la película.

La segunda parte de la película, titulada "Parte II: Claire", se centra en la colisión de la Tierra con otro planeta, Melancolía, que se acerca cada vez más cerca de la Tierra. A diferencia de su hermana, Claire está obsesionada con la idea de que la colisión de Melancolía con la Tierra provocará la destrucción de la humanidad. Mientras Justine parece encontrar cierta paz en la inminencia del fin del mundo, Claire se preocupa cada vez más por su propia supervivencia y la de su familia.

En el núcleo de Melancolía hay una reflexión sobre la relación entre la depresión y el fin del mundo. Por un lado, Justine encuentra una especie de liberación en el hecho de que la destrucción total del mundo está cerca, ya que para ella es una liberación de la vida sin sentido que ha estado viviendo. Por otro lado, Claire, que ha llevado una vida feliz y plena, experimenta una intensa ansiedad por la idea de que el mundo tal y como lo conoce llegue a su fin. Esta idea se convierte en una metáfora poderosa para el miedo que muchas personas tienen a la muerte, a la pérdida y a la incertidumbre.

Además, Melancolía también plantea preguntas filosóficas más amplias sobre la naturaleza de la vida humana y el papel del ser humano en el universo. La película sugiere que, en última instancia, el destino de la humanidad no es más que un insignificante punto en el vasto cosmos, y que la vida humana puede no tener un significado intrínseco. Al mismo tiempo, sin embargo, la película también sugiere que la vida puede tener sentido y valor en sí misma, incluso en su finitud.

En resumen, Melancolía es una película profundamente reflexiva y filosófica que trata temas como la depresión, la ansiedad existencial y la relación entre la vida humana y el universo. Es una película que no es fácil de ver, pero que vale la pena para aquellos que buscan una exploración profunda de los temas más grandes de la vida.

Valoraciones en tu crítica:

3 / 10
Cuando me puse la película, no iba con muchas esperanzas, no es un estilo que me atraiga mucho, y en este caso tenía razón, no es mi estilo, aunque me parece que es una película muy buena, con una banda sonora increíble y unos buenos actores, sobre todo Kirsten Dunst (Justines).
Me gustaría poderla dar más nota, pero para mí a sido demasiado lenta, sobre todo en alguna escenas.
En resumen, creo que es una muy buena película, que ha alguna personas les parecerá increíble, pero que no es para todos los públicos y por desgracia, algunos no serán capaces de disfrutarla como se merece, tal como ha sido mi caso.

Valoraciones en tu crítica:

5.5 / 10
La trama es densa e intensa...mi chico no aguantó y a mitad de película se puso con el teléfono y nunca más se enganchó pero yo me quedé hasta el final. Esta dividida en dos partes, protagonizadas por dos hermanas, en la primera tiene lugar una boda, la novia (Kirsten Dunst) sufre un episodio intenso dentro de su depresión y la segunda, bueno la segunda es una ida de olla...el mundo se va a acabar.

La primera vez que vi esta película (hace dos años y medio) me llevé peor impresión que la que me he llevado en un segundo visionado, además se me hizo insoportable, no pasaba el tiempo, por lo que creo que la expectativa jugó un papel clave y es que había leído dos o tres comentarios antes de verla y todos eran muy positivos. Lo que vas a ver no te va a gustar, supongo que es el objetivo de Lars Von Trier, y en mi caso lo consiguió.

En contraposición debo añadir que la película es preciosa, los escenarios, la fotografía...hay imágenes bellísimas, además te puedes recrear en los escenarios.

No se te ocurra ponértela un viernes de peli y pizza, te va a amargar la noche, tampoco si estas pasando un mal momento (a no ser que te guste recrearte en tu mierda), y si estás pasando un buen momento tampoco, bueno, realmente no sé cuando recomendarla.

