Críticas de My Mad Fat Diary

Logeate para poder valorar esta serie

Situado en la ciudad de Stamford, Lincolnshire, en 1996, sigue la historia de una niña de 16 años de edad, que pesa 231 libras, Rae, y que acababa de salir de un Hospital psiquiátrico, donde pasó cuatro meses internada. Rae comienza a rehacer su vida y reanudar su amistad con su mejor amiga de la infancia llamada Chloe, que no es consciente de la salud mental de Rae y de los problemas de imagen corporal que tiene, ya que le hicieron creer que ella estuvo durante todo ese tiempo en Francia. Rae intenta evitar que esta información salga a la luz pública, tratando de impresionar a los amigos de Chloe; Izzy, Archie, Chop y Finn, además de intentar tener una vida como la de cualquier adolescente.

2013
45 min
Comedia Drama

RESEÑAS Y VALORACIONES DE My Mad Fat Diary

Tras cuatro meses en un hospital psiquiátrico por hacerse daño a sí misma, Rae se reencuentra por casualidad con su mejor amiga, pero las cosas han cambiado mucho para las dos. Chloe tiene una nueva pandilla, así que Rae no sólo tiene que reconectar con su mejor amiga de toda la vida, que no sabe dónde ha estado los últimos meses, o incluso con su propia madre tras lo ocurrido, sino que también tendrá que intentar encajar en un nuevo grupo de amigos. El problema es que su mayor batalla, el mayor enfrentamiento, está en su propia cabeza, con sus inseguridades, sus miedos y su enorme falta de autoestima. Pero también están por ahí las hormonas, los chicos, los primeros amores, las dudas, quién dará o no el primer paso, me llamará o no al día siguiente...

En tan sólo seis capítulos será muy fácil ponerse en la piel de Rae y en realidad de cualquiera de los personajes, porque todos tienen sus inquietudes y sus cosas típicas de la adolescencia, que no es una etapa sencilla para cualquiera. Una muy buena temporada para ir comprendiendo principalmente a la protagonista, pero también para sentirse uno más de la pandilla que forman.

Valoraciones en tu crítica:

La secundaria ha terminado y también el verano, que ha sido demasiado bonito para ser real, y Rae lo sabe mejor que nadie, porque está acostumbrada a que todo le salga bastante mal. Ahora toca enfrentarse a los últimos años de instituto, lo que aquí vendría siendo bachillerato, lo que significa volver a adaptarse a un nuevo lugar, pero sobre todo a nuevas personas, y lo peor es que la gente se aburre mucho y en lugar de mirarse su propio ombligo se dedican a criticar a los demás. Pero el cambio resulta complicado para todos, incluso para Chloe, que está acostumbrada a ser la reina allá donde va, pero no deja de ser también una novata en el nuevo instituto.

En esta temporada he echado bastante de menos a Izzy y Chop, pero es cierto que su trama tampoco da para demasiado, sobre todo si comparamos con las de los demás. La propia Rae tiene dramas e inseguridades para dar y regalar, Chloe lo pasa realmente mal en esta temporada y se enfrenta a muchas cosas y se alcanza un punto muy importante en la relación entre las dos mejores amigas, y Archie también tiene sus cositas, así que no hay lugar ni tiempo para todos, sobre todo para los que son felices la mayor parte del tiempo. Además se unen otras cosas que ocurren en casa de Rae, que no son cosa poca, así que el drama está servido, es una temporada muy intensa pero que pone todas las cartas sobre la mesa antes de la traca final.

Valoraciones en tu crítica:

Tercera y última temporada y también la más corta, con sólo tres capítulos, y es que no le hacen falta más, aunque yo me habría visto veinte más.

Han pasado dos años desde el final de la segunda temporada, es decir, los dos últimos años de instituto, ahora está llegando ese momento clave en el que hay que decidir universidad o directamente si ir o no, empiezan las dudas, los miedos... Y es que no deja de ser el punto en el que se termina la adolescencia, y si no ha sido precisamente fácil, aunque para quién lo es, sólo de imaginar pasar a la edad adulta... Pero tendrá lugar algo que lo pondrá todo y a todos patas arriba y que hará que incluso algo tan importante quede en segundo lugar.

Es una temporada en la que se huele la despedida, es ese punto en el que cada uno elige su camino y enfoca su vida y se sabe que todo va a cambiar, que nada volverá a ser igual, que incluso si siguen siendo amigos, o siguen en contacto, el grupo ya no será como ha sido hasta ahora. Así que es una temporada de crecimiento, y Rae aquí aprende muchísimo y alcanza un punto muy importante y estoy muy orgullosa de ella, el último capítulo es para verlo en bucle y aplaudir sin descanso. El problema es que sólo tres capítulos saben a muy poco.