Valoraciones en tu crítica:

9 / 10
Quiero darle un 10, lo juro. Pero no puedo, no sería justo. Melancolía es una obra de arte, pero...
¿Cuándo esta terminada una obra de arte? Cuando el autor lo decida: esa máxima se cumple aquí de forma claro. No creo que sea perfecta, creo que pudo haber sido mejorable, pero que sea posible mejorarla, no significa que tenga errores. Sabe expresar aquello que busca, y lo hace muy bien. Kirsten Dunst hace de los mejore papeles que yo haya visto nunca, no hace falta entender la trama, el personaje destila coherencia por si mismo, absolutamente impecable. Charlotte Gainsbourg, como actriz fetiche, viene, como todo actor fetiche, a arruinar las cosas. No hace un mal papel, no es una mala actriz, pero esta puesta por nepotismo. Le mando un SMS y fue a hacer el papel, no es un personaje pensado para encajar en la narrativa.

No quiero hablar de la trama, la propia película hace una especie de expoiler surrealista sobre sus temas. Algo a mi parecer innecesario con una escena extremadamente explicita que se pudo haber ahorrado ( la colisión celeste ). Ese tipo de decisiones que le quitan las 10 Estrellas a un excelente película.

Valoraciones en tu crítica:

7 / 10
En un ambiente pre apocalíptico, Lars Von Trier presenta esta vez un drama de familia adinerada a la par que disfuncional. Tras una pequeña introducción compuesta de bellas imágenes a cámara lenta y una sugerente banda sonora, el resto de la historia está dividida en 2 partes, Justine la primera, y Claire la segunda, nombres de las hermanas protagonistas interpretadas respectivamente por Kirsten Dunst y Charlotte Gainsbourg (cómo me gusta esta actriz).
La primera transcurre durante una extraña boda, con un reparto más coral que incluye entre otros a Charlotte Rampling, John Hurt, los Skärsgard Alexander y Stellan y Udo Kier, ahí es nada.
La segunda, más intimista, se centra en las hermanas y el hijo y el marido de Claire, interpretado por Kiefer Sutherland (quizá el nombre que menos cabría esperar en una película de estas características) durante los últimos días en que el planeta Melancholia se acerca a la Tierra.
Ésta es de ésas en las que hay que saber a lo que se va, ni palomitas, ni risas, ni acción, ni inmediatez, quien busque eso que vea un blockbuster, aquí se trata de paciencia, disfrutar ciertos planos como si fueran cuadros en un museo, e indagar en la crudeza de algunas relaciones familiares, en las cosillas que tiene a veces la mente humana y en cómo afrontar una situación trágica inminente.
A mí me ha gustado, aunque no la que más de su director.

Valoraciones en tu crítica:

7 / 10
Bueno, es Lars Von Trier... no te va a dar una película fácil de digerir. Yo creo que es una representación bastante acertada y poética (en cuanto al uso de la imagen y la fotografía) de lo que es la depresión. Personajes cercanos no percibiendo lo que le pasa, la fatiga, la comida sabe a ceniza... Pero esto es solo la primera parte, en la segunda se cambia de eje central, se pasa de la dificultad para asimilar la vida a la dificultad para aceptar la muerte de la mano de la hermana de la protagonista, siendo el elemento principal de esta parte la ansiedad.

Pero bueno, ya se sabe que el cine de este director no es para todos. Y puede pasar desde que te dejes atrapar y le encuentres un significado, hasta que te resulte absolutamente tediosa y soporífera.

Valoraciones en tu crítica:

Melancholia es una película dividida en dos partes. La primera, titulada “Justine”, nos cuenta la boda de Justine, un evento en el que seguimos a la protagonista mientras deambula por su propia boda teniendo conversaciones anodinas en escenas cada vez más y más aburridas. La segunda parte, titulada “Claire” se centra en el peligro de que un planeta (llamado Melancholia, de ahí el título) choque contra la Tierra. Puede parecer que esta trama sea más interesante, pero nada más lejos de la realidad. Seguimos con ese ritmo lento que ha hecho que quisiera dejar de ver la película cada 5 minutos.

Yo entiendo que Melancholia es una profundización en la depresión y la ansiedad, personificadas en ambas hermanas. La película muestra cómo cada una se enfrenta a una enfermedad mental y sus consecuencias con su entorno. Pero creo se podía haber hecho de mil maneras diferentes que resultaran más interesantes.

A mí se me ha hecho imposible empatizar con los personajes (y mira que es un tema que me interesa). Tediosa, lenta, soporífera… Puedo ponerle mil adjetivos para expresar una única idea: que no me ha gustado en absoluto.

Valoraciones en tu crítica:

5 / 10
Melancolía es una película dramática de Lars von Trier.

Película protagonizada por dos hermanas y compuesta de dos partes. En la primera parte, una de las hermanas se casa, y no parece estar del todo contenta que se supone que debe estar. En la segunda parte, protagonizada por la otra hermana, nos dicen que un planeta llamado Melancolía se acerca a la Tierra.

Creo haber visto suficientes películas de Lars von Trier como para tener claro que su cine no es para mí. Un cine muy personal, emocional, pesimista, con mucho simbolismo.
Me he aburrido mucho la verdad, es un drama muy lineal, depresivo, con poco optimismo (y el poco que hay, se lo cargan) .
Lo cierto es que von Trier cumple muy bien su papel, que es el de transmitir o expresar ciertas emociones, la sensación de soledad e incomprensión como camino a la depresión, pero por bien que lo haga, no implica necesariamente que tenga que ser disfrutable, es más un paseo de análisis de emociones "negativas", que una película para sentarse y desconectar.

Valoraciones en tu crítica:

2 / 10
Melancolía es una película dramática a más no poder, ciencia ficción poquito, el final y para de contar. Los escenarios se suceden y vas buscando algo a lo que agarrarte, pero sigues sin encontrarlo, a medida que avanza te das cuenta de que por mas que sigas esto no tiene solución, no vas a llegar a lo que buscas y cuanto antes lo asimiles mejor.

Del director Lars von Trier, al cual se le va bastante la pinza haciendo trabajos extraños de difícil visualización y agrado, sus obras no están hechas para todo tipo de público y se nota.

No puedo recomendar algo así, sin demasiado sentido ni finalidad, pues para mí no enseña nada, a no ser que quieras ver a Kirsten Dunst sin ropa enseñando pezones (a veces bastante llamativo por lo mucho que sobresalen), si es ese tu caso adelante aquí verás eso en dos ocasiones (para mí no demasiado disfrutables, pues las escenas eran innecesarias como este film).

Valoraciones en tu crítica:

La tenía en pendientes desde hace bastante tiempo y ni siquiera sé por qué, ya que tengo bastante claro que el cine de Lars von Trier no es para mí.

Ya desde que empieza huele a pretenciosa que echa para atrás. Esa sucesión de imágenes a cámara lenta me han dado ganas de subirle la velocidad al reproductor, pero sentía curiosidad por ver cuánto iba a durar el sinsentido. Ocho, ocho señores minutos. Yo por entonces ya estaba agotada, sólo rescato un par de fotogramas porque eran preciosos, uno de ellos claramente inspirado en La muerte de Ofelia, que es el cartel de la película.

Después de eso viene lo que en principio es una boda normal y corriente, aunque enseguida se nota que la novia no está muy allá de ánimos. Vamos, que tiene una depresión de caballo en el que debería ser el día más feliz de su vida, o eso dicen. Pero es que durante más de una hora no pasa absolutamente nada, sólo una boda aburrida sin ninguna emoción, y pensaba que al menos ocurriría algo relacionado con lo que da título a la película, pero ni eso, pasamos a la segunda parte. Pasamos de una hermana a la otra y de la depresión a la ansiedad, y aunque Melancolía por fin hace acto de presencia sigue sin pasar nada interesante.

El reparto es de lujo, lleno de caras conocidas, aunque los personajes principales son los de Kirsten Dunst, Charlotte Gainsbourg y Kiefer Sutherland, pero un reparto espectacular no levanta una película de dos horas leeeeeenta y aburrida, ni tampoco esos planos tan oníricos con una fotografía preciosa. La verdadera melancolía es la que se te queda al terminar lo que se siente como interminable. ¿Por qué no se habrá estrellado el planeta a los diez minutos? Y ya me parecería larga.

Para echarse una siesta está muy bien, 100% recomendada.