Valoraciones en tu crítica:

10 / 10
Cuidado con esta serie, tiene el poder de salvar vidas.

Puedo afirmar con rotundidad que 'My mad fat diary' es mi serie favorita. Es como volver a casa una y otra vez. Siempre que el mundo me parece un despropósito, se me hace bola o mi propia cabeza me abruma, acudo a ella como mi salvavidas particular. Si alguna vez has sufrido depresión, has sufrido de ansiedad, has llegado a odiarte a ti mismo, has contado más complejos que virtudes, te has sentido totalmente sola en un mundo hostil que no te comprende, has tenido pensamientos autodestructivos sobre ti misma; esta es tu serie. No importa que los personajes te parezcan infantiles o incoherentes en ciertos aspectos, lo que vas a ver es REAL, es VERDADERO. Es esta una serie que hará que te duela el alma en muchos momentos, pero también te enseñará a curarte tus propias heridas, de las que el único rastro que te quedará será una preciosa cicatriz para lucir con orgullo. Con la cabeza bien alta.
Rae, la increíble Sharon Rooney, te va a mostrar que todos somos perfectos en nuestra propia imperfección, que da igual la parte que los demás vean de ti, lo que piensen y mucho menos, lo que juzguen. Lo único que realmente importa es lo que tú eres, lo que sientes y lo que haces por los demás. Porque a partir del momento en que dejes entrar a Rae en tu vida, formará parte de ella para siempre. Esto os lo puedo jurar, palabrita de San.

Si la nota más alta es un 10, esta serie es un 100 porque no hay ni habrá jamás una sinfonía tan perfecta como esta. Y porque su banda sonora es lo mejor que le ha pasado a este mundo. Se tenía que decir y se dijo.

Valoraciones en tu crítica:

My Mad Fat Diary llevaba mucho tiempo en mi lista de pendientes, y ahora me arrepiento de no haberla visto antes. Si eres fan de las series británicas, esta es una que definitivamente tienes que ver. Lo que la hace especial es su combinación de humor y profundidad. Incluso en los momentos más oscuros, la serie mantiene un tono único que no solo te hace reír, sino que también te hace reflexionar. Los diálogos rápidos y las interacciones entre los amigos de Rae aportan ligereza sin restar importancia a los temas serios que se tratan.

La serie no tiene miedo de abordar cuestiones delicadas como los trastornos alimenticios y la salud mental con una honestidad brutal. Aunque no minimiza las dificultades que Rae enfrenta, también nos ofrece una perspectiva optimista sobre la amistad y el autodescubrimiento. Es una de esas raras producciones que logra mezclar la crudeza de los problemas personales con una mirada llena de esperanza y crecimiento.

Lo que más me gusta de My Mad Fat Diary es que escapa de los convencionalismos sobre la dismorfia corporal, como la anorexia o la bulimia. Rae está atrapada entre el deseo de aceptarse tal y como es y la presión de las expectativas sociales sobre su cuerpo. Su historia muestra que las inseguridades físicas no son solo una cuestión estética, sino que están profundamente conectadas con su salud mental y su forma de entender el mundo. La dismorfia corporal no se limita a lo que vemos en el espejo, sino que afecta cómo nos valoramos a nosotras mismas.

A medida que avanza la serie, se hace evidente que el problema de Rae no es solo sobre su peso, sino sobre cómo percibe su valor a través de su cuerpo. Los momentos de autocrítica son desgarradores, pero también hay instantes de empoderamiento. Lo interesante es que My Mad Fat Diary nunca presenta una solución fácil. La lucha con la dismorfia no se resuelve con una aceptación instantánea, sino que es un proceso largo y complicado. A través de Rae, vemos cómo esta batalla interna está alimentada por pensamientos destructivos y cómo la transformación no tiene que ver con cambiar físicamente, sino con un cambio profundo en la forma en que nos vemos a nosotras mismas.

Esto hace que la serie sea más compleja y profunda de lo que podríamos haber esperado al principio. My Mad Fat Diary no trata solo de perder peso o ganar confianza. Es una exploración sobre cómo aceptar quién eres, con todas tus complejidades. Nos recuerda que la dismorfia corporal es una batalla interna que va más allá de un cambio estético: es sobre entendernos a nosotros mismos y aprender a llevarnos bien con nuestra propia imagen y nuestra mente.

Valoraciones en tu crítica:

7 / 10
Una serie que trata de luchar contra los estereotipos y que busca dar visibilidad a temas como la autoestima en estos tiempos que corren de culto al cuerpo.

Muy recomendable

Valoraciones en tu crítica:

8.5 / 10
Tras más de una década a las puertas de la lista de pendientes estaba esta joyita con ganas de reivindicar un lugar en la división de honor.
Y vaya si lo ha conseguido .
Gracias Sandra por tu insistente recomendación, no acostumbras a fallar.
Miedo le tenia por tratar sobre adolescentes en ese tramo tan jodidamente complicado que es el salto o quizás este mejor dicho ‘asalto’ a la “madurez” obligada.
Nuevos horizontes, nuevas amistades y en la cara opuesta las viejas costumbres, tus amiguitos y todo lo que supone esa bonita libertad camuflada. Porque hasta que no la pierdes no sabías ni que existía, maldita inocencia. Pero todos tenemos que pasar por alli.
No acostumbra a gustarme el enfoque en este tipo de temas porque tienden a llevarlo al terreno de los guapitos alfa y sus conflictos súper hormonados, de celos y envidias simples.
Aquí resurgiremos del fondo del pozo de la mano de una dieciseisañera con muchisimos conflictos existenciales por no nombrarlo traumas bestiales.
Quizás lo más importante sean las preguntas que plantea.
Que pasa cuando crees que sobras?
Porque nadie te entiende?
Porque ninguna de las decisiones que tomas es la más correcta y está abocada al desastre?
Porque nadie paga por tu rescate?
Nos han preparado para lo que nos depara vida?
Porque da miedo enfrentarse a una nueva etapa ?.
Estamos enfermos ? O es parte del sistema que al no comprendernos, nos aparta .
Tela marinera el cuestionario……
Tengas la edad que tengas, es innato al aprendizaje. Primero, no sabemos, después nos vamos enterando, para por fin acabar con la lección aprendida , es todo un proceso lógico.
Pero parece que hay prisa por llegar y no es fácil dejar de jugar.
Da pavor enfrentarse a una nueva etapa, un nuevo capítulo. Todo lo nuevo tiene que dar miedo o respeto depende de donde lo quieras colocar .
“That, that, that, that, that’s all folks” !!!
Gracias RAE (Raemundo) por atreverte a mostrarnos tu camino más oscuro hacía la gloria. Y a toda la pandilla, Chloe, Izzy, Archie, Chop y Finn por acceptarnos en la cuchipanda.
Hemos sufrido mucho, pero que momentazos hemos vivido.
Y de nuevo, Mil gracias mi querida @Sandris Sangratochas, sin tu empujón nunca hubiese entrado en este patio.
Que no pare la música .

Valoraciones en tu crítica:

9.5 / 10
Hace varios años que vi esta serie, cuando la adolescencia me quedaba un poco más cerca, y sabía que me había gustado bastante, pero hacía tiempo que quería volver a verla. Tengo una buena amiga que siempre dice que vuelve a esta serie para sentirse bien, y eso es justo lo que he necesitado este último mes, y no sé cómo he podido estar tanto tiempo sin volver aquí, aunque es una serie que puede calmarte el corazón y destrozártelo al mismo tiempo.

Rachel, Rae para los amigos, ha estado un tiempo fuera, curándose por fuera pero sobre todo por dentro, porque el mundo se le vino encima y no pudo más. Ahora tiene que enfrentarse de nuevo a su familia, a su mejor amiga, a una nueva pandilla, al instituto y a la vida en general, a volver a encajar sabiendo lo rota que está por dentro. Por suerte, al igual que irá comprobando que la vida es una mierda y que hay personas que sólo existen para amargarte el día, también irá descubriendo a esas personas que te la hacen más llevadera incluso en los días más oscuros. Y también que a veces no necesitas a nadie más que a ti misma.

Y es que, si la vida le cuesta a cualquiera, porque puedes llegar a los 30, a los 40 o a los 50 sin tener aún idea de qué va, en la adolescencia todo es un auténtico caos. Tienes que lidiar contigo mismo, con los cambios de humor, los cambios en tu cuerpo, las expectativas, el instituto, los primeros amores, la presión social, el futuro, ir o no a la universidad, qué hacer con tu vida... Y encajar, sobre todo encajar, no sólo en una pandilla, sino en el mundo mismo, encontrar tu lugar, averiguar cuál es exactamente, quién eres y dónde quieres estar. Y aunque ya peines canas, serás capaz de comprender todo eso por lo que pasan los personajes por la manera en la que nos lo cuentan.