Valoraciones en tu crítica:

"Melancholia" es una de la película mejor valoradas del controvertido director Lars von Trier, siendo estrenada en Cannes, donde no pudo ganar la Palma de Oro por unas estúpidas declaraciones de Lars von Trier sobre Hitler en plena rueda de prensa del festival.

Centrada en la historia de dos hermanas, "Melancholia" se presenta en dos capítulos, primero Justine, y el día de su boda, y después Claire y su experiencia en los días previos de la colisión. En ambos capítulos, el objetivo principal es intentar conseguir transmitir las emociones a través de las imágenes, de los momentos, los silencios, y de cualquier otro recurso, siendo la tristeza, la angustia y la melancolía las principales.

Como se puede intuir, no es una película fácil de ver, ya que trata temas profundos y complejos como la depresión, la ansiedad y la desesperanza. Sin embargo, hay que reconocerle la belleza visual, a la vez que el impacto que causa, consiguiendo generar la reflexión en el espectador, incluso después de que la película termine.

Tanto Kirsten Dunst como Justine, y Charlotte Gainsbourg como Claire hacen grandes interpretaciones, siendo sus actuaciones el pilar de la película.

Visualmente es impresionante, con una fotografía magnífica y una excelente banda sonora que contribuyen a crear una sensación de inquietud y tensión a lo largo de toda la película.

"Melancholia", para quienes les guste el cine independiente, además de una de las mejores cintas de Lars von Trier, puede ser considerada una obra maestra del cine alternativo.

Valoraciones en tu crítica:

8.5 / 10
No voy a hacer un tratado psicológico de la película aunque lo merece, pero creo que algún compañero por aquí ya lo ha hecho excelentemente.
Yo solo vengo a hablar de su director, y para que no queden dudas de mi parcialidad, para mi, uno de los mejores .
Y conociendo al amigo Lars, es de sus obras menos complejas.
Von Trier la define como - una bella película sobre el fin del mundo. Y doy fé que es una preciosidad visual. Y me recuerda a ciertos parajes de Tarkovsky, y como no a mí querido Kubrick y sus imágenes enmarcadas en Barry Lyndon.
Los ocho primeros minutos ya te cuenta lo que va a pasar sin una sola palabra, como si hubieras pasado la tarde de visita en un museo con una retrospectiva del director.
Tras el momento onírico de su inicio llega la segunda maravilla y otra de las virtudes que me enamoran de este realizador, como gestiona a los actores. Como los deconstruye para llevarlos a un terreno salvaje donde lo entregarán todo. Y tanto con los principales, aquí el dúo Dunst/ Gainsburg es a corazón abierto. Como con secundarios de lujo, todos aportan una pincelada coral a la obra que la engrandece.
Y me quedo con el fotograma 1:23:23, lo enmarcaria y con el permiso de mi chica lo colgaría en el salón de casa. Que delicia.

Valoraciones en tu crítica:

6.5 / 10
No es fácil seguir el cine de Lars von Trier, aunque 'Melancolía' no es la más rara que he visto. El principio recuerda a 'El árbol de la vida' de Terrence Malick con sus imágenes surrealistas y existencialistas dentro de un drama familiar.

La primera parte se centra en el ser humano como entidad en la personificación de Justine, con su depresión, su ansiedad, su crisis personal; para acabar en el existencialismo de la humanidad en la figura de Claire.

No es tanto una película para disfrutar en el momento como un conjunto de simbolismos filosóficos sobre el estado de ánimo de las dos hermanas. No es casualidad el nombre del planeta que se acerca a la Tierra.

Muy buena actuación de Kirsten Dusnt.

Valoraciones en tu crítica:

Hablar de 'Melancolía' es hacerlo de una de las obras más personales del siempre polémico Lars von Trier y, del mismo modo, de una de las más complicadas de asimilar de su singular filmografía. Englobada dentro de la conocida como «Trilogía de la depresión», la película supone una íntima disección de las diferentes fases que todo proceso depresivo encierra, solo que trasladadas a un momento tan aparentemente feliz como es el de una boda. Von Trier, quien estaba atravesando un durísimo momento personal por aquel entonces, utiliza las dos partes claramente diferenciadas en las que se divide la película —más un onírico y poético prólogo— para desnudarse emocionalmente ante nosotros, mostrarnos su padecimiento y realizar una metafórica representación de la enorme mella que la angustia existencial puede provocar en todo aquel que la sufre. Todo un viaje lleno de simbolismos que, pese a obedecer a la propia perspectiva del director, da la oportunidad de que cada uno pueda ver reflejadas algunas de sus propias vivencias para así dar lugar a una experiencia cinematográfica realmente única.

Todo ese componente alegórico toma parte en la propia estructura de la película y en la forma en la que sus dos capítulos, cada uno con un tono muy marcado, logran reflejar las diferentes caras de una misma moneda. El primer capítulo, títulado 'Justine', se centra en la crisis que asola a Justine en el día de su boda, una sucesión de protocolos sociales llena de artificios, presiones externas y expectativas inalcanzables que no hacen sino acrecentar más si cabe la soledad de la protagonista. El segundo capítulo, 'Claire', toma un camino bastante diferente para mostrarnos el acercamiento a la Tierra del planeta "Melancholia" desde el punto de vista de Claire, la hermana de Justine. Dos mujeres de caracteres totalmente opuestos y un mismo escenario que las separa todavía más. Una teme por la vida, otra por la muerte. Brutal dicotomía para una película compleja, profunda y también difícil de procesar, pero que se eleva como una de las más interesantes representaciones jamás filmadas sobre la destrucción personal, la aceptación de lo inevitable y la melancolía como forma última de alcanzar la salvación.

Valoraciones en tu crítica:

3 / 10
No tiene nada de nada que te entretenga, es aburrida, soporífera, lenta, en pocas palabras, un coñazo y un truño de película. Leí una crítica que decía, con acierto y mucha gracia, que estaba rodada por un operario con parkinson y obsesionado con el botón del zoom. Esto es muy cierto, primeros planos que se alejan y acercan una y otro vez y con mucho movimiento que queda mal para el espectador.
La primera parte de la película tiene cierto punto de brillantez, es elaborada y, a pesar de que recuerda a Celebration y Fanny y Alexander, tiene momentos destacados que podrían haber dotado a la película de una entidad y personalidad propia.
Por otro lado la segunda parte, se rompe toda conexión con la primera parte y aparecen una serie de escenas completamente gratuitas.
En resumen, el sr. Lars querrá decirnos algo profundo en esta peli, pero yo no me lo trago, me he aburrido como una ostra.

Valoraciones en tu crítica:

2 / 10
¡Santa Madre de Dios!
No sé como definir lo que acabo de ver, la verdad. Ya desde ese principio, ¿onírico?, en el que Kristen Dust tiene cara de muerto y llueven gallinas, siguiendo con varias escenas, algunas casi foto fija, supe que esta peli no era para mi. Pero es que este ¿prólogo? dura ¡¡8 minutos!! si no es por el reto sigue con esto Rita la cantaora.
La película me ha parecido melancólica, estúpida, irritante, rimbombante, absurda, larga, aburrida, errática, sin sentido,... ¿sigo?
Esta historia, dividida en dos partes, bastante diferenciadas me ha dejado no indiferente, sino enfadada con las dos horas perdidas, porque este pastiche no logró conectar conmigo en ningún momento, ni desde el prólogo, ni con esa primera parte de boda insulsa, ¿que esa novia para que se casa, cojones?. Porque si bien la historia no tiene sentido, los diálogos son tan absurdos que sonrojan.
¿Lo mejor de la peli? El final, y no sólo porque se acaba, sino porque el plano final tiene fuerza, y sí, termina con mi sufrimiento.
Esto es un NO, con todas las letras. Lars von Triers no es para mi

Valoraciones en tu crítica:

4 / 10
Increíble, al empezar la película ya me había aburrido con esa intro tan pretenciosa de escenas a cámara lenta. Lo que sigue no es mucho mejor, es que Lars Von Trier es un director que me genera mucho rechazo. La película va de 2 hermanas y, como tal, está dividida en dos partes centradas en cada una de ellas. La primera te cuenta la boda de Justine y la segunda te cuenta el apocalipsis, sin exageración alguna, porque Melancolía es un planeta que se va a estrellar contra la Tierra.