Pero ay, ay si alguna vez has sido o incluso eres como Rae... Entonces cada segundo de esta serie se te clavará en lo más profundo, y os puedo decir que con pocas cosas he llorado tanto como con My mad fat diary. Porque Rae es esa chica tímida, con sobrepeso, que no quiere destacar porque sabe que lo hace será para mal, porque si alguien pone los ojos sobre ella suele ser para hacerle bullying, porque nunca es la chica que gusta, siempre es la "amiga simpática" de la chica guapa y popular a la que todas envidian y todos desean. Porque quiere encajar y a la vez que la dejen en paz, porque no es fácil dejarse querer cuando no te quieres ni tú misma, porque a veces sólo quieres desaparecer o mandar a todo el mundo bien lejos.

My mad fat diary es una serie de adolescentes, sí, pero no es una serie de adolescentes cualquiera. Claro que hacen cosas de adolescentes, hacen fiestas, se emborrachan, se saltan clases, hacen locuras... Pero no es de ese tipo de historias. Es una lección de vida que puede que veas desde cierta perspectiva, dependiendo de tu edad, o en el fondo aún te identifiques con ciertos temas que plantea. En tan sólo 16 capítulos te enfrentarás a una auténtica montaña rusa de emociones, te dolerán palabras, acciones y actitudes, te emocionarás con pequeños pasos, se te romperá el corazón en muchos momentos porque la vida no es nada sencilla, pero también te lo volverá a recomponer y te lo dejará blandito y calentito en muchos otros momentos. Pero también es una serie que trata de una manera muy natural temas como las enfermedades mentales, las inseguridades, los supuestos cánones de belleza, la amistad, la familia, el amor, la autoestima, la ansiedad, conformarnos con lo que creemos merecer... Lo dicho, una auténtica lección de vida.

Para terminar, el reparto está fantástico, Sharon Rooney, la protagonista, tiene un carisma impresionante, y todos están de lo más naturales, consiguen que la serie sea aún más cercana, además de muy british y muy noventera. Y aquí descubrí a Jodie Comer, que de todos es la que está teniendo una carrera más amplia.

Valoraciones en tu crítica:

Serie con un enfoque y una profundidad distintas a lo que uno puede esperar al ver la portada y leer la sinopsis. Con un marcado tono británico, derriba barreras y te sumerge en un mundo adolescente más realista y oscuro de lo habitual en una serie de adolescentes. Trata temas muy delicados con bastante realismo y te deja la sensación de estar viendo algo que está lejos de estar vacío. Muy recomendada.

Valoraciones en tu crítica:

La verdad que esta temporada, me ha convencido regular, venía de la anterior que me había encantado, y aquí pues tiene unos primeros capítulos llenos de problemas y enredos en lo que al final no me queda claro si era necesario o era por estirar más la historia con una temporada de solo 3 capítulos. Si que tiene un final de los que pueda gustar, te deja con buen sabor de boca, y este último capítulo es lo que merece la pena de esta corta temporada

Valoraciones en tu crítica:

8 / 10
Me ha parecido una buena serie en la que te puedes sentir reflejad@ en alguno de los múltiples problemas que aparece a lo largo de la historia. Además de lo que te pueda servir a modo personal, está también la parte en la que como serie, es entretenida, realista, natural, con una buena ambientación, con una buena música a lo largo de ella y con unos protagonistas en la que a medida que la veas, pensarás que eres uno más de esa pandilla.

Se extrañará a algunos de esos personajes secundarios, en especial a Chloe, Kester, Archie, entre otros.

Valoraciones en tu crítica:

Me ha parecido aún mucho mejor que la primera, ya que no solo vemos los problemas de esta protagonista, sino que también conocemos mejor y vemos las diferentes dificultades por la que pasan el resto de secundarios. Unos problemas tan realistas que vemos en el día a día y estamos acostumbrados a ellos. Hay algún que otro capítulo que es una delicia de ver.

Valoraciones en tu crítica:

Me habían hablado de esta serie, y la verdad que ha sido todo un acierto. No solo por lo entretenida que es, con los buenos personajes que aparecen y como se van desarrollando, sino que también de algún modo u otro te puedes sentir identificado con algunas escenas y que tengan alguna similitud con lo que te haya ocurrido en algunos momentos de tu vida. Una buena primera temporada, y con ganas de ver como sigue.

Valoraciones en tu crítica:

0 10 8.7 95