Es un filme muy lento, cansino, pedante, surrealista y simbólico, que busca transmitir una visión super existencialista y deprimente sobre la existencia humana, la depresión y las formas de lidiar con la propia vida y la muerte. Es la típica película de flipao de Von Trier, creyéndose que está haciendo una obra magna, todo queriendo ser muy intenso y complejo y metafórico para que lo alaben como un gran intelectual. Para mí este señor es como el meme ese del tipo con cerebro gordo que está follándose a su propio cerebro, así me lo imagino. Me dan mucha pereza estas ansias de pretenciosidad. Todo para contarte que una de las hermanas se siente absolutamente liberada por la destrucción de la Tierra porque es una persona profundamente deprimida y cínica que odia la vida, y la otra es todo lo contrario y no sabe cómo enfrentarse a semejante dilema de angustia existencial llevado al máximo: el sin sentido de la vida. El final y ya.

Kirsten Dunst es una titana, le tengo cariño y claro que hace una buena interpretación pero es que la peli me aburre. La actriz de Claire no me gusta nada, parece que siempre tiene cara de asco hacia todo y todes. Con esta peli quieren envolver todo de una pretendida "belleza" mística con esa banda sonora y esas espectaculares imágenes del planeta, pero es que no hay que creerse tan el puto máquina para contar esto. No es tan deep. Además, ¿por qué la cámara no deja de moverse todo el rato? Qué mareo. Pues eso, lo esperado con este director. Una vez y no más.

Valoraciones en tu crítica:

7 / 10
Un drama conmovedor con una atmósfera extraña y opresiva. Una película que brilla por sus bellos planos y sus impecables interpretaciones. Un fin del mundo lento y poético, ¡que no deja indiferente! Melancolía trata de dos hermanas, y se abre con una introducción muy anticristiana, cámara lenta , objetos que caen, pero es precioso, es simplemente precioso, tienes que dejarte conquistar por esta escena, es cierto que no de una sutileza loca, pero sí de una cierta belleza. Tiene algo que no había visto antes en el cine, retocar la imagen para conseguir efectos que quedan muy bien. La película empieza soberbiamente, no tengo nada que decir, ya anuncia la belleza plástica del filme. Porque si el largometraje está rodado en cámara en mano, sin miedo a la falsa conexión que buscará a los personajes, los seguirá, rodará de autor, la película es un regalo para los ojos, hay escenas de gran belleza, incluyendo una espléndida donde a la izquierda la luna ilumina el jardín de amarillo y a la derecha Melancolia ilumina el jardín de azul, y vemos a Claire (Gainsbourg) mirando a estas dos estrellas, es sublime, puedes odiar la película, pero no puedes decir que no es hermosa. Melancolía se divide en dos partes, una vez terminada la introducción, la primera parte se centra en el matrimonio de Justine (Dunst), aquí no hay cuestión de melancolía, es a la vez sorprendente y bien encontrada, luego vemos a los personajes evolucionar hasta odiarse en toda el alma humana más asquerosa y sucia . Por supuesto, también tiene su gracia, gracias al personaje de John Hurt (en general, el casting es increíble), o gracias a la maldad de la madre (Rampling, simplemente enorme), que es a la vez divertida pero también da un tono muy amargo a esta primera parte. En la segunda parte, vemos por fin la melancolía y seguimos a Claire. Sentimos esta expectación, este miedo de este planeta, pero esta parte tiene algo hermoso, algo sobre la belleza del alma humana (sin dejar de tratar su maldad) . Esta película tiene algo muy sensorial, muy poderoso y realmente único. Un final acertado, que desgraciadamente no compensa la película en su conjunto para considerarla una obra de arte.

Valoraciones en tu crítica:

8 / 10
Melancolía. Pocas veces una película puede relacionarse tanto con un título, pudiendo provocar admiración o aversión dependiendo de quien la vea. Si no recuerdo mal, no había visto ninguna película de Lars Von Trier con anterioridad, aunque es un director del que tengo conocimiento, y desde la lejanía del espectador ausente, un respeto por su carrera, teniendo la impresión de que hay que estar preparado anímicamente para ver una película suya, de la misma forma que por ejemplo alguna de David Cronenberg o Michael Haneke por ejemplo, siendo diferentes, pero con un algo en común, o al menos me lo parece.

Me atrajo en su día en el tráiler, por esa composición fotográfica, esos breves momentos de Kirsten Dunst, esa sinopsis, que reflejaba a la vez algo de ciencia ficción como de filosofía trascendental..... vamos que se juntaron factores atrayentes que hicieron que un día, que me sentía preparado... me dije.. allá voy.

A mi personalmente el prólogo me parece visualmente espectacular, tanto por la música como por el montaje y la fotografía que es un cúmulo de imágenes poéticas. Tal vez se podría considerar como una parte independiente dentro del film, o para algunos, un exceso de síndrome de Sthendal onanista propio del director en su propia maravilla contemplativa onírica. Entiendo que pueda haber personas que lo perciban como "¿que coj&·%$ es esto?" y no les guste, que es un ejercicio de montaje; pero a mi particularmente me encantó y creo que da una premisa de ese estado de Melancolía que se quiere transmitir.

Ya una vez que comienza la historia, vemos un entorno, feliz.. feliz.. pero gris... nebuloso, y en eso tiene la responsabilidad Kirsten Dunst. Creo que hace un gran papel, con todos los tics que tiene y que le hemos visto en otros papeles de su carrera, sean comedias, dramas, novia de spiderman... Sí, reconocerás sus gestos; pero eso le da veracidad, porque sabrás más por sus gestos que por los diálogos lo que puede estar sintiendo, ese camino difícil de tristeza cuando representa que debería estar más feliz. Aunque también los diálogos y el resto de escenas corales, tienen su importancia y tienen mucho sentido.

En las dos vertientes de la película, predominando en ambas Kirsten Dunst de una manera u otra, el apartado en que el protagonismo lo tiene su hermana, le da otro punto de vista necesario a todo lo que envuelve el entorno en que se mueven los acontecimientos, siendo más mundano si se quiere decir, pero a la vez, resulta más accesible para el espectador más "realista" y cercano.

Respecto al final, conozco a quien le ha gustado y a quien no, al igual que su forma de hacerlo. A mi personalmente me gusta, y me gusta que se vea el momento en que llega "Melancolía" justo al final, esperándolo... me parece muy bonito, melancólico, triste... pero literal, sin drama ni gritos; y pese a que refleje el fin, muerte y desaparición, no piensas para nada en algo gore ni nada de eso. Si lo hubiera realizado de otra forma, sin que se viera la llegada, sería de otra forma... pero a mi me ha gustado que se vea como poco a poco llega ... y fundido

Por algunas opiniones, he visto que el director estaba pasando por un periodo bastante difícil entonces; entendiendo aún más el significado de la forma en que se afrontaban los diálogos y la historia en su conjunto. Entiendo más si cabe ese condicionante en el resultado final, y para una película con una carga sentimental tan fuerte, sin duda eso se nota.

Es una película que, como su director, no es para todos los públicos, y puede que algunos tengan la sensación de que no pasa nada; pero si te gusta y eres de los que disfruta de la belleza formal y de un placer "intenso" de profundidad, te quedarás viéndola con esa melancolía que te acompañará hasta el final.

Valoraciones en tu crítica:

Otra pretenciosidad indiscernible en la carrera de pretenciosidades indiscernibles de Lars von Trier. Es su estilo y hay que respetarlo, pero yo no puedo con él. Se toma más de dos horas para contar algo que podría haber contado en la mitad de tiempo, y aunque valoro cómo trata el tema de la depresión, echo en falta un mayor efecto emocional que me haga conectar con sus personajes. Kirsten Durnst y Charlotte Gainsbourg están bien en sus papeles, pero la lentitud de la trama y las licencias artísticas que se toma Von Trier para hacer su película más pomposa y profunda hacen que me sienta desapegado totalmente de lo que intentan trasmitirme con sus interpretaciones.

No puedo decir que valga la pena verla, pero desde luego es una película diferente. Que cada uno decida.

Valoraciones en tu crítica:

0 10 6.2 